75 ¢ Martes 21denoviembrede2023 -Año43 -Nº 14478 El diario libre de Panamá www.prensa.com Servicio al cliente 222-1222 [email protected] Gobiernoestáobligadoa recortarel presupuesto El ministro Héctor Alexander informó que el MEF recortará el presupuesto de 2024, que supera los $32 mil millones. Los jubilados se quedaron sin el aumento. CONTRATOMINERO JoséGonzálezPinilla [email protected] El gobierno de LaurentinoCortizoempiezaa admitir la faltade fondos para financiar sus obligaciones. Este lunes 20 de noviembre, cuando debía entrar a regir el prometido aumento de la pensión de 120,315 jubilados que reciben menos de $350,00 al mes, el director de la Caja de Seguro Social (CSS),EnriqueLauCortés, confirmó que esto no ocurrirá. Además, en una conferencia de prensa en la Presidenciade laRepública, el ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander, acompañado también del jefe de la Dirección General de Ingresos, PublioDe Gracia, dijo que dadas “las condiciones que han cambiado en los últimos días”, el presupuesto general del Estado para la vigencia 2024 tendrá un monto “significativamente ” menor al original presentado a la consideración de la Asamblea Nacional (AN), que era de $32,754millones, el más altodelahistoria. DetallaronqueelMinisterio de Economía y Finanzas (MEF)haestadotrabajando para hacer los recortes, cuyos montos no precisaron, y el documento se discutirá nuevamente en Consejo de Gabinete. Ello implica que Cortizodeberá convocar a la AN a sesiones extraordinarias,parasuaprobación. El pasado fin de semana también se conoció que el gobierno suspendió la llamadaNavidadSolidaria (un programa de reparto de jamones a un costo aproximadode$25millones)yelpago del Vale Digital en áreas de difícil acceso, culpando al bloqueo de vías por los gruposqueadversanlaLey406. VEA2AY 1B Fallido llamadodelMeduca a regresar a las aulas EDUCACIÓN Los docentes agremiados a organizaciones como la AsociaciónNacionaldeProfesores de la República de Panamá(Asoprof )noacataronayerluneselsegundollamadodelMinisteriodeEducación(Meduca)aclases. La afluencia de docentes y estudiantes en los centros educativos fue baja, puesto que los docentes dicen que seguirán en huelga hasta quesederoguelaLey406. VEA2A Bloqueo de vías Turismo en Bocas del Toro queda asfixiado Languideceel paraíso Hotelesycallesvacías reinanen IslaColón, una joya turística dePanamá, debido a los constantes bloqueos de calles, que afectan la llegada de turistas y el suministro de alimentos, combustible e insumos. Losmúltiples bloqueos aniquilan el sustento económico de IslaColón, la cabecera deBocas del Toro, donde viven 17,274personas. Los empresarios debenhacermalabares para atender al público en estas condiciones. VEA5A AgustínHerrera Hoy por hoy Lasituacióneconómicadel paísesuncompletodesastre, tantoasíquePanamá estáenriesgoinminentede perdersucalificación, lo cual aumentaríamucho máseldramaqueviveel paísyecharíaaperderaños deesfuerzo.ElGobierno pretendíaaumentarelpresupuestoaunnivel sinprecedentesyalejadodenuestrarealidadfiscal, afectada porunasprotestasqueya cumplieronunmesyque, sinduda, tendránconsecuenciasenlasprevisiones decrecimientoy, consecuentemente, enlasrecaudaciones.Nuestrodéficit fiscal estáencasi eldoble de loquepermite la leyyun presupuestoquesobrepasaba los$32milmillones, sencillamente, eraundisparate.ElMinisteriode EconomíayFinanzas anuncióayerqueharíauna “reducciónsignificativa”, aunqueaúndesconocemos quétantolerestaráyqué tanrealistasea,peroalmenosesuncomienzo.Los ciudadanosdebemosestar vigilantesdequeelnuevo presupuestoquesepresentea laAsambleaseaacorde conlarealidad,porqueya noestamosencondiciones deendeudarmásalpaís. Hastaahora, elGobierno solohasidoungrandespilfarrador, sincontrol, sinlímitesysinescrúpulos, y porelloahoracaminamos por lacuerdafloja.Yyano hayespacioparamáserrores. Losequipos médicosdel ION estánoperando, tras inundación SALUDPÚBLICA El Instituto Oncológico Nacional (ION) informó que los equipos médicos están funcionando con normalidad, luegode lainundacióndelhospitalelpasado15 denoviembre. VEA4A Caeen 15.48% el flujode viajeros en octubre 1B Vivir+ El díaque Shakiraaceptó quecometió fraude 6B Panorama Cúpuladel PRD leda lamanoa los derrotados en las primarias 4A Bloqueos en la vía al puenteCentenario. Elysée Fernández Tribunal ordena aCorprensa pagar$5mil a PérezBalladares DEMANDACIVIL El Primer Tribunal Superior revocó una sentencia de una juez civil que ordenó a Ernesto Pérez Balladares a pagar $581mil a Corprensa. Ahora, Corprensa tendrá que pagar $5 mil al exmandatario,pordañomoral. VEA4A MARTES FINANCIERO
