75 ¢ Martes 19deseptiembrede2023 -Año43 -Nº 14415 El diario libre de Panamá www.prensa.com Servicio al cliente 222-1222 [email protected] EnPanamá1decada4 hogarescarecedeagua potable las24horasal día Los datos del Censo de 2023confirman una realidad que sufren diariamente miles de panameños en un país con 500 ríos y 52 cuencas hidrográficas. RECURSOHÍDRICO RekhaChandiramani [email protected] Uno de cada cuatro hogares en Panamá no recibe agua las 24hora al día. Lo paradójico es queno es por disponibilidad del recurso, de cuya abundancia hablan los 500 ríos y las 52 cuencas que hay en el país.Hay 4,005hogares que recogen agua de lluvia para sobrevivir y atender las necesidades. Losdatossobre ladisponibilidaddeaguaenlasviviendas del país se sustentan en los XII Censo Nacional de PoblaciónyVIIIdeVivienda que publicó recientemente el Instituto de Estadística y Censo de la Contraloría GeneraldelaRepública. La contradicción se alimenta de una serie de factores, entre ellos, el déficit de inversiones en infraestructura, que el actual director del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales, Juan Antonio Ducruet, calcula en $800 millones para este periodo y otros $1,200 millones mínimos a invertir durante el próximo gobierno. Según la Organización de las Naciones Unidas, Panamá es un país con escasez económica del agua, lo que ilustra la ironía de un país consedmientrasvellover. VEA6A Aumentodemigrantes en Darién , undesafíoen salud CRISISMIGRATORIA AleidaSamaniegoC. [email protected] La ola de migrantes irregulares que están llegando por la selva de Darién, que separa Panamá de Colombia,hallevadoalasautoridadesde saluddePanamáaestablecer un plan estratégico deatención. Lasituaciónobedeceaque para los puestos de atención de los migrantes del Minsa solohayunmédicoyunaenfermera. Así lo confirmó el director regional deSaludenDarién, José Samudio, quien acotó que esperan a finales de este añoaumentar losequiposde atenciónmédica. Añadió que de enero a agostopasadohanbrindado atención médica a unos 27 mil838migrantes, loquerepresenta 16 mil 167 más de los11mil671migrantes irregulares. El funcionario dijo que en el área tambiénbrindanservicios de salud a los migrantes, laCruzRojaPanameñay MédicosSinFronteras. El plan estratégico de atención médica para la poblaciónqueelaboraelMinsa está previsto incluir un presupuesto a corto y mediano plazoqueseasostenibleenel tiempo, ya que la migración irregular en la zonano sedetiene. VEA8A Robinson, conpoder para negociar inclusocon los allegados deMartinelli Si bien Benicio Robinson, presidente del Partido Revolucionario Democrático (PRD) no tiene un historial de buenas relaciones con Camilo Alleyne, el candidato a vicepresidente seleccionadopor el abanderadopresidencial del partido oficialista José Gabriel Carrizo, el domingopasadoeldiputado de Bocas del Toro salió con unpremiomayor. El directorio nacional le dio facultad al Comité Ejecutivo Nacional (CEN), que él controla con colegas de la Asamblea Nacional, para hacer las postulaciones que sereservaron. Fuentes del partido indicaronqueRobinson, junto a sus aliados del Movimiento Liberal Republicano Nacionalista, que preside el tambiéndiputadoFrancisco Pacho Alemán, tiene las puertas abiertas para postular a cualquier político de otro partido, incluyendo a los diputados allegados al expresidente Ricardo Martinelli que también le han mostrado lealtadaél enelLegislativo. VEA2A Coreadel Sur apuestapor máscomercio conPanamá MARTES FINANCIERO La balanza comercial entre Corea del Sur y Panamá, alcanza los 2milmillones de dólares al año, con exportaciones panameñas al país asiático por más de 269.9 millonesdedólares. VEA 1B Hoy por hoy ElPRDhahechounajugadaquedemuestraquelainstitucionalidaddelpartido haquedadorelegadaalavoluntaddeunindividuoque, dichoseadepaso,espoco confiabledesdetodopunto devista.Elpresidentedel partidogobernanteharecibidoautorizaciónparanegociarlascurulesconotros colectivosopersonasdel partidoqueseránelegidas deadedo.Recordemosque casi lamitaddelascurules fueronreservadasporque seríanobjetodenegociacionesencasodealianzas.Fue asíqueelpartidoseprivóde hacereleccionescompletas eneste –yotros–cargosde elecciónpopular,pero,al final,unasolapersonaserála quedecidaquiénpuedecorrerencadacircuito.¿Lo haráconlaanuenciadel candidatopresidencialde supartido?Estapregunta nosllevaahacernosotra, perodeotrotema:¿Elcandidatoavicepresidentedela RepúblicadelPRDfueuna elecciónofueunaimposición?Ylapreguntasurge, precisamente,porqueel PRDnoparecerespondera lavoluntaddesusbases,sinoaladel impresentable políticoqueselohaapropiadoparaquerespondaúnicamenteaél.Yesasícomo sulíderdehechohapasado aserel “hombrefuerte”del PRD,oquizás, “elnuevo hombrefuertedePanamá”. Vivir+ Deportecanino: el augedel ‘agility’ 8B Panorama Cortepideal TE levantar el fueroa Zulay Rodríguez 2A ADEMÁS Cortizohablará hoy ante la Asamblea de laONU 10A Deportes LigadeCampeones arranca hoy conel ‘grupode lamuerte’ 12A 2024 Continuidad del servicio de agua en temporada seca Infografía: LP - Fuente: XII Censo Nacional de Población y VIII de Vivienda 2023 Abundancia en la escasez *25.15%DE LOS HOGARES PANAMEÑOS NO TIENE ACCESO AL AGUA POTABLE LAS 24 HORAS DEL DÍA *9.57%DE LOS HOGARES SÓLO TIENE AGUA ENTRE 2 Y 7 HORAS AL DÍA, ES DECIR, UNO DE CADA 10 HOGARES 43,763HOGARES TOMAN AGUA DE POZOS 10,370SE ABASTECEN DE CARROS CISTERNAS 16,779COMPRA AGUA EMBOTELLADA PARA BEBER 4,005HOGARES UTILIZAN EL AGUA DE LLUVIA Reconocimiento TE condecora a Luis H. Moreno LuisH.Moreno, banqueroypromotor del civismo enPanamá,recibió ayer la condecoración ymedalla Tribunal Electoral en reconocimiento a su contribución al fortalecimiento del sistema democrático del país. En la imagen, elmagistrado del Tribunal Electoral, Alfredo Juncá, almomento de imponer lamedalla aMoreno. Elysée Fernández A.V ./1226789
2A LaPrensa Panamá, martes 19 de septiembre de 2023 Panorama Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom BenicioRobinsonyel poder de laspostulacionesdel PRD Ahora el directorio del partido oficialistale pasó la facultad de postular al CEN del partido que controla el diputado de Bocas del Toro. Solo en diputados son 28. OhigginisArciaJaramillo [email protected] El directorio nacional delPartidoRevolucionario Democrático (PRD) no soloeligióaCamilo Alleyne como compañero de fórmula de José Gabriel Carrizo, sino que también autorizóalComitéEjecutivo Nacional (CEN) negociar la posibilidad de postular a candidatosdeotrospartidos políticos. Eso, en resumidas cuentas, es darle el poder al diputado y presidente del CEN, Benicio Robinson, para que sostenga conversaciones y acercamientos, incluso, con los diputados llamados “disidentes”de Cambio Democráticoyquesonallegadosal también candidato a presidente de la república por el partido Realizando Metas (RM),RicardoMartinelli. Lo reconoció el propio presidente del PRDdurante eldirectorioquesellevóacabo el domingo pasado: “Tenemos una comisiónque está en conversaciones, inclusive, con algunos diputados de otros partidos que pudieran concretar una alianza conelPRD”. Para analistas