4A LaPrensa Panamá, martes 19 de septiembre de 2023 Panorama Laresponsabilidadcivil enel casoOdebrecht En Panamá los bancos e institucionesfinancieras mencionados en los casos de corrupción de alto perfil han enfrentado muy pocas consecuencias significativas. ANÁLISIS RodrigoNoriega ESPECIALPARALAPRENSA [email protected] El viernes 8 de septiembre, el ministro de Seguridad Pública, Juan Pino, interpuso tres demandascivilesporuntotalde789 millones de dólares, ante el Juzgado Segundo Liquidador de Causas Penales a cargo de la jueza Baloisa Marquínez. Las demandas fueron presentadas contra dos expresidentesde laRepública: Ricardo Martinelli por 159 millones de dólares y Juan Carlos Varela por 30 millones de dólares. Además, se demandó a Credicorp Bank, por $600 millones de dólares. Esta última demanda fue retirada tres díasmástarde. Las demandas se fundamentan en el principio legal dequeporcadadelitosecrea una responsabilidad civil de resarcir a la víctima. La sanción penal es una acción punitiva del Estado para restablecer el orden público y el respeto a la legalidad. La recuperacióndeldañoopérdida sufrida por la víctima requiere en el sistema inquisitivo mixto la interposición de una querella penal. En el caso del Estado, según lo establece el artículo 1971 del CódigoJudicial, las entidades públicas deben interponer una querella penal para recuperar los fondos o el patrimonio perdido por un actodelictivo. El origende lasdemandas Pormediode la resolución de Gabinete N° 19 de 14 de febrero de 2017, el Consejo de Gabinete autorizó al ministro de Seguridad Pública de ese entonces Alexis Bethancourt: “...para que en representacióndel Estadopresente formal querella contra quienes resulten responsables de cometer actos de corrupción y delitos contra la AdministraciónPública y el Orden Económico”. Esto teníaaplicacióndirectaal caso Odebrecht. Como la resolución sigue vigente, la autorización le es aplicable al actual ministro de Seguridad Pública,JuanPino. En el caso de los ex presidentes, son acusados dentro del proceso Odebrecht que llevalajuezaMarquínez.Las demandas civiles serán ventiladasdentrodeeseproceso y, por lo tanto, debían ser interpuestas antes de la audiencia ordinaria, es decir previoal juiciodelacausa,de no haber sido interpuestas enestemomentoprocesal,el Estadohabría tenidoquerecurrir a la jurisdicción civil para lo cual tendría que esperar la última decisión del ÓrganoJudicial sobrelaculpa o inocencia de los dos mandatarios. Si la jueza Marquínez los encuentra inocentes o en una decisión posterior, ya sea por parte del Tribunal Superior de LiquidacióndeCausasPenales o laSalaIIde laCorteSuprema de Justicia los absuelve, los ex mandatarios no tendrían que pagar. La decisión del Estado de demandarlos civilmente en el proceso peJuanPino,ministro deSeguridad, fue el encargado de presentar las demandas civiles contra RicardoMartinelli, JuanCarlos Varela yCredicorp. Archivo Fracción ‘Lobueno viene’ acudea laCSJ; Asamblea ladesconoce LEGISLATIVO JuanManuelDíaz [email protected] La diputada del Partido Cambio Democrático (CD), Ana Giselle Rosas, presentó ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ) un amparo de garantías constitucionales contra la decisión del presidentede laAsambleaNacional, Jaime Vargas, de no aceptar el trámite de la conformacióndelafracciónparlamentaria “Lobuenoviene”. Rosas explicó que desde el 4 de julio pasado presentaron los requerimientos establecidosenlosartículos221y 222del Reglamento Interno de laAsambleaNacional para la conformación de esa fracciónparlamentaria,pero que Vargas no ha explicado porqué no se ha dado el trámite para el reconocimiento desuderecho. DijoqueVargas,comopresidente de la Asamblea, no hadadounarespuestaoficial sobre su negativa al reconocimiento de la nueva fracciónparlamentaria “LoBuenoViene”. Alegó que la representación legal de CD es la nueva fracción parlamentaria, ya que hay otrosmiembros que sondiputadosde ese conglomerado político que están intentando postularse por otrospartidospolíticos. La nueva bancada, que se separa de la actual bancada de CD, está integrada por Rosas y sus colegas Rony Araúz, Edwin Zúñiga y GénesisArjona. La bancada se conformó luegodequeel1dejuliopasado Arjona dejara de militar juntoal grupode ladiputada Yanibel Ábrego que adversa a Rómulo Roux, candidato presidencialdeCD. El lunes 17 de julio, Jaime Vargas entregó a la nueva fracción una nota de la Dirección de Asesoría Legal de ese Órgano del Estado, en la quequeda claroque el grupo de Rosas, Arjona, Araúz y Zúñiga no será reconocido comobancada. Ante una consulta de los afectados, al día siguiente, el procurador de la Administración, Rigoberto González, planteó que el Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, que la fracción debe ser reconocida como tal con la sola presentación de la información sobre suconformación, sinquehaga falta la aprobación de algúnfuncionario. Ello en razón de lo estipulado en los artículos 221 y 222 del Reglamento Interno, sostuvoel procurador. Es decir, no se requiere que el presidentedelaAsambleaen turnootorgue suvistobueno obendición. De acuerdo con González, bastará con que los miembros de la fracción parlamentaria suministren a la junta directiva de la Asamblea Nacional los nombres de los diputados que la integrarán y la denominaciónde la fracción parlamentaria, para “quequedeinscrita”. Rosas,Arjona,AraúzyZúñiga no participan en nada relacionado con la bancada que lidera la diputada Ábrego donde hay 13 diputados más de ese partido. Hay que recordar que el