2A LaPrensa Panamá, martes 21 de noviembre de 2023 Panorama El llamadodelMeducaaretornar las aulasdeclases, ¿éxitoofracaso? La asistencia de estudiantes y docentes a los centros educativos ayer lunes fue baja. Los dirigentes de los docentes calificaron como irresponsable el llamado del Meduca a clases y siguieron en sus jornadas de protestas. EDUCACIÓN AleidaSamaniegoC. [email protected] ElMinisteriodeEducación (Meduca) hizo para ayer lunes 20 de noviembre el segundo, llamado para que los docentes retornarana las aulasde clases del sector oficial, no obstante, la afluencia de educadoresyestudiantesfuebaja. El mensaje enviado por el Meduca, a través de un memorando de la viceministra Administrativa de Educación, Rosa Argüelles, de que quienes hayan retomado o retomaran a sus puestos de trabajo ayer lunes, no tendrían medidas administrativasencontraynorequerirá ningúndocumentoenelque se condicionedicho retorno, no causó efecto entre los miembros de las organizaciones gremiales de docentes. De hecho, los docentes desde el domingo 19 de noviembre estaban realizando atravésderedessocialesuna convocatoria para reunirse ayer lunes en sus bastiones de lucha. En la ciudaddePanamá, a partir de las 7:00 a.m. se congregaron en la iglesia del Carmen, en la vía España. Allí en la víaEspaña, corazón de la ciudad capital, los educadores semanifestaron como desde hace cuatro semanas con consignas, banderas, tambores, acordeón y cantos en contra del rechazo al contrato entre el Estado y la empresa canadiense First QuantumMinerals. Es la segunda vez que el Meduca pide a los docentes volver a las aulas de clases, el primer llamado fue realizadoelpasado7denoviembre. Los docentes se mantienen en su posición de que la huelga terminará cuando cierre laminera. Ala fechael Meduca no ha descontado a loseducadoressusalariopor noacudiradictarclases. El secretario general de la Asociación de Profesores de la República de Panamá (Asoprof ), Fernando Ábrego, calificó como exitosas las acciones realizadas ayer lunes en“la luchapor lapatria, flora y fauna del país” hasta quesederoguelaLey406. Mientras que dirigentes de los docentes en Chiriquí expresaron que no aceptarán amenazas por parte del Meduca. Además, calificaron como irresponsable el llamado a clases de laministradeEducación, Maruja Gorday de Villalobos, yaque ellos están en una huelga indefinida desdehace29días. La situación que se vive en el sector oficial de educación ha llevado a Panamá a ser el país conmás tiempo sin clases presenciales, puesto que cuatroañosalmenos22meses los estudiantes han estadofueradelasaulas. ReportesdelMeducaindican que hay alrededor de 600 escuelas del sector oficial brindando clases a los estudiantes. Planparagraduandos Ante este escenario, el MeDirigentes de laAsoprof jugando dominó en plena víaEspaña, este lunes 20de noviembre. IsaacOrtega ‘¿Aquiénprotegeel Gobierno: a laanarquíaoa los quequieren trabajar?’ Chiriquí es una de las provinciasmás perjudicadas por los bloqueos de vías. EFE duca informó que se aplicará los exámenes trimestrales a los estudiantes graduandos para que reciban sus certificados y diplomas en la fecha establecida, según el Decreto Ejecutivo68dediciembrede 2022, referente al calendario delañolectivo2023. En ese sentido, la directora Nacional de Educación Media Académica, Isis Núñez, explicó que los graduandos de noveno y duodécimo grados de escuelas oficiales, que hayan aprobado todas las asignaturas del primer y segundo trimestre y que, durante el tercero, el promedio sea satisfactorio, mayor de 3.0, se les aplicarán los exámenes trimestrales y recibirán sus certificados y diplomas. También se debe desarrollar e implementar un programa de recuperación y nivelación de los aprendizajes dirigido a los graduandos con asignaturas aplazadas, mientras que, los alumnos que estén