políticos se tratadeunajugadaquetiene como fin el “control” de la Asamblea Nacional, independientemente si el candidato a presidente del PRD llega o no al Palacio de Las Garzasen2024. “Aquí lo que está en juego es el control de la Asamblea Nacional y lo que se pretende es llenar algunas de las candidaturas reservadas en el PRD, para candidatos de otro partido. Ellos están forzando la construcción de unamayoríalegislativa”,dijo el analista José Eugenio Stoute. De ahí que aRobinsonni a los diputados leales les afectaríamucho que Carrizo haya escogido como compañero de nómina a Camilo Alleyne, quien en el pasado pidió públicamente que se investigue cómo Robinson ha manejado millones de dólaresdelerariopúblico. Antecedentes Ya candidatos disidentes deCDcomoNelsonJackson (circuito 3-2) han manifestado que están escuchando diferentes alternativas para tomar una decisión y así representar a los diferentes circuitoselectorales,conmirasa las eleccionesgenerales de2024. “Estamos conversando con diferentes partidos, con el PRD, Molirena y RealizandoMetas.Estamos escuchando, todos los partidos están conversando y nosotros como diputados también lo estamos haciendo”, puntualizó Jackson el pasado14deseptiembre. No solo se trata de Jackson. Directivos del PRD confirmaron las conversaciones con algunos diputadosdelCDe informaronque podrían postularse en áreas comoCapiraySanCarlos,en Panamá Oeste, y en SanMiguelitoyPanamánorte, provinciadePanamá. Un miembro del Comité Ejecutivo Nacional, que solicitó no ser citado, aseguró que en efecto las conversaciones están en curso. AñadióqueelPRDpodríapostular cinco, siete omás diputados de CD. “No son diputados disidentes, al contrario, sondiputadosvalientesysuman”, dijo el miembro del CEN. Por ejemplo,Capira (13-2) es bastión de Yanibel Ábrego, la diputada de CD que perdió lasprimarias conRómulo Roux. Si bien ella personalmente no puede ser candidata si CD no la avala, losdirectivosdelPRDconsideranquepodríaserdeutilidad para consolidar una alianza en esa zona de PanamáOeste. LaAsambleaNacional EnpalabrasdeStouteahoramismoestáenjuegoquién “mandará” en la Asamblea Nacional, ya que la prueba actual es que muchas de las decisiones que se toman en el país emanan de ese ÓrganodelEstado. “La Asamblea hoy por hoy es quien controla al Estado. A lo largo de estos cuatro años se observó que manda el CENdel PRD, el cual controla la presidencia de la Asamblea, la jefatura de la El presidente del PRD, BenicioRobinson, durante el directorio del pasado domingo. AgustínHerrera ¿Quépasa si el vicepresidente declinaenel camino? EXPLICACIÓN OhigginisArciaJaramillo [email protected] ¿Qué sucedería si enmedio de este proceso electoral uncandidatotiene la intención de declinar a su postulación? El Código Electoral establece que en octubre del año anterior a las elecciones, es decir, el próximo mes, los partidos deberán formalizar ante el Tribunal Electoral sus postulaciones. Lo anterior significa que si el candidato desiste de participar antes del 31 de octubre, los partidos podrán reemplazarlo. Pero si larenunciasereportaluego de esa fecha, no podrá designaraotrapersona, amenos que el candidato haya fallecido. El exmagistrado del Tribunal Electoral, Guillermo Márquez Amado, sostuvo quecuandosetratadefallecimiento, el Código Electoral establecequeelpartido podrá hacer nueva postulaciónhastaunmesantes delaselecciones. “Por ejemplo, si un vicepresidente renuncia o declina por alguna enfermedad después del 31 de octubre este no aparecerá en la papeleta porque no se puede reemplazar, lo que me parece absurdo”, puntualizó. En palabras de Márquez Amado, el partido debe tener la potestad de sustituir porque el país necesita que haya un suplente. “Cómo puede ser que se elija a un presidente sin vicepresidente”,dijo. Enesecontexto, el artículo 362 del Código Electoral indica que si un ciudadano declarado idóneo como candidato perdiera el carácter de postulado, su suplente asumirá el lugar del candidatoprincipal.Ysi el que fallece o renuncia es el candidato a suplente, el principal aparecerá sin suplenteenlaboleta. Mientras que el artículo 363 establece que cuando se trate del fallecimiento del respectivo candidato, y hubiere vencido el período depostulaciones, el partido podráhacerunanuevapostulación, hasta un mes antesdelaselecciones. Cortepideal Tribunal Electoral levantar el fueroa ZulayRodríguez LÁMINAS DEORO JuanManuelDíaz [email protected] Una solicitud para el levantamientodel fueropenal electoral a la diputada del Partido Revolucionario Democrático (PRD) y candidata presidencial por la libre postulación Zulay Rodríguez fue remitidapor laCorteSupremadeJusticiaalTribunalElectoral (TE). La petición elevada al TE se da dentro de la denuncia presentada contra Rodríguez por la presunta comisión del delito de blanqueo de capitales y estafa relacionada con la pérdidade láminasdeoropropiedaddelmexicanoJoséLuisPenagos. Fuentes del Órgano Judicial y del TE confirmaron que se tramita una solicitud para levantar el fuero de la diputada Rodríguez, pero que aún los magistrados de la máxima corporación de justicia electoral no han tomado una decisión en cuantoadichapetición. El pasado 25 de julio Rodrígueznocomparecióauna audiencia de control de garantías que se desarrolló en el salón de casación de la Corte. En esa ocasión la diputada fue representadapor el defensor público Danilo Montenegro. En este caso actuó como fiscaldelacausalamagistra- ZulayRodríguez Archivo bancada y la Comisión de Presupuesto, la cual es la más importante porque determina cómo se manejan los dineros del Estado”, aportó. A juicio del analista político, independientemente de quiéngane laPresidenciade laRepública desde laAsamblea, se pretende cogobernarelpaís. “Ahora el presidente del PRD tiene luz verde para conversar con cualquiera, pero en resumen lo que están conformando desde ya es una bancada dirigida por Benicio Robinson, para el control de laAsamblea gane quien gane las elecciones en 2024, concluyó. Lasreservas Hay que recordar que el CEN del PRD no sometió a primarias 28 posiciones para la Asamblea Nacional, con el argumento de que están reservadas para alianzas y acuerdos con otros partidos. Varias de esas reservas coinciden con los circuitos de diputados que pertenecen a la cúpula del PRD (cuatro de 10) o son allegadosaesecírculo. En el club de los espacios reservados están las curules que ocupan Robinson, el presidente del PRD, y su colega bocatoreño Abel Becker;RaúlPineda, tercersubsecretario del CEN; Jaime Vargas, presidente del Legislativo, y Ariel Alba. En esa lista también están Ricardo Torres y Julio Mendoza, cuarto y quinto subsecretarios del CEN, respectivamente, al igual queArquesio Arias,LeandroÁvilayEugenio Bernal. Todos, con excepcióndeMendoza, apoyaron la campaña del vicepresidente José Gabriel Gaby Carrizo, para la candidatura presidencialdelPRD. No obstante, en el circuito 13-2 que corresponde a Capira hay una curul reservada, mientras que en el 8-5 que corresponde a Panamá Norte también hay otra sin llenar.EnSanMiguelitoque es el circuito 8-2 también hay reservas. Eso