diputado Alaín Cedeño se inscribió en Realizando Metas (RM), que lidera RicardoMartinelli, quien apoyó a Ábrego en suluchapolíticainternacontraRoux. AnaGiselleRosas este lunes. Captura de pantalla América Latina, el lugarmás peligrosodel planetaparaproteger elmedioambiente INFORME RoyEspinosa ESPECIALPARALAPRENSA [email protected] En2022cadadosdíasasesinaron a un defensor medioambiental en el mundo. Alrededor de 177 personas murierontratandodeproteger el planeta, según un informe de Global Witness, una organización no gubernamental que desde 2012 documenta las violencias que sufren los defensores ambientales. Pero podría haber un sub-registro, ya quemuchas veces hay casos queno sedenuncian.El88%deestoscrímenes se cometieron en AméricaLatina, con11delos 18 países en los que se basaronestosregistros. Colombia encabeza esta lista con 60 homicidios (el dobledel2021,cuandoseregistraron unos 31 casos), seguido por Brasil con 34 asesinatos; México con 31 y Hondurascon14.Enel listado también aparecen Venezuela con 4 y Perú, Paraguay y Nicaragua con 3 homicidios por país. Guatemala registró2crímenesdeestetipo y Ecuador y República Dominicanaunocadauno. El 36% de personas víctimas de estos crímenes eran indígenas, el 11% fueron mujeres y el 7% afrodescenBertaCáceres, asesinada enHonduras el 3demarzo de 2016. Archivo nal es esencialmenteunaacción de economía procesal para evitar la repetición de otras tres instancias para reclamareldañoenlajurisdiccióncivil. LasituacióndeCredicorpBank En lo referente a CredicorpBank,estapersonajurídica no fue imputada en el caso Odebrecht, sino varios de sus ejecutivos asumieron su propia responsabilidad penal y efectuaron acuerdos de pena o de colaboración conla justiciapanameña.La teoría de la demanda de $600millones pudo ser que el banco fue un tercero que facilitó parte de las acciones de los protagonistas de este caso. Dado que el Ministerio de Seguridad Pública retiró la demanda contra el banco y nosehandadoexplicaciones sobreesteasunto,existemucha opacidad sobre la posible argumentación que fundamentaría la reclamación del Estado. En Panamá los bancos e instituciones financieras mencionados en loscasosdecorrupcióndealtoperfilhanenfrentadomuy pocas consecuencias significativas. La controvertida demandahabría sido la primera reclamacióndelEstadocontra unbanco. El hechodeque se retirara dicha demanda, puede deberse a que se considerada que había falta de justificación para un reclamo de esta naturaleza debido a que este banco no fue imputadoenlacausa. Mientras entidades como Banesco llevanalEstadopanameño a procesos arbitrales internacionales, el Estado no ha llevado a ningún banquillo a los bancos que formaron parte de las redes de crimen organizado que sacudieron al país. La demanda civil a dos ex presidentes puede ser un importante precedente que les abre el camino a otras reclamacionescontraactoresaún máspoderosos. dientes. El informe también señalaquedentrodelnúmero de víctimas también se encuentran cinco menores de edad, tres en Brasil, uno enColombia y otro enMéxico. Más de una quinta parte (22%)sededicabanalaagricultura a pequeña escala. Todasellasdependíandesus tierras y recursos naturales paravivir.Perotambiénaparecen agentes estatales, manifestantes, guardas de parques, juristas y periodistas que defendían sus derechos y buscaban la preservación delplaneta. El informe señala que si bien hubo una disminución de asesinatos en comparaciónconelaño2021, cuando se registraron 200 casos, “la situación no ha mejorado sustancialmente.Elagravamiento de la crisis climática y la creciente demanda de productos agrícolas, combustibles yminerales no harán, sino intensificar la presiónque se ejerce sobre elmedioambiente y sobre quienes arriesgan su vida para defenderlo. Además, para silenciar a las personas defensoras cada vez es más frecuente el uso de estrategias no letales, como la criminalización, el acoso y los ataquesdigitales”. El cacique Bepdjo Mekrãgnotire, del grupo indígena kayapós de la Amazoníabrasileña, ofrece superspectivasobre la importancia del bosque: “¿Que por qué queremos proteger el territorioyarriesgarnuestravida por él? Bueno, no somos los únicos que necesitamos el bosque para sobrevivir, tenemos que luchar por nuestra cuenta, pero lo hacemos por todo el planeta, por nuestroshijosypornuestros nietos, para que puedan vivir en paz. Mantendremos vivalaselva,protegeremosel aire, los ríos, los peces y los animales. Eso es por lo que luchamos”, declaró a Global Witness. Si bien, el reporte no ha presentado víctimas fatales en temas de protección medioambiental en Panamá, varias organizaciones han alzado la voz de alerta sobre amenazas e intimidación a defensores naturales en el Istmo. Enmayo de este año, el Centro de Incidencias Ambientales de Panamá (CIAM) y organizaciones suscritas, denunciaron y rechazaron actos de intimidación contra defensores de la provincia de Veraguas por denunciar la destrucción de una playa de anidación de tortugas. Cononzca más: ¿Qué hace Global Witness? GlobalWitness es una organizaciónno gubernamental internacional fundada en 1993que trabaja para romper los vínculos entre la explotación de los recursos naturales, los conflictos, la pobreza, la corrupción y los abusos de los derechos humanos en todo elmundo. LaONG tiene oficinas enLondres, ReinoUnido yWashington, D.C., EstadosUnidos. Desde que empezó a hacer sus reportes en 2012 y hasta el año pasado registra el asesinato de 1,910personas, 1,335de ellas enAméricaLatina.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==