reprobados deben presentar los exámenes trimestrales, sostuvo. Añadió que a aquellos escolares que reprueben hasta tres asignaturas, tienen el deber de realizar una o dos pruebas, trabajo o proyecto porasignatura, loscuales serán aplicados y evaluados por el docente antes de la fechadegraduación. Datos delMeduca indican que hay al menos 85 mil estudiantes con tres asignaturasreprobadasalafecha. La situación se origina en lasescuelasdelsectoroficial, ya que en las particulares no hay efectos negativos de la huelga de docentes y el año escolar se desarrolla con normalidad, dijo la directora Nacional de Educación Particular delMeduca,NormaPinzón. Dehecho, ayer lunes, apesar de los cierres en múltiples puntos de la ciudad de Panamá, se observaban los niños y jóvenes en los centroseducativosparticulares. Mariana León, representante del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) ante el ConsejoPermanente Multisectorial para la Implementación del Compromiso Nacional (Copeme) y vicerrectora académicaeinvestigadoradeQuality Leadership University, manifestó que “toda la comunidad educativa le hemos fallado a nuestra razón de ser principal: los y las estudiantes,nuestrofuturo”. Añadió que los estudiantes deben regresar lo más pronto posible a clases y aunque el año escolar terminemás tardede loprevisto hay que reponer los días perdidos.Estamedidanoes nueva; se tomaron acciones similares el año pasado, dijo. León remarcó que la conversación sobre recuperación de los aprendizajes perdidos en la pandemia ya quedó atrás, en el olvido, y ahora la conversación gira alrededordebajar lavarade requisitos mínimos de una generaciónque yaviene con una brecha enorme de conocimientos y habilidades básicas. BLOQUEOS OhigginisArciaJaramillo [email protected] Mañana, 22 de noviembre, marcará un mes desde que Panamá se sumergió en un torbellino ininterrumpido demanifestaciones y cierres de vías en rechazo al contratominero entre el Estado y Minera Panamá. De momento, no se vislumbra un panorama claro sobre el destino que aguarda al país en las próximas semanas, porque mientras unas voces piden la derogatoria de la Ley406(queadoptarel contratominero), otros piden la salida de la minera canadiensedelpaís. Mientras eso se debate en las calles, en Chiriquí se vive un calvario debido a que los bloqueos en la carretera Panamericana les impiden tener acceso a gas, combustible, atención hospitalaria adecuada y actividades económicas como la producción agrícola y el turismo en crisis. Tierras Altas es una de las zonasmásgolpeadasactualmente. Maru Gálvez, presidentade laCámaradeTurismo y Comercio de Tierras Altas, señaló que la ocupación hotelera es prácticamentenula. “No hemos recibido turistas enTierrasAltas yBoquete, y la ocupación es de un 10%enelmejor de los casos. Las afectaciones son millonariasyenturismo,soloenel sector hotelero, puede estar enunos$3millones”,dijo. Pero no solo se trata del sectorturismo,puestoquela actividad agrícola, comercial y la ciudadanía en general se están viendo afectadas. “Nosotros estamos secuestrados.Nitenemoslibre circulacióneneldistrito.Este lunes se esperaba una apertura parcial de las vías, por unas horas, pero las autoridades, en lugar de abrir unpaño, estabanprotegiendoalaspersonasquerealizaban los cierres. Nos preguntamosaquiénprotegeelGobierno, si a la anarquía o los quequierentrabajar”,manifestó. También el alcalde de ese distrito, Javier Pittí, subrayó que tienen 27 días encerrados y que actualmente hay dos puntos de cierres en la zona. Detallóquelavíaenelárea de Paso Ancho, muy cerca a Bambito, y la salida de Volcán están prácticamente intransitables debido a la obstrucción de la vía, por un grupodemanifestantes. Sobre las secuelas, Pittí precisóqueel sectoragrícola haperdidoun70%de lascosechas, puesto que los camionesnopuedencircular. Como se recordará, Tierras Altas es el corazón de la producción agrícola del país, así como un punto importante de actividades turísticas. Incluso, detalló que el poco combustibleque llegóa la provincia este finde semana estabaa30kilómetrosdeese distrito, con lo cual casi nadiepudoteneraccesoalmismo. Un escenario parecido vivieron los residentes de esa zonaquebuscabancilindros de