coincide con lo mencionado por el miembrodelCENaestemedio, sobrepostularaalgunos diputadosdisidentes. En el caso del partido RM tampoco postuló en el circuito 13-2 (Capira), mientras que en el 8-5 (Panamá norte) fueron tres las reservas. Mientras que en 8-2 (SanMiguelito) dejó tres sin llenarparanegociar. El acuerdo A juicio del también analista político, Danilo Toro, dirigentes del PRD, a través de Benicio Robinson, están interesados en darle una salida a varios diputados de CD que apoyan a Martinelli y eso evidencia que hay un acuerdoentrepartidos. “Robinsonsabequelasposibilidadesdeganar lapresidencia de la República no sonmuchas y, por lo tanto, él está apostando a tener su propioespaciodepoderenla Asamblea.Esonosoloconel apoyo del PRD, sino también con la ayuda de los diputados disidentes del CD”, añadió. Según Toro, hay una conjunción de intereses entre partidos que deberían ser adversarios,peroenel fondo tienen más cosas en común deloquesepuedeimaginar. En marzo de 2023 de la juntadirectivayeldirectorio nacional de CD, que preside RómuloRoux, ratificósudecisióndereservar24delas71 curules de la Asamblea Nacional (el 34%del total), una decisión que apuntó directamente a los feudos políticos de los 15 diputados que, junto al fundador de CD, Martinelli, y la diputada Ábrego, intentaban controlar el segundocolectivopolítico más votado en las elecciones de 2019. Es decir, que no podrán postularse en CD con excepción de Génesis Arjona, que a partir del 1 de julio pasado decidió apoyar aRoux. Esa decisión impactó a Ábrego, del circuito 13-2, Nelson Jackson (3-2), Sergio Gálvez (8-3), Hernán Delgado(8-1),AlaínCedeño (8-6), Fátima Agrazal (9-1), Arnulfo Díaz (5-1), Leopoldo Benedetti (3-1), Marylín Vallarino (13-1), Dalia Bernal (8-2), JoséMaríaHerrera (13-3), Lilia Batista (13-4), Leopoldo Archibold (12-1) y Mayín Correa (8-4). Cedeño, sin embargo, se había inscrito en RM previamente, por lo que presumiblemente garantizaría su postulación. da María Cristina Chen Stanziola, mientras que la magistrada Ariadne García es la juez de garantías, esta última valida todas las actuaciones judiciales del caso. La investigación contra la diputada Rodríguez se inició a raíz de una denuncia presentada ante el Ministerio Público por Diana ClemenciaRíosCardona,esposa de José Luis Penagos, quienenel 2009fuedetenido en el Aeropuerto Internacional de Tocumen por haber declarado unas láminasdeoro, quesegúnlasautoridades no fueron declaradas. Penagos Hernández viajaba acompañado de un colega orfebre, el venezolano José Felipe Mendoza, a quien Aduanas también le decomisó, almenos, otros31 kilos de oro. Ambos tenían, entotal,unos68kilosdeoro. Penagos Hernández alegó quenoteníaporquédeclarar el oro, pues su destino final no eraPanamá, sinoColombia. Sin embargo, todo se complicó después de que las autoridades hallaron restos de metanfetaminas en el oro. En 2013, Penagos contrató a Rodríguez para reclamar el oro, pero al final del proceso judicial, la acusó de haberse apropiado del oro. Ella dice que su excliente nunca le pagó sus honorariosprofesionales. 2024
3A LaPrensa Panamá, martes 19 de septiembre de 2023
4A LaPrensa Panamá, martes 19 de septiembre de 2023 Panorama Laresponsabilidadcivil enel casoOdebrecht En Panamá los bancos e institucionesfinancieras mencionados en los casos de corrupción de alto perfil han enfrentado muy pocas consecuencias significativas. ANÁLISIS RodrigoNoriega ESPECIALPARALAPRENSA [email protected] El viernes 8 de septiembre, el ministro de Seguridad Pública, Juan Pino, interpuso tres demandascivilesporuntotalde789 millones de dólares, ante el Juzgado Segundo Liquidador de Causas Penales a cargo de la jueza Baloisa Marquínez. Las demandas fueron presentadas contra dos expresidentesde laRepública: Ricardo Martinelli por 159 millones de dólares y Juan Carlos Varela por 30 millones de dólares. Además, se demandó a Credicorp Bank, por $600 millones de dólares. Esta última demanda fue retirada tres díasmástarde. Las demandas se fundamentan en el principio legal dequeporcadadelitosecrea una responsabilidad civil de resarcir a la víctima. La sanción penal es una acción punitiva del Estado para restablecer el orden público y el respeto a la legalidad. La recuperacióndeldañoopérdida sufrida por la víctima requiere en el sistema inquisitivo mixto la interposición de una querella penal. En el caso del Estado, según lo establece el artículo 1971 del CódigoJudicial, las entidades públicas deben interponer una querella penal para recuperar los fondos o el patrimonio perdido por un actodelictivo. El origende lasdemandas Pormediode la resolución de Gabinete N° 19 de 14 de febrero de 2017, el Consejo de Gabinete autorizó al ministro de Seguridad Pública de ese entonces Alexis Bethancourt: “...para que en representacióndel Estadopresente formal querella contra quienes resulten responsables de cometer actos de corrupción y delitos contra la AdministraciónPública y el Orden Económico”. Esto teníaaplicacióndirectaal caso Odebrecht. Como la resolución sigue vigente, la autorización le es aplicable al actual ministro de Seguridad Pública,JuanPino. En el caso de los ex presidentes, son acusados dentro del proceso Odebrecht que llevalajuezaMarquínez.Las demandas civiles serán ventiladasdentrodeeseproceso y, por lo tanto, debían ser interpuestas antes de la audiencia ordinaria, es decir previoal juiciodelacausa,de no haber sido interpuestas enestemomentoprocesal,el Estadohabría tenidoquerecurrir a la jurisdicción civil para lo cual tendría que esperar la última decisión del ÓrganoJudicial sobrelaculpa o inocencia de los dos mandatarios. Si la jueza Marquínez los encuentra inocentes o en una decisión posterior, ya sea por parte del Tribunal Superior de LiquidacióndeCausasPenales o laSalaIIde laCorteSuprema de Justicia los absuelve, los ex mandatarios no tendrían que pagar. La decisión del Estado de demandarlos civilmente en el proceso peJuanPino,ministro deSeguridad, fue el encargado de presentar las demandas civiles contra RicardoMartinelli, JuanCarlos Varela yCredicorp. Archivo Fracción ‘Lobueno viene’ acudea laCSJ; Asamblea ladesconoce LEGISLATIVO JuanManuelDíaz [email protected] La diputada del Partido Cambio Democrático (CD), Ana Giselle Rosas, presentó ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ) un amparo de garantías constitucionales contra la decisión del presidentede laAsambleaNacional, Jaime Vargas, de no aceptar el trámite de la conformacióndelafracciónparlamentaria “Lobuenoviene”. Rosas explicó que desde el 4 de julio pasado presentaron los requerimientos establecidosenlosartículos221y 222del Reglamento Interno de laAsambleaNacional para la conformación de esa fracciónparlamentaria,pero que Vargas no ha explicado porqué no se ha dado el trámite para el reconocimiento desuderecho. DijoqueVargas,comopresidente de la Asamblea, no hadadounarespuestaoficial sobre su negativa al reconocimiento de la nueva fracciónparlamentaria “LoBuenoViene”. Alegó que la representación legal de CD es la nueva fracción parlamentaria, ya que hay otrosmiembros que sondiputadosde ese