Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2023_09_19

8A LaPrensa Panamá, martes 19 de septiembre de 2023 Laolamigratoriapresionaal sistemadesalud Los datos de la Dirección Regional de Saluden Darién indican que de enero a agosto de este año han brindado atención médica a 27 mil 838 migrantes, 16 mil 167 migrantes más que los registrados el año pasado para el mismo período. CRISISHUMANITARIA AleidaSamaniegoC. [email protected] El flujo migratorio irregular descontrolado por la selva de Darién, que separa Panamá de Darién, ejerce una fuerte presión sobre las instalaciones de salud que tiene el Ministerio de Salud (Minsa) en la provincia. El personal médico es insuficiente para la cantidad de personas que están llegando a Darién por día, que oscila de 2 mil 500 a 3 mil, puestoque en los pueblos de acogida como Canaán Membrillo y Bajo Chiquito solohayunmédicoyunaenfermera. La situación está obligando alMinsa junto con las direcciones regionales de Darién, Guna Yala y Chiriquí a reforzar los equipos de atenciónmédica. Los datos de la Dirección RegionaldeSaludenDarién indicanque de enero a agosto de este año han brindado atención27mil838migrantes, lo que representa 16 mil 167 migrantes más que los registrados el año pasado para elmismoperíodo, donde la cifra fue de unos 11 mil 671. Losnúmeros reflejanel alza enatenciones, así como lo costosoquetraeconsigoesta crisismigratoria, indicóaestemedio el director regional de salud en Darién, José Samudio. Ante el incremento demigrantes enDarién, el funcioEn las estaciones de recepciónmigratoria enDariénhay personal de salud delMinsa, CruzRoja Panameña yMédicosSinFronteras. Cortesía/CruzRojaPanameña Panorama narioaseguróqueesperaaumentar los equipos médicos para finales de este año en estaprovincia. Detallóquecuandounmigrante llega a los puestos de salud, deben estar preparados para todo, en este contexto podemos afirmar que la población pediátrica y mujeres embarazadas se ha incrementado de manera proporcional en comparaciónconañosanteriores. Entre losproblemasde salud que presenta la mayoría de los migrantes que están llegando aDarién son respiratorios, diarrea, deshidratación, dermatitis, laceraciones en la piel, hipertensión, diabetes mellitus, entreotros. Samudio indicó que en las estaciones de recepción migratoria enDarién se cuenta con carpas de atención médicaendondeelMinsa,Cruz Roja Panameña y Médicos Sin Fronteras (MSF), brindanserviciosdesaluddeprimeros auxilios, atenciones de salud básica, acciones de promoción, prevención y atenciónpsicológica. Noobstante, dijoqueexisten desafíos en la coordinación entre todos en cuanto a losserviciosquesebrindany loshorariosdeatenciónpara dar una respuesta integral entodomomento. De hecho, el organismo humanitarioMSF, alertó en agosto pasado que no se estándando abasto ante la crisismigratoria. El coordinador de terreno de MSF en el Darién panameño, José Lobo, aseguró que las organizaciones humanitarias no se dan abasto anteel incrementodepersonas que llegan a diario. “En las últimas semanas, hemos tenido días de hasta 3 mil migrantesenunsolopunto”, añadió. “Son más 2 mil personas queadiariosevenforzadasa enfrentar riesgos como lesiones y ahogamientos por las condiciones geográficas, robos, agresiones yviolencia sexualporcuentade lasbandas criminales. Luego, a su llegada a Panamá, no encuentranlaatenciónquenecesitan”,denuncióLobo. Creacióndeunpresupuestosostenible El Minsa está elaborando un plan estratégico de atención médica para la población, donde se debe incluir unpresupuestoacortoymediano plazo que sea sostenibleenel tiempo. Así lo explicóThaysNoriega, directora de Asuntos Internacionales y Cooperación Técnica del Minsa, quien agregóquelamigraciónnose va a detener y es por ello que han decidido incluir las diferentes secciones del Minsa para que puedan mantener alguna incidencia desde la perspectivasanitaria. Además, dijo que con este plan se está tomando en cuenta que la salud debe ser abordada primordialmente para evitar cualquier situación que pueda perjudicar a lapoblación. El flujo migratorio cada vez ejercemayor presión sobre las ya sobrecargadas capacidades de recepción, redes de albergues y comunidadesdeacogida. Lamigraciónirregular nose logradetener Apesarde lasmedidasmigratorias anunciadas por las autoridades de Gobierno, el tránsito irregular de migrantes por Darién no se detiene. La crisis migratoria en la selva del Darién ha alcanzado un punto crítico y Panamá anunció acciones para abordarla, incluyendo la eliminación de puntos de control en comunidades receptoras y el aumento endeportaciones. También se anunciaron medidas como la reducción de la estancia de algunosturistasde90a15días o aumentar los umbrales financieros para entrar al país. Sin embargo, las cifras del ServicioNacional deMigración indican que entre el 8 y el 14 de septiembre pasado 18mil 125migrantes irregulares cruzaron el tapón de Darién procedentes de Colombia, lo que eleva la cifra de2023a370mil421. En dos años la crisis migratoria por la región ha cambiado de rostro. En 2020 y 2021 las estadísticas las encabezaban las personas procedentes de Haití. Ahora la mayoría de los viajeros que desafían la inhóspita selva de Darién, rumbo a Estados Unidos en busca de un mejor futuro para sus familias, sonvenezolanos. Entre 2022 y lo que va de 2023, 380 mil 872 migrantes venezolanos han ingresado al país por Darién. En 2020 Migración Panamá apenasregistró69venezolanos y en 2021 la cifra fue 2 mil819. La crisis migratoria en el Darién ha enfrentado posiciones entre Panamá y Colombia.ElGobiernodeLaurentino Cortizo ha pedido mayor control por parte del de Gustavo Petro. Pero el mandatario colombiano ha asegurado que la actual situación responde a causas estructurales. De hecho, el 7 de septiembre aseguró en su cuenta de Xque para solucionar la crisis hay “desbloquear económicamenteaVenezuela”.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==