gas. “Llegaron 500 cilindros, para 3 mil personas. Esoesunapartemuypequeña de la población de nuestrodistrito”,puntualizó. “Aquí estamos viviendo una gran crisis”, aportó el alcaldedeTierrasAltas. Por otra parte, habitantes y productores del área del distrito de Barú, específicamente de las zonas productoras de plátanos de Puerto Armuelles, abrieron las vías de Paso Canoa hacia Puerto Armuelles. Cierresenlacapital Este lunes, las principales vías del país amanecieron bloqueadas, como lo anunciaron los grupos que conforman la denominada Alianza Pueblo Unido por la Vida, movimiento que exigeenlascalles laderogacióndelaLey406. A eso de las 7:00 a.m., un grupo de miembros del Sindicato de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs) procedió a cerrar la vía Centenario, frente a Merca Panamá. Se mantuvoenel lugardurante dos horas. A eso de las 9:00 a.m., se retiraron y el tránsito por el sitio se normalizó. Sin embargo, a eso de las 11:00a.m.,otrogrupocerró la vía Centenario cerca del puente, loque frenóel tránsito de Panamá Oeste a la ciudad y viceversa. Ahí se quedaron hasta horas de la tarde. La vía España, frente a la Iglesia del Carmen, también fue cerrada por los gremios docentes. La vía Transístmica permanece bloqueada frentealaUniversidaddePanamá. Minerasuspendería operaciones Por su parte, Minera Panamá, filial de la canadiense First Quantum, informó que posiblemente suspenda sus operacionesdeformatemporalenDonoso. En un comunicado divulgado ayer lunes, la empresa dijoquehareducidoelprocesamientodemineral y espera quedarse sin suministros para la planta de generación de energía aproximadamente a mediados de esta semana, debido a los bloqueos por partede “pequeñasembarcaciones”. “Losbloqueos-enelpuerto internacional Punta Rincón- están impidiendo la entregade suministros necesarios para operar la planta de energía. Independientemente de las necesidades de las operaciones, la seguridad y el bienestar de la fuerza laboral de Minera Panamá es la prioridad de la empresa”, destacó. Señalóque las autoridades localesestánpresentesycontinúan monitoreando y evaluando la situación para lograr “un retorno definitivo a lasoperacionesmarítimas”. “Si las acciones ilegales continúan impidiendo los suministros necesarios para operarlaplantadeenergía,la empresa reducirá el tren de procesamiento restante esta semana y suspenderá temporalmente la producción”, aseguró.
3A LaPrensa Panamá, martes 21 de noviembre de 2023
4A LaPrensa Panamá, martes 21 de noviembre de 2023 Tal Cual RedaccióndeLaPrensa [email protected] CONSULTA. Hoy, elprocuradorde laAdministración, RigobertoGonzález, entregaráalMinisteriode laPresidenciasuopiniónsobre la viabilidadonodederogar laLey406conotra ley.A estasalturas, ¿quéconsecuenciaspuedetenereso? Faltantresdíasparaque la Corte, ensesiónpermanente, empieceadiscutir lasdemandasde inconstitucionalidadcontraesa norma.Es innegableque enunmes,hancreadomás literaturasobre inconstitucionalidaddecontratos ley queenlosprimeros20años de lamina.Dealgosirvió. SELE.Peroquébuenagente yconsideradoesSaúlMéndez.Ayerestablecióuncorredorhumanitariopara los fanáticosquequeríanir al juegode laSelecontra CostaRica, enel estadio RommelFernández.Ojalá nadieconfundaa laMarea RojaconelSuntracs. FUGA. Lacrisispolítica, social yeconómica leestápasandofacturaalPRD: el 12 deoctubre, el colectivotenía708,575adherentesy unmesdespués, contrato mineromediante, sumaba 697,702miembros, loque representaunaestampida de13,079personas. ¡Ah!… el inconfundiblearomade laderrota… CONSEJO. Ayer, enlaconferenciaenel anfiteatrodel Palaciode lasGarzas, eldirectordeIngresos,Publio DeGracia,dijoqueelpresidente leshabíapedido transmitirunmensaje “de transparenciayhumildad”. Esose losdebiópedirdesde elprimerdíadegobierno. RENDICIÓN.Porciertoque la Presidencia informóque estemartes tambiénhabrá conferenciadeprensa, “con funcionarioshablandode temasde interésnacional”. Finalmentehanentendido lanecesidaddesalirdel cascarónymanteneruncanaldecomunicaciónabiertoconlapoblación.Lástimaquesehandadocuenta deesocuandoquedanapenassietemesesdedesgobierno. GUARIDA. Alosqueestán contandolosmeses,díasy horasque faltanparaque CortizoyCarrizosevayan