conglomerado político que están intentando postularse por otrospartidospolíticos. La nueva bancada, que se separa de la actual bancada de CD, está integrada por Rosas y sus colegas Rony Araúz, Edwin Zúñiga y GénesisArjona. La bancada se conformó luegodequeel1dejuliopasado Arjona dejara de militar juntoal grupode ladiputada Yanibel Ábrego que adversa a Rómulo Roux, candidato presidencialdeCD. El lunes 17 de julio, Jaime Vargas entregó a la nueva fracción una nota de la Dirección de Asesoría Legal de ese Órgano del Estado, en la quequeda claroque el grupo de Rosas, Arjona, Araúz y Zúñiga no será reconocido comobancada. Ante una consulta de los afectados, al día siguiente, el procurador de la Administración, Rigoberto González, planteó que el Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, que la fracción debe ser reconocida como tal con la sola presentación de la información sobre suconformación, sinquehaga falta la aprobación de algúnfuncionario. Ello en razón de lo estipulado en los artículos 221 y 222 del Reglamento Interno, sostuvoel procurador. Es decir, no se requiere que el presidentedelaAsambleaen turnootorgue suvistobueno obendición. De acuerdo con González, bastará con que los miembros de la fracción parlamentaria suministren a la junta directiva de la Asamblea Nacional los nombres de los diputados que la integrarán y la denominaciónde la fracción parlamentaria, para “quequedeinscrita”. Rosas,Arjona,AraúzyZúñiga no participan en nada relacionado con la bancada que lidera la diputada Ábrego donde hay 13 diputados más de ese partido. Hay que recordar que el diputado Alaín Cedeño se inscribió en Realizando Metas (RM), que lidera RicardoMartinelli, quien apoyó a Ábrego en suluchapolíticainternacontraRoux. AnaGiselleRosas este lunes. Captura de pantalla América Latina, el lugarmás peligrosodel planetaparaproteger elmedioambiente INFORME RoyEspinosa ESPECIALPARALAPRENSA [email protected] En2022cadadosdíasasesinaron a un defensor medioambiental en el mundo. Alrededor de 177 personas murierontratandodeproteger el planeta, según un informe de Global Witness, una organización no gubernamental que desde 2012 documenta las violencias que sufren los defensores ambientales. Pero podría haber un sub-registro, ya quemuchas veces hay casos queno sedenuncian.El88%deestoscrímenes se cometieron en AméricaLatina, con11delos 18 países en los que se basaronestosregistros. Colombia encabeza esta lista con 60 homicidios (el dobledel2021,cuandoseregistraron unos 31 casos), seguido por Brasil con 34 asesinatos; México con 31 y Hondurascon14.Enel listado también aparecen Venezuela con 4 y Perú, Paraguay y Nicaragua con 3 homicidios por país. Guatemala registró2crímenesdeestetipo y Ecuador y República Dominicanaunocadauno. El 36% de personas víctimas de estos crímenes eran indígenas, el 11% fueron mujeres y el 7% afrodescenBertaCáceres, asesinada enHonduras el 3demarzo de 2016. Archivo nal es esencialmenteunaacción de economía procesal para evitar la repetición de otras tres instancias para reclamareldañoenlajurisdiccióncivil. LasituacióndeCredicorpBank En lo referente a CredicorpBank,estapersonajurídica no fue imputada en el caso Odebrecht, sino varios de sus ejecutivos asumieron su propia responsabilidad penal y efectuaron acuerdos de pena o de colaboración conla justiciapanameña.La teoría de la demanda de $600millones pudo ser que el banco fue un tercero que facilitó parte de las acciones de los protagonistas de este caso. Dado que el Ministerio de Seguridad Pública retiró la demanda contra el banco y nosehandadoexplicaciones sobreesteasunto,existemucha opacidad sobre la posible argumentación que fundamentaría la reclamación del Estado. En Panamá los bancos e instituciones financieras mencionados en loscasosdecorrupcióndealtoperfilhanenfrentadomuy pocas consecuencias significativas. La controvertida demandahabría sido la primera reclamacióndelEstadocontra unbanco. El hechodeque se retirara dicha demanda, puede deberse a que se considerada que había falta de justificación para un reclamo de esta naturaleza debido a que este banco no fue imputadoenlacausa. Mientras entidades como Banesco llevanalEstadopanameño a procesos arbitrales internacionales, el Estado no ha llevado a ningún banquillo a los bancos que formaron parte de las redes de crimen organizado que sacudieron al país. La demanda civil a dos ex presidentes puede ser un importante precedente que les abre el camino a otras reclamacionescontraactoresaún máspoderosos. dientes. El informe también señalaquedentrodelnúmero de víctimas también se encuentran cinco menores de edad, tres en Brasil, uno enColombia y otro enMéxico. Más de una quinta parte (22%)sededicabanalaagricultura a pequeña escala. Todasellasdependíandesus tierras y recursos naturales paravivir.Perotambiénaparecen agentes estatales, manifestantes, guardas de parques, juristas y periodistas que defendían sus derechos y buscaban la preservación delplaneta. El informe señala que si bien hubo una disminución de asesinatos en comparaciónconelaño2021, cuando se registraron 200 casos, “la situación no ha mejorado sustancialmente.Elagravamiento de la crisis climática y la creciente demanda de productos agrícolas, combustibles yminerales no harán, sino intensificar la presiónque se ejerce sobre elmedioambiente y sobre quienes arriesgan su vida para defenderlo. Además, para silenciar a las personas defensoras cada vez es más frecuente el uso de estrategias no letales, como la criminalización, el acoso y los ataquesdigitales”. El cacique Bepdjo Mekrãgnotire, del grupo indígena kayapós de la Amazoníabrasileña, ofrece superspectivasobre la importancia del bosque: “¿Que por qué queremos proteger el territorioyarriesgarnuestravida por él? Bueno, no somos los únicos que necesitamos el bosque para sobrevivir, tenemos que luchar por nuestra cuenta, pero lo hacemos por todo el planeta, por nuestroshijosypornuestros nietos, para que puedan vivir en paz. Mantendremos vivalaselva,protegeremosel aire, los ríos, los peces y los animales. Eso es por lo que luchamos”, declaró a Global Witness. Si bien, el reporte no ha presentado víctimas fatales en temas de protección medioambiental en Panamá, varias organizaciones han alzado la voz de alerta sobre amenazas e intimidación a defensores naturales en el Istmo. Enmayo de este año, el Centro de Incidencias Ambientales de Panamá (CIAM) y organizaciones suscritas, denunciaron y rechazaron actos de intimidación contra defensores de la provincia de Veraguas por denunciar la destrucción de una playa de anidación de tortugas. Cononzca más: ¿Qué hace Global Witness? GlobalWitness es una organizaciónno gubernamental internacional fundada en 1993que trabaja para romper los vínculos entre la explotación de los recursos naturales, los conflictos, la pobreza, la corrupción y los abusos de los derechos humanos en todo elmundo. LaONG tiene oficinas enLondres, ReinoUnido yWashington, D.C., EstadosUnidos. Desde que empezó a hacer sus reportes en 2012 y hasta el año pasado registra el asesinato de 1,910personas, 1,335de ellas enAméricaLatina.