parasucasa, sepanqueambos, comogobernantessalientes, tienenunacurul reservadaenelParlacen,para cadauno, apartirde julio de2024.Si todavíaalguien dudabaparaquésirve la cueva,heaquíunbuen ejemplo. Panorama LIBERTADDE PRENSA MónicaPalm [email protected] El Primer Tribunal Superior ha revocado una sentencia en la que una juez civil ordenó a Ernesto Pérez Balladares pagar $581 mil en costas y gastos a favor de Corporación La Prensa, S.A. (Corprensa)y,ensulugar,hacondenado a la empresa editorial a indemnizar con$5mil al expresidente, enconcepto dedañomoral. Ladecisiónestá consignada en un fallo de los magistradosMiguelEspinoyJuan Carlos Tatis, del 16 de noviembre pasado. El magistrado Carlos Pizarro salvó el voto. Los magistrados Espino y Tatis también ordenaron que Corprensa divulgue un extracto de esta sentencia, con la misma “relevancia” que tuvieron las publicaciones del diario La Prensa del 21 y 22 demarzo de 2011, tituladas “PérezB., ligadoadinero procedente de Bahamas”y“Fuentes insistenque fundación movió más de $176millones”, en las que se informa que Pérez Balladares “podría ser objeto de una segunda investigación penal” por presunto blanqueo de capitales, por “supuestas irregularidades detectadas en una cuenta bancaria en Bahamas”. El 23 de junio pasado, la juez Decimoquinta de Circuito Civil, Lina Castro de León, rechazó los reclamos del expresidente (que originalmente pedía una indemnización de $5.5 millones), al concluir que aquellas publicaciones que, segúnel demandante, lehabíanocasionado un dañomoral, fueron extraídasde lavista fiscal del Por este caso hay un secuestro civil, solicitado por PérezBalladares, sobre cuentas y bienes deCorprensa, por hasta $1.13 millones. Archivo Cúpuladel PRD leda lamanoa los derrotados en las primarias AmintaBustamante [email protected] Losactualesdiputadosdel Partido Revolucionario Democrático (PRD), Petita Ayarza,AlinaGonzález,Eric BroceyNéstorGuardia, fueronderrotadosenlasprimarias de su partido, celebradas el pasado 11 de junio, pero recientemente lograron que la cúpula de su partido, controlada por Benicio Robinson, los postule de todos modos para competir en las elecciones del 5 de mayo de 2024. LosdeAdames Ayarza, diputada del circuito10-1 (Ailigandí,Madugandí y Narganá), y González, del 8-5 (Chilibre, Las Cumbres, Alcalde Díaz, Camitillo y Ernesto Córdoba), formaron parte de la corriente que apoyó al diputado Crispiano Adames cuando compitió por la candidaturapresidencialdelPRDen las primarias de junio pasado. Adames perdió ante el vicepresidente de la República, José Gabriel Gaby Carrizo. Sin embargo, tras largas conversaciones, Adames logró que la cúpula del PRD postulara a Ayarza: la diputadaestádeséptimaenlalistadelPRDalParlacen. En las primarias, Ayarza (que recibió 1,404 votos) perdió ante Flor Brenes, quienobtuvo1,534votos. Si Ayarza es escogida, coincidiráenelParlacencon Adames y el diputado Benicio Robinson, quienes están en la quinta y la primera posición, respectivamente, de la lista del PRD. Adames y Robinson también son candidatosalareelecciónensus respectivoscircuitos. Tanto Ayarza como sus colegas que intentan llegar al Parlacen dependen de los votos que logre Carrizo en las elecciones de 2024. Las curules son asignadas indirectamente a cada partido, en proporción a la cantidad devotosquerecibesucandidatopresidencial. En tanto, Alina González tuvo la suerte de que su copartidario y exdiputado Yassirt Purcait, que ganó en las primarias, renunciara a su candidatura por el PRD para ser postulado por el Partido Popular, que apoya la candidatura presidencial del exgobernante Martín Torrijos. Estancadas las pesquisaspor estafaencaso deveteranos PRESUNTOBLANQUEO JuanManuelDíaz [email protected] Los cierres de calles de las últimassemanasnosolohan afectado el desarrollo de actividades económicas y educativas, sino también las investigaciones penales que adelanta el Ministerio Público. Tal es el casode las pesquisas por la supuesta comisión de los delitos de estafa y blanqueo de capitales, a través del cobro irregular de servicios médicos en Panamá a militares veteranos estadounidenses. Fuentes ligadas a la investigación explicaron que está pendiente realizar una serie dediligenciasenlaprovincia de Chiriquí, así como una audiencia de imputación a otras 25 personas presuntamente implicadas, pero que no ha sido posible realizarla por losbloqueosdecalles. La investigación se inició luego que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos detectara el cobro irregular de prestaciones médicas a veteranos de guerra en Panamáyquepodríanhaber ocasionado un grave perjuicioeconómico. Hasta agosto pasado, la Fiscalía Especializada contra la Delincuencia Organizada logró cautelar la suma de$585mil 681depositados en bancos de la localidad y quesepresumesonpartedel dineropagadopor el gobiernoestadounidense. En este caso, el Tribunal Superior de Apelaciones mantuvo lasmedidas cautelares de arresto domiciliario con posibilidad de laborar a losmédicosWalterKravcioy Javier Alvarado. A ambos se les imputaroncargos. Abilio Batista, abogado Kravcio, aseguró recientemente que hay una mala interpretacióndelasautoridades de Estados Unidos, sobre el servicio prestado por losmédicospanameños. LosdeCarrizo EldiputadoEricBroce,del circuito 7-1 en Los Santos (Guararé,LasTablas, Pedasí y Pocrí), que había obtenido 2,769votos frenteaNoéHerrera, que logró 3,242 votos, finalmente obtuvo la candidatura la carrera, luego de que ganara la impugnación que interpuso contraHerrera. Actualmente, Broce está en el ojo de la tormenta, luego de que recientemente se conociera que su hijo Eric y su sobrino Fernando Broce recibieran auxilios económicos del Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos(Ifarhu). El diputado Néstor Guardia, quienperdió enel 2-1 de Penonomé,Coclé, frenteasu copartidario Daniel Ramos, logró que el PRD le obsequiara la única postulación que se reservó en ese circuito. A diferencia de Ayarza, González y Broce, hay diputados que no tuvieron que sufrir el desgaste político y económico de las primarias y se les reservó su postulación.Esel casodeRaúlPineda, del 8-2 (San Miguelito). Pineda, que es el tercer subsecretariodelPRD, también logró que se le reservara una postulación a su sobrino José Ruiloba y a su amigo y exdirector de la Autoridad de Innovación Gubernamental,LuisOliva. Enestamismaáreanofueron a primarias, pero entraránen ladisputaporuna curuldelaAsambleaNacional, Kathy Ramos y el actual diputadoLeandroÁvila. 2024 28 de febrero de 2011 que elaborólaFiscalíaEspecializada contra la Delincuencia Organizada, sobre los fondos provenientes de salas de juego que fueron beneficiadasconconcesionesdurante la administración de Pérez Balladares(1994-1999). En dicha vista fiscal, el entonces fiscal Marcelino Aguilar solicitó el encausamiento criminal de Pérez Balladares y 11 personas. Eventualmente, por estos hechos, el exmandatario fue favorecido con un sobreseimientodefinitivo. LajuezCastroserefirióala aplicacióndel estándar de la “real malicia”, es decir, “demostrar que quien se expresó lo hizo con plena intención de causar un daño y conocimiento de que se estaban difundiendo informaciones falsas o con un evidente desprecio por la verdaddeloshechos”. El fallo de losmagistrados EspinoyTatis serárecurrido porCorprensa,porvíadecasación, ante la Corte SupremadeJusticia. Por este caso, desde el año 2020 hay un secuestro civil (por una concurrencia de hasta $1.13 millones) sobre bienes y cuentas de Corprensa. El ConsejoNacional de Periodismo (CNP) advirtió en aquelmomento que el secuestro era señal de un “Estado fallido”, yaquecomprometía la labor y circulación de La Prensa y Mi Diario.LaCámaradeComercio, Industrias y Agricultura lo consideróunatentadoalalibertad de expresión y el entonces relator por la Libertad de Expresión, de la Comisión Internacional de los Derechos Humanos (CIDH), Edison Lanza, aseguró que la medida era desproporcionada, con “impactoenlalibertaddeprensa”. Equiposdel ION operancon normalidadtras inundación SERVICIODE SALUD AleidaSamaniego [email protected] Tras la inundación del pasado 15 de noviembre en el InstitutoOncológicoNacional (ION), el director generaldelaentidad,JuanCarlos Alcedo, informó que los equiposmédicosequiposestán funcionando con normalidad. Añadió que luego de las inspecciones técnicas respectivas a los equipos médicos, en las áreas que fueron afectadas por la pasada inundación se encuentran operativos. Además, señaló