5A LaPrensa Panamá, martes 19 de septiembre de 2023
6A LaPrensa Panamá, martes 19 de septiembre de 2023 Tal Cual RedaccióndeLaPrensa [email protected] CLAVEMORSE.El findesemanapasado,mientras los miembrosdeldirectorio delPRDsereuníanenun hotel enVeracruzparadecidirel compañerode fórmuladesucandidatopresidencial,GabyCarrizoy aprobarposiblesyalgunas impresentablesalianzas conotrospartidos,Martín Torrijos, quientambiénaspiraaregresara lapresidenciaperoconelPartido Popular, setomabauncafé consuhermanoOmarJosé Torrijos.Deesteúltimoencuentroel candidatohizo unapublicaciónensusredessociales.Albuenentendedor...pocaspalabras. DEAMARILLO. Por los lados delDirectorioExtraordinariodelPRDdel findesemanapasadoquiendestacófueJairo “Bolota”Salazar,peronoporsuelocuenteparticipaciónniporsus discursos torrijistas, sino porque, contrarioa lamayoríadesuscopartidarios vestíaunacamisetadeuno de loscoloresdeotropartidopolítico. ¿Simpledescuidoomensajeoculto? Comodiceeldicho:blanco es, gallina loponey fritose come. PENAAJENA. Verdaderamenteque lacompetencia entre losalcaldesdelPRD de lasprincipalescomunas delpaís,paravercuál esel peor, esgrande.Sipor la ciudadesdePanamáyColónllueve,porSanMiguelitonoescampa.Resultaque los funcionariosdedichaalcaldíanopudieroncobrarsu salariocorrespondientea la primeraquincenadeseptiembreelpasadoviernes15. Tuvieronqueesperarhastael lunes18a las2:00de latarde pararecibirsupago.Segúnel alcaldeHéctorValdésCarrasquilael retrasosedebióa unlíoentreelBancoNacional y laCajadeAhorros.Al final, lacasapierdeperoseríe, ycomosiempre lasogarevienta porel ladomásangosto. DESIDIA. YcomoJosé LuisFábreganopodía quedarseatrás, ahorael MunicipiodePanamá pagará lasconsecuenciasdesuomisión,pues precaristashaninvadido unterrenodeunas14 hectáreasenLasGarzas que laadministración anteriorhabíadejado paraconstruirenunparquemunicipal.Sinduda Fábregapodríasermás incompetenteperono menospocoimporta. Panorama Unpaíscon laparadojade la abundanciay la faltadeagua El agua sigue siendo un reto para los gobiernos, tanto en cantidad, como en calidad. El Censo 2023 reveló que casi el 25% de los hogares no recibe agua continuamente durante todo el día. CENSO RekhaChandiramani [email protected] Del millón 106 mil 487 viviendas censadas este año en Panamá, solo828mil270tieneacceso aaguapotablelas24horasal díaenépocaseca. Esta cobertura aumenta ligeramente en la temporadalluviosa,cuandoseasegura un mayor caudal en las fuentesde agua. Enesa temporada se contabilizan 881 mil 305 casas con acceso 24 horas al sevicio de agua, lo que se traduce en un 75%de coberturaenépocasecaycasi 80%en temporada lluviosa. Sinembargo,hayunagran cantidad de hogares que no tieneaccesocontinuoaagua potable durante todo el día, es decir, solo reciben agua por algunas horas. En concreto,25%de loshogarescarece del suministro continuo de agua potable en época seca, afectación que baja ligeramenteal20%enépoca lluviosa. Estas revelaciones se basanen los datos delXIICenso Nacional de Población y VIII de Vivienda que publicó recientemente el Instituto de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República, que incluyen todas las formas de provisión de agua, desde acueductos del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan), acueductos comunitarios,privados,pozos, agua de lluvia, ríos, carros cisternas, agua embotellada yotrasfuentes. En un contexto macro, las cifras dancuentadequeuna de cada 4 casas censadas ve cortada la continuidad del servicio de agua en algún momento -o varias horasdeldía. Este panorama coexiste ademásconcasi100,000casas que tienen que buscar el agua en acueductos fuera de la vivienda y con más de 120,000 hogares que solo reciben agua por periodos menores a las 7 horas al día, incluso hay 20,000 casas que solo les llega el agua por doshorasaldía. Y para alimentar aún más la contradicción, 4,005 hogares recogen agua de lluvia para sobrevivir en un país con500ríos y52cuencashidrográficas.Otras43,763familias en el país se suplende pozos protegidos, no protegidos o superficiales, otras 10,370familiasseabastecen de carros cisternas y otras 16,779casassegarantizansu consumo comprando agua embotellada. Esteeselprimercensoque explora la continuidad del serviciode aguapor la cantidaddehorasque llegaacada hogar. Los censos pasados revelaron una disminución general de hogares sin accesoaaguapotable,queparael censo de 1990 era de 18.8% de los hogares ocupados. En el 2000 se redujo a 9.8%, en 2010 a 7.1% y en este último censo la proporción de personas sin acceso directo a aguapotableestáporel5%. El primer “Plan Nacional Burunga, Arraiján, una imagen tomada ayer lunes 18de septiembre de 2023, pero que se repite endistintos puntos del país en cualquier día. Elysée Fernández de Seguridad Hídrica 2015-2050 de Panamá: agua para todos”, publicado en 2015 reseña una disponibilidad aproximada de 29,000 metros cúbicos de agua dulce per cápita, lo que ubica al país “como uno de los mejores ejemplos en la escala global de un país impulsadoporelagua”. Yademásdeabundante, el país también reconoce al agua como recurso “estratégico” por el funcionamiento del Canal y otras actividades económicas como lageneracióndeenergía, laagricultura y el turismo. Pero en contraste, el mismo diagnóstico pintaun “escenariodeabundancia puesto en duda” debido a los crecientes conflictospor el usodel agua, situaciones que se atribuyen al crecimiento poblacional, el rápido desarrollo económico, la urbanización, los efectos adversos del cambio climático global y el deterioro ambiental, lo que a su vez presionaaúnmáslasfuentes hídricas que “registran ya condiciones de aparente escasez, particularmente en zonas rurales y periurbanas con baja o inexistente inversiónpúblicaenseguridadhídrica”. En este contexto, Panamá está considerada por la Organización de las Naciones Unidascomounpaíscon “escasez económica del agua”, entendiéndose como la carencia de capital humano, institucional y financiero que limita el acceso al agua aun cuando está disponible enlanaturaleza. El director del Idaan, Juan Antonio Ducruet, tras hacer la salvedad de que no toda la escasezesatribuiblealaentidad porque esta no cubre a toda la población, sino a unos 3.5 millones de personas, según sus cálculos, explicó que en efecto hay un problema de continuidad que podría estar afectando a unas 125mil personas en todo el país, y que viven especialmente enPanamáOeste. Otra parte la achacó a las viviendas informales o a casas que están conectadas ilegalmente a tuberías del Idaan sinserclientes. Dijo que las cerca de 75,000 personas que se abastecen con carros cisternas que contrata el Idaan “se puede asumir que son invasiones”. Repreguntado por este punto ante los constantes carteles en barriadas formales y protestas de moradores de casas formales que cortan la vía a diario en el Oeste, matizó inicialmente reiterandoque “nopasandel 5%”. Luego agregó: “Pero ojo, el 5% de 3.5 millones es muchagente”. A renglón seguido, explicó que en el oeste hay una brecha de oferta y demanda por el crecimiento de la población en los últimos años: “donde teníamos 60 mil clientes, ahora hay 125 mil con la misma cantidad de agua que se le manda a la red ”.Lasoluciónalproblema es esperar a que entren en operación la nueva potabilizadora de Arraiján y la ampliacióndeladeMendoza. Sobre la inversiónrequeridaparasolventarestabrecha en infraestructura, el encargadode laentidadrevelóque son $800 millones en proyectos los que está ejecutando este gobierno, y cifró en 1,200 millones la inversión adicional que tendría que continuar el próximo gobierno. Han identificado una necesidadde por lomenos 800 kilómetros de red en la periferiaurbanadel áreatransístmicaypor lomenos200km másparaal interiordelpaís. FDAemiteadvertenciapor gotas para los ojos noaprobadas AVISO AleidaSamaniegoC. [email protected] LaAdministracióndeAlimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) ha emitido cartas de advertencia a ocho compañías por la fabricación y comercializacióndegotasoftalmológicas noaprobadas. La agencia regulatoria mediante una nota de prensa informó el pasado 12 de septiembreque lasgotaspara los ojos a las que se refieren en las ocho cartas de advertencia se comercializan ilegalmente para tratar afecciones como la conjuntivitis, las cataratas, el glaucoma, entreotras. Algunas de las cartas de advertencia de la FDA también mencionan a las compañías involucradas en cuestiones de calidad relacionadas con la esterilidad delproducto. LainquietuddelaFDAradica en que estos productos oftálmicos no aprobados y comercializados ilegalmente representan un mayor riesgo de daño para los usuarios ya que los medicamentosaplicados en losojos evadenalgunasdelasdefensasnaturalesdel cuerpo. Las etiquetas de algunos de estos productos para los 24 horas 828,270 881,305 De 12 a 24 horas 105,356 88,499 De 7 a 12 horas 47,319 39,387 De 2 a 7 horas 105,913 82,569 Menos de 2 horas 19,629 14,727 Hogares con acceso a agua potable Según Censo 2023 CONTINUIDAD ESTACIÓN SECA ESTACIÓN LLUVIOSA Infografía: LP - Fuente: INEC ojos indican la presencia de plata,quepuedeestarcaracterizada como sulfato de plata o argenta. El uso a largo plazo de medicamentos que contienen plata puede hacer que algunas áreas de la piel y otros tejidos del cuerpo, incluidos los tejidos en el ojo, adquieran una tonalidad gris o gris azulado de forma permanente, lo que se denomina “argiria”, detalló la FDA en su página web. Por su parte, la Dirección Nacional de Farmacia y Drogas del Ministerio de Salud (Minsa) señaló que las gotas oftalmológicas descritas en el comunicado no están registradas en Panamá. La información fue dada por la entidad luego de revisar la base de datos de registros. El Minsa recomienda a la población evitar adquirir medicamentos través de internet, ya que los productos adquiridos a través de esta vía pueden ser falsificados o estaradulterados.