que la programación de estudios y tratamientos se mantienen sincambios. Lasautoridadesdel centro hospitalario indicaron que elvolumendelluviaquecayó el pasado miércoles fue superioralacapacidadquetienen los drenajes de la calle y el patio trasero del hospital, para eliminar el agua a la misma velocidad en que llegaba. La situación ocasionó que la parte baja donde están los tanques de procesamiento de la basura hospitalaria se inundara, lo que llevó a que comenzara a subir el nivel del agua y afectara el sótano donde hay equipos que resultaronmojados. La necesidad de un nuevo Instituto Oncológico fue planteada por primera vez enel 2007, pero 16años después, aún no logra concretarse. La eterna promesa de los gobiernos en los últimos añoseslaconstruccióndeun nuevo ION, ya que la actual estructura se quedó pequeña para albergar a los pacientesconcáncerenelpaís. De enero a agosto pasado el ION ha brindando atención a 105mil 705 personas, 2 mil 920 más que para el mismo periodo en el 2022. El mayor porcentaje (80%) de pacientes corresponde a asegurados de la Caja de SeguroSocial. CondenanaCorprensa encasoPérezBallares Dos magistrados del Primer Tribunal Superior revocaron un fallo de una juez civil que ordenó que Pérez Balladares pagara $581 mil a Corprensa.
5A LaPrensa Panamá, martes 21 de noviembre de 2023 Panorama Ese lugar de cielos azules, sol brillante y aguas cristalinas, que muestra en revistas internacionales y ha sido refugio de estrellas de Hollywood y de algún magnate de la tecnología, languidece lentamente. Algunos cierran hoteles, mandan de vacaciones a los empleados o trabajan con lo mínimo. CRÓNICA ElianaMoralesGil [email protected] En esta historia lo primero que hay que deciresqueBocasdelToro vive bloqueado buena parte del año. Cierres en Chiriquí Grande, en Guabito, en el puente sobre el río Changuinola, en cualquier punto de la provincia. Es un foco constante de protestas: por agua potable, mejores escuelas, carreteras, por el grupo que se denomina los SinTierra. La gente se pregunta: ¿dónde están los millonarios recursosqueel gobierno afirma haber invertido en la zona? ¿Dónde están los $28.9 millones que en tres años recibió la provincia de la descentralización paralela?Esosfondosnoseven.Olvidados e ignorados, los bocatoreños resisten y recurrenaloscierresdecallespara llamar la atención de las autoridades. En Changuinola llevan la cuenta de los bloqueos: se han registrado al menos 523 hasta la fecha. Por eso, en Bocas del Toro, con 159 mil habitantes de acuerdoconel últimocenso, constantemente deben hacer malabares para obtener suministrosbásicos. Pero,unmesdecierretotal en la ruta para acceder a la provincia, producto de las protestaspor el contratominero, lepasaunacostosafacturaal turismodelazona.Lo asfixia lentamente causando gran sufrimiento. El paraíso languidece. Los múltiples bloqueos aniquilan el sustento económico de Isla Colón, la cabecera de Bocas del Toro, donde viven 17 mil 274 personas. Ese lugar de cielos azules, sol brillante y aguas cristalinas, quemuestran en revistas internacionales y ha sido refugio de estrellas deHollywood y de algún magnate de la tecnología, estátriste. Caminar por las calles de IslaColónduranteestosdías de tiempos revueltos, es ver hoteles cerrados o conpocos clientes, restaurantes vacíos, conductoresde lanchas y botes apretujados bajo la sombra de algún árbol esperando turistas que no vendrán.Lospocosque lleganlo hacen a través de avión y buena parte de ellos se hospedanenhotelesdelujo. La gasolina, fuente indispensable para poner a funcionar las lanchasque transportan a los turistas a las diferentes islas, les llega a cuentagotas. Tener un tanquedegas,motordelascocinas de los restaurantes, es como ganar la lotería. Pero también les falta pollo, huevos, lácteos, legumbres, medicinas. Una larga lista de cosas. Lo que llega al archipiélago es objeto de rebatiña. Los camiones que les suministran provisiones están atascados en los cierres de Chiriquí. Según cálculos de Juan Pablo De Caro, presidente de la Cámara de Turismo de Bocas del Toro, en la provinciaelturismocayóen60%.A los hoteles les cancelaron la mayoría de las reservas que tenían para fiestas patrias y