7A LaPrensa Panamá, martes 19 de septiembre de 2023
8A LaPrensa Panamá, martes 19 de septiembre de 2023 Laolamigratoriapresionaal sistemadesalud Los datos de la Dirección Regional de Saluden Darién indican que de enero a agosto de este año han brindado atención médica a 27 mil 838 migrantes, 16 mil 167 migrantes más que los registrados el año pasado para el mismo período. CRISISHUMANITARIA AleidaSamaniegoC. [email protected] El flujo migratorio irregular descontrolado por la selva de Darién, que separa Panamá de Darién, ejerce una fuerte presión sobre las instalaciones de salud que tiene el Ministerio de Salud (Minsa) en la provincia. El personal médico es insuficiente para la cantidad de personas que están llegando a Darién por día, que oscila de 2 mil 500 a 3 mil, puestoque en los pueblos de acogida como Canaán Membrillo y Bajo Chiquito solohayunmédicoyunaenfermera. La situación está obligando alMinsa junto con las direcciones regionales de Darién, Guna Yala y Chiriquí a reforzar los equipos de atenciónmédica. Los datos de la Dirección RegionaldeSaludenDarién indicanque de enero a agosto de este año han brindado atención27mil838migrantes, lo que representa 16 mil 167 migrantes más que los registrados el año pasado para elmismoperíodo, donde la cifra fue de unos 11 mil 671. Losnúmeros reflejanel alza enatenciones, así como lo costosoquetraeconsigoesta crisismigratoria, indicóaestemedio el director regional de salud en Darién, José Samudio. Ante el incremento demigrantes enDarién, el funcioEn las estaciones de recepciónmigratoria enDariénhay personal de salud delMinsa, CruzRoja Panameña yMédicosSinFronteras. Cortesía/CruzRojaPanameña Panorama narioaseguróqueesperaaumentar los equipos médicos para finales de este año en estaprovincia. Detallóquecuandounmigrante llega a los puestos de salud, deben estar preparados para todo, en este contexto podemos afirmar que la población pediátrica y mujeres embarazadas se ha incrementado de manera proporcional en comparaciónconañosanteriores. Entre losproblemasde salud que presenta la mayoría de los migrantes que están llegando aDarién son respiratorios, diarrea, deshidratación, dermatitis, laceraciones en la piel, hipertensión, diabetes mellitus, entreotros. Samudio indicó que en las estaciones de recepción migratoria enDarién se cuenta con carpas de atención médicaendondeelMinsa,Cruz Roja Panameña y Médicos Sin Fronteras (MSF), brindanserviciosdesaluddeprimeros auxilios, atenciones de salud básica, acciones de promoción, prevención y atenciónpsicológica. Noobstante, dijoqueexisten desafíos en la coordinación entre todos en cuanto a losserviciosquesebrindany loshorariosdeatenciónpara dar una respuesta integral entodomomento. De hecho, el organismo humanitarioMSF, alertó en agosto pasado que no se estándando abasto ante la crisismigratoria. El coordinador de terreno de MSF en el Darién panameño, José Lobo, aseguró que las organizaciones humanitarias no se dan abasto anteel incrementodepersonas que llegan a diario. “En las últimas semanas, hemos tenido días de hasta 3 mil migrantesenunsolopunto”, añadió. “Son más 2 mil personas queadiariosevenforzadasa enfrentar riesgos como lesiones y ahogamientos por las condiciones geográficas, robos, agresiones yviolencia sexualporcuentade lasbandas criminales. Luego, a su llegada a Panamá, no encuentranlaatenciónquenecesitan”,denuncióLobo. Creacióndeunpresupuestosostenible El Minsa está elaborando un plan estratégico de atención médica para la población, donde se debe incluir unpresupuestoacortoymediano plazo que sea sostenibleenel tiempo. Así lo explicóThaysNoriega, directora de Asuntos Internacionales y Cooperación Técnica del Minsa, quien agregóquelamigraciónnose va a detener y es por ello que han decidido incluir las diferentes secciones del Minsa para que puedan mantener alguna incidencia desde la perspectivasanitaria. Además, dijo que con este plan se está tomando en cuenta que la salud debe ser abordada primordialmente para evitar cualquier situación que pueda perjudicar a lapoblación. El flujo migratorio cada vez ejercemayor presión sobre las ya sobrecargadas capacidades de recepción, redes de albergues y comunidadesdeacogida. Lamigraciónirregular nose logradetener Apesarde lasmedidasmigratorias anunciadas por las autoridades de Gobierno, el tránsito irregular de migrantes por Darién no se detiene. La crisis migratoria en la selva del Darién ha alcanzado un punto crítico y Panamá anunció acciones para abordarla, incluyendo la eliminación de puntos de control en comunidades receptoras y el aumento endeportaciones. También se anunciaron medidas como la reducción de la estancia de algunosturistasde90a15días o aumentar los umbrales financieros para entrar al país. Sin embargo, las cifras del ServicioNacional deMigración indican que entre el 8 y el 14 de septiembre pasado 18mil 125migrantes irregulares cruzaron el tapón de Darién procedentes de Colombia, lo que eleva la cifra de2023a370mil421. En dos años la crisis migratoria por la región ha cambiado de rostro. En 2020 y 2021 las estadísticas las encabezaban las personas procedentes de Haití. Ahora la mayoría de los viajeros que desafían la inhóspita selva de Darién, rumbo a Estados Unidos en busca de un mejor futuro para sus familias, sonvenezolanos. Entre 2022 y lo que va de 2023, 380 mil 872 migrantes venezolanos han ingresado al país por Darién. En 2020 Migración Panamá apenasregistró69venezolanos y en 2021 la cifra fue 2 mil819. La crisis migratoria en el Darién ha enfrentado posiciones entre Panamá y Colombia.ElGobiernodeLaurentino Cortizo ha pedido mayor control por parte del de Gustavo Petro. Pero el mandatario colombiano ha asegurado que la actual situación responde a causas estructurales. De hecho, el 7 de septiembre aseguró en su cuenta de Xque para solucionar la crisis hay “desbloquear económicamenteaVenezuela”.
9A LaPrensa Panamá, martes 19 de septiembre de 2023
10A LaPrensa Panamá, martes 19 de septiembre de 2023 Cortizohablahoyante la AsambleaGeneral de laONU En este viaje a Estados Unidos, se tenía previsto que Cortizo hablase con el presidente de Colombia, Gustavo Petro sobre el tema la crisis migratoria. INTERVENCIÓN HenryCárdenas [email protected] El presidente de la República, Laurentino Cortizo, viajó ayer a la ciudad estadounidense de Nueva York para participar en la edición 78 de la AsambleaGeneralde laOrganización de Naciones Unidas (ONU). Este año laAsambleade la ONU tiene como lema “Reconstruirlaconfianzayreactivar la solidaridad mun dial” y la Presidencia de la República informó que el mandatario dará su discurso ante el pleno del organismo mundial hoy 19 de septiembre, en horas de la tarde. Además, se informóqueel presidente Cortizo Cohen estará acompañado de la primera dama, Yazmín ColóndeCortizo, yde laministra de Relaciones Exteriores,JanainaTewaney.Elviaje de regreso al país tendrá lugarhoras de la noche de hoymartes. En este viaje a Estados Unidos, se tiene previsto que Cortizo sostenga una reuniónconel presidentede Colombia, Gustavo Petro, y Cortizo viajó acompañado de la primera dama, YazmínColón deCortizo, y de laministra de RelacionesExteriores, JanainaTewaney. Archivo Decomisan 1,377 paquetes dedroga y detienena8personas SEGURIDAD EFE.CIUDADDEPANAMÁ Las autoridades panameñas incautaron1,377paquetesdedrogaendosoperaciones realizadas en el Pacífico panameño, y arrestaron a ocho personas por su presuntavinculaciónconlasustancia ilícita, informaron ayerfuentesoficiales. El cargamento más voluminoso de 906 paquetes de estupefacientes fue decomisadoporagentesdelServicio NacionalAeronaval(Senan) de Panamá, luego de que lograran interceptar una lancha tripuladapor trespersonas al sureste de Punta MorroPuercoen laprovinciade Los Santos, en el Pacífico Central. Otro cargamento de 471 paquetesdedrogafueincautado también por el Senan en la zona costera de Farallón en la provincia central deCoclé,duranteunaacción coordinada con la fiscalía antidrogas. En esta segunda operaciónsedetuvoacincosujetos que viajaban en una embarcación con el cargamento de 471paquetesdedroga. No se precisó el peso ni el tipode ladrogadecomisada, tampoco la identidad y nacionalidad de las ocho personas aprehendidas en los dosoperativos. Las autoridades panameñas dijeronquehasta inicios deestemesde septiembre se habían decomisado "más de 70 toneladas de drogas" y que han capturado a 428 personas por su supuesta vinculación con los alijos, de ellas, 102extranjeros. Panamá incautó en 2022 la cantidad histórica de 138,41 toneladas de drogas, de lasque 108,82erande cocaína. La operación fue desarrollada por el Senan Tomado de@SENANPanama Panorama el tema la crisis de lamigración irregular por Darién, frontera entre ambos países, seráabordado. Elpasadosábadoensuintervención durante la reunión del Grupo de los 77 y China (G77+China) celebrada en LaHabana, Cuba, Tewanwy pidió una mayor “coordinación” para ejecutar "políticas migratorias efectivas y realistas"quegaranticen los derechos humanos de los cientos demiles de personas que cruzan laselvadelDarién. Además Tewaney solicitó a las delegaciones que sus Gobiernos también atiendan "las causas" -como la violencia y el cambio climático- que llevan a la "migración irregular", "desorganizada"y"nocoordinada". "Por favor, Darién no es una ruta y no lo puede ser", remarcó la canciller panameña, destacando que solo este año Panamá prevé que entre 400,000 y 500,000 personas crucen la selvadarienita en su trayecto hacia EstadosUnidos. yque, en lo que ha transcurrido del año elpaísharecibidocuatroveces más migrantes que en unperiododecincoaños. Ayer, el canciller de Costa Rica, Arnoldo André, se reunióenNuevaYorkconel secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, a quien expuso la situación migratoria que enfrenta el país y las violaciones de derechos humanosenlavecinaNicaragua. Según un comunicado de laCancillería costarricense, André, quien encabeza la delegacióndeCostaRica en la Asamblea General de la ONU, enfatizó en la situaciónmigratoria y en que las autoridadesdesupaísmantienen un pendiente de 250,000 solicitudes de refugio y por eso requiere de ayuda y cooperación para poder administrar a estas poblaciones.
11A LaPrensa Panamá, martes 19 de septiembre de 2023 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLaPrensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. [email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 500 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otrosmedios y La Prensase reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Diego Quijano Durán Directora Editorial Rita Vásquez Jefe Editorial Mónica Palm Asesor de investigaciones periodísticas Rolando Rodríguez Editores Juan Luis Batista, Yolanda Sandoval, Eliana Morales, Aleida Samaniego Gerente General Juan Carlos Planells Gerente de Producción, Logística y Administración Basilio Fernández Gerente de Ventas y Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Minería en Panamá: el ‘tic tac’ a la destrucción Participación AimarGutiérrez [email protected] Panamá, tierra canalerademajestuosanaturaleza, en los últimos meses, se ha enfrentado adecisiones que ponenprobablemente en la balanza su riquezanatural y cultural versus la explotaciónde sus yacimientosmineros. El nuevo contrato que regularía la relaciónentre el Estado panameño y la compañíamineraha generado opiniones encontradas y tensión en la sociedadpanameña, dividiéndola entre quienes ven en esta actividaduna oportunidadde crecimiento y quienes la consideranuna amenaza socioambiental. Es justo analizar este temadesde varias perspectivas, pues laminería se presenta comounmotor para el desarrollo tecnológico y económico. Aquí debemos recordar que la explotaciónde lamina tiene años de estarse dando, con el consiguiente impacto ambiental que debe ser evaluadopor expertos. Las compañíasmineras argumentan que la explotacióndeminerales es esencial para impulsar el progresodel país, proporcionando empleo y aumentando los ingresos gubernamentales a través de impuestos y regalías. Aseguranque, de esta forma, puedemejorar la calidad de vidade los panameños. Sin embargo, la realidad esmuchomás compleja. La minería a gran escala tiene unhistorial de daños ocasionados almedio ambiente y a las comunidades locales en todo el mundo. EnPanamá, los defensores del medio ambiente y de los derechos humanos subrayanque laminería a cielo abierto tiene una gran cantidadde efectos devastadores que perjudicana los ecosistemas que sonhábitat de una amplia biodiversidad. La talade bosques, la contaminacióndel agua y ladegradacióndel suelo son solo algunas de las preocupaciones ambientales asociadas conesta actividad. Lamineríapuede destruir las formas de vidade las comunidades indígenas y campesinas que dependende la tierra para su sustento. La reubicación forzada, lapérdidade tierras y ladegradaciónde los recursos naturales puede desencadenar conflictos sociales y culturales; y dejar cicatrices profundas enel tejido social del país. En el presente, el polémico contrato con la empresa canadienseFirstQuantumMinerals, o como es nombrada su subsidiariapanameña,MineraPanamá, está enprocesode discusiónen la AsambleaNacional.Hay serias aprehensiones por parte de diversos actores quenodeben ser tomadas a la ligera: visos de inconstitucionalidad en el contrato, condiciones desventajosas para el país, regímenes excepcionales a favor de la compañía, sin tomar en cuenta el probable e irreversible daño ambiental. Es preocupante que se habla que una proporcióndesmesuradadel territorio nacional quedaría enmanos de laminera.Hahabidodemostraciones de repudiode parte de reconocidos especialistas en el tema y de juristas que consideranque el contratopone endesventaja al país. Tambiéna través del activismo -manifestaciones, cierres de calles, declaratorias ymovimientos sociales- se hahecho evidente lopolémicodel tema que, onos beneficia onos perjudica a todos. Lo cierto es que a raíz de que endiciembre de 2017, el plenode laCorte Supremade Justiciadeclara inconstitucional el contrato-ley 9de 25de febrerode 1997, tras considerar que no cumplió conprincipios básicos de contrataciónpública, se ha creado concienciade una situaciónque tenía años de estar ocurriendo en el país sin los debidos controles quemerece una explotaciónde estamagnitud. Las acciones de rechazo se basan en razones como la faltade sostenibilidadambiental del proyecto; el precedente que pudiera significar que sea replicado enotras partes del país; su eventual inconstitucionalidad; suopacidad; la obligación de otorgar espacios para explotación de otrosminerales además de cobre; más años de explotación ymás tierras para ser explotadas, con laposibilidad de tomar las tierras privadas opúblicas que deseen; y hasta limitaciones al espacio aéreo sobre lamina. Es horade que tomemos las riendas que, aparentemente, nohemos terminadode tomar. Cómo ciudadanos, tenemos todo el derechode hacer saber nuestra opinión y, en especial, dar a conocer qué país queremos. Nosotros, los ciudadanos, estamos en la capacidadde hacer que cambie el rumbo. Cadadía que pasa, el “tic tac”se hacemás rápido: nos arriesgamos a perder nuestro oro verde, nuestranaturaleza. Nosotros, los ciudadanos, estamos en la capacidad de hacer que cambie el rumbo. Cada día que pasa, el “tic tac”se hacemás rápido: nos arriesgamos a perder nuestro oro verde, nuestra naturaleza. EL AUTOR es egresado del Laboratorio Latinoamericano deAcciónCiudadana 2021 ¿Se nos perdió la brújula? Política JuanB.MckayA. [email protected] “AméricaLatina”parte del continente americanoque supuestamente agrupa a los países de hablahispana y portuguesa. Digo supuestamente, pues estos países, que una vez fueron causadel insomniodeBolívar, pareciera que tenemosmás de diferentes que de parecidos. Quizás ladivisiónmás sencilla es lade los que hablamos el idiomadeCervantes, traídopor algunos que no se distinguían por su educación, sinoquemás bien veníanenbuscade unnuevomundo “lleno de oro y plata”. Y si hilamos aúnmás fino, nos daremos cuenta que el español que se habla en Uruguay, no se parecemucho al que hablan losmexicanos o al que hablamos quienes tenemos el privilegiode ser caribeños. Es que dentrode losmismos países encontramos variedadde acentos, estilos y palabras tandiferentes, que fácilmente pudiéramos calificar para contar nuevos idiomas. Algoque, sí fue bastante similar en la décadade 1960, fueron los golpes de estado, respaldados por los fusiles en su mayoría, que se repetían en los países, cayendo lademocracia comopines de boliche, uno tras otro. Varios de estos golpes de estado, se produjeronpor diferentes razones, en las cuales no voy aprofundizar aquí, sin embargo, la realidad es que algunos de los gobiernos que se dieron en esos años, se convirtieron engobiernos populistas y evidentemente autoritarios. Varios se aliaronal narcotráfico, al tráficode personas y armas y al lavadode dinero, en parte comomediode subsistencia y en otros por convenienciapropia. Enalgunos casos, estos gobiernos fuerondepuestos por luchas internas, que dividieron familias y destruyeronnegociosmientras promovían la ideade un líder todopoderoso a quienes se le debían “favores ”por salvarnos o “ayudarnos ”a vivir. Los años subsecuentes, vimos auna maltrechademocracia volver ahacer sus pininos en lapolíticade estos países. Digomaltrecha, pues por un lado resurgieron los antiguos líderes políticos que estaban convencidos que eran imprescindibles y por el otro estaban los nuevos líderes que estaban convencidos que tenían la fórmulamágicapara lanecesaria reconstrucción. En la realidad, ningunode los extremos funcionaba, así tal cual comonos lo querían vender… Esta situacióngeneró sentimientos encontrados, pues estábamos a quienes nos gustaría que los dos bandos se encontraran en lamitadde un senderoque teníamucho trayectopor construir. Creo que ese sentimiento se quedó enundeseo opensamiento romántico. En varios países se inicióuna “descalificación”de contrincantes que aúnperdura en el quehacer político. Así paramuchos la “derecha”era sinónimode abuso y ansias desmedidas de enriquecerse de lamaneramás rápida posible, aunque eso significara, abusar de sus trabajadores. Eran como los gobiernos de antes, donde 5-10 familias se alternaban en el poder, adquiriendo riquezas y beneficios de forma irregular o de formaprivilegiada. Tambiénhubo quienes decidieronalojarse enun extremo inalcanzable, comparados solo con la vida “plástica”deRubénBlades. En el otro extremo, estaban los supuestos “desprotegidos”quienes se arropaban conunamantade “izquierda”. Estos enmuchos casos, utilizaron frases “de guerra ”similares y ennopocos casos se convirtieron en los nuevos ricos, algunos como resabiode las dictaduras, otros productos de “beneficios”obtenidos por los gobernantes de turno y otros estaban tan alejados de la realidadque se convirtieron en extremistas. Así, la realidadmás reciente de nuestros países es que pareciera que tenemos que escoger entre extremos que no le hacenningún favor al país. Lomas triste es que están convencidos que ellos tienen la soluciónpara los problemas de todos, pero al final terminan solucionando solo sus propios “problemas”y los de sus allegados. Enotras palabras, pareciera que se nos perdió el centro. Compramos brújulas que solonos indican el este y el oeste. De esto, hastapaíses como losEstadosUnidos se hanvisto “viralizados ”donde hay que escoger entre extremos. Ellos se han inventadounanueva izquierda “light ” que estoy segurode que nadie en la otra parte del continente, reconoceríamos como tal. Todo es posible ennuestros países, pero ojaláno tuviéramos que votar por elmenosmalo; ojaláno tuviéramos que votar en contrade alguien, sino a favor delmejor. Ojalápudiéramos tener candidatos que conozcan la izquierda y laderechaperoque caminenpor el centro. Que lleven nuestros países por nuevos derroteros, donde los jóvenes puedan educarse para nodepender de los políticos tradicionales. Donde todos tengamos losmismos derechos, sindiscriminar. Donde haya la opciónde tener buena salud y en sudefecto los tratamientos esténal alcance de todos. Yo sí creoque es posible tenermejores países y así unmejor continente, donde todos tengamos elmismo valor y que nos distingamos por nuestros valores y por nuestropropiodesempeño. No seamos estatuas, seamos ciudadanos. Amemos este pedazode tierra que nos vionacer. ¡Claroque es posible! ... ojalá no tuviéramos que votar por el menos malo; ojalá no tuviéramos que votar en contra de alguien, sino a favor del mejor. Ojalá pudiéramos tener candidatos que conozcan la izquierda y la derecha pero que caminen por el centro. EL AUTOR es analista político y activista cívico Pactos para seguir con lo mismo Voto PedroCrenesCastro [email protected] Nohay nadamás corruptoque las alianzas políticas cuando el barco del “juega vivo”y del “que hay pa’ mí”se hunde. Y si el barco se llamaPanamá, duele más. A la abundanciade peces y mariposas le ha brotado, con el beneplácitode una ampliamayoríade los votantes y su soberanadesidia, “bucorrantantán” bastante de corruptos políticos que siguendenigrando lamaltrechademocraciapatria y encima quierenaliarse parano soltar el poder. A lodeRoux-Blandón súmenle la caraduradeRobinsonpidiendopronósticos de terremotos, porque le oyó ano sé qué pastor y pandillade científicos, que el pasado viernes temblaría Panamá. Aquí seguimos, y no le tiembla la voz almentar aDios o sus votantes, que, o son como él, o sonunos cómplices necesarios para que semantenga en su sinvergonzonería. Es para salir corriendo. Seguramente habrámás alianzas imposibles que buscan lomismo, seguir en el poder, con lamismamaleantería, abusandodel sistema judicial o administrativo, haciéndolo con total desfachatez, sin importarles lomásmínimoque se les note que loque quieren es laplata. Yojo: todos estos aliados y posibles aliados siguen sin explicarnos “cómo”vanahacer loque prometen, “cuánto”va a costar. Ahora que nos handicho con “quién”lopretendenhacer, nos damos cuentade que loúnico que quieren es asegurarse canchapara seguir con sus “bussines”, y si hay sentencia, que sea país por cárcel, total, teniendo plata, vivir enPanamáno es tan malo, así se puedenpasear reídos y peídos ennuestra cara. Votemos por los que no tienen intereses creados, ni son juez y parte, por los que nohan tocado poder. Todopolítico conmás de diez años en el sistema, desde el presidente para abajo, yadebe ir dejando lapolítica, yaha sido suficiente: ningunode ellos lo hace por Panamá, qué va, lohacenpara seguir comiendodel cuento. EL AUTOR es escritor
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==