eltemaesquebuenapartede ellos había conseguido más personal para reforzar la operación, pues regularmente sondíasdecasa llena. “Ha sido el mes más caro de la historia”, afirma después dedecirqueestánperdiendo “muchísimo”. “Nolepodemosdeciral turista ‘no hay huevos, no hay pan’ ... entonces estamos trayendopor aviónalgunade la mercancía, yaveces, cuando se abre una hora la carretera de Chiriquí hasta aquí, conseguimos algunos de los vegetales, peroson16cortesde callehastaaquí(IslaColón)”, cuenta. Mientras tanto, dice, algunoshoteleshancerradoprovisionalmente, enviando al personal de vacaciones y en otroscasosleshandisminuido la cantidad de horas de trabajo. En el archipiélago, según laCámaradeTurismo de Bocas del Toro, hay 140 hoteles registrados, pero en internet aparecen hasta 310 hospedajes. Los hoteleros dicen que esta situación es “peor ” que loquevivieronconlapandemia por la covid-19. Otros hasta lo comparan con “una guerra ”. Afirman que“están pasando el Niágara en bicicleta”. “Chiriquí lo dijo bien claro: ‘estamossecuestrados por un grupo del que no se entienden sus intereses’ . Todos sabemos y estamos claros que la Corte Suprema de Justicia tiene que definir esto y lo que se está haciendo (con los cierres) es destruyendo la economía de un paíssinningunarazón”,añadeJuanPabloDeCaro. El próximo 24 de noviembre, la Corte entrará a analizardosde lasdemandaspresentadas contra la Ley 406 del 23 de octubre de 2023 que adopta el contrato entre elEstadoyMineraPanamá. ComprargasolinaenLimón No hay nada de aquellos días de la islamágica, donde turistas de cualquier parte del mundo se paseaban por sus callespersiguiendoel sol caribeño o buscando la mejor langosta. ¿Cómo sobrevive una comunidad que vive del turismo en estas condiciones? A golpe de soluciones intrépidas. Como las que implementa José Peña, quien pidió que su nombre real no fuese mencionado en esta nota. Dueño de varias lanchas que transportan visitantes a distintos puntos del archipiélago, se “la rifa”díaa día para conseguir suministros. Recientemente, tomó un vuelohasta lacapital ydesde un puerto en Colón, transportó25barrilesdecombustible y 200 tanque de gas, en una embarcaciónmarítima. Navegaron durante 24 horas. Zarparon durante una madrugada, vieron pasar el díay llegaronaBocasdelToro nuevamente en otra madrugada. “Aquí me esperabanparadesembarcar la gasolina y el gas se fue para Almirante.Enunratitosevendió todo”, narró a La Prensa sentado en una oficina a pocos pasos del muelle desde dondepartenlas lanchaspara el puerto de Almirante. Mientras que la embarcación se devolvió a Panamá cargadadeplátanos. José también viaja aManzanillo, unapoblacióndeLiA la espera de los visitantes. AgustínHerrera món, Costa Rica, a buscar combustible. Esmuchomás cercaqueiraColón.Llegaen horaymedia,perolatravesía es riesgosa. Debe enfrentarse a lo que llaman “el mar adentro”, una rutausadapor los traficantes de drogas. También a la posibilidad de ser sancionados por personal del Servicio Nacional Aeronaval (Senan) por navegar en aguas internacionales sinautorización.No es el único que lo hace. Varios de sus compañeros implementan maniobras similares. Es eso o quedarse sin sustento. “Traigo ocho tanques de gasolina.Mequedocondosy vendoseis.Hehechoesoduranteunasemanacompleta. Otras personas están haciendo lo mismo”, cuenta. “Bocas del Toro siempre ha estado secuestrado por los cierres. Pero, estebloqueoes épico. La causa nos mueve a todos, estamos en contra de la minería, pero no deben perjudicarnosdeestaforma. Cualquiercosaquepaseenel gobiernocentral, lapagaBocas del Toro con los cierres”, añade. A la conversación se une Luis Hernández, el compañero de travesía de José Peña. “Somosunaprovinciaolvidada. Anadie le interesa lo quepaseenBocasdelToro.A nadie le importa si haydesabastecimiento de comida, desabastecimiento de gas, demedicina”,afirma. También interviene Alba Peterson, de la sociedadcivil de la isla. Ella se queja de lo costosoqueesvivirenBocas. “Nuestra canasta básica es carísima. Hago un mercado de $300 y todavía me faltan cosas elementales, no estamos hablando de ningún producto de belleza. Aquí la comida es súper cara, tanto así que algunos suizos van al super de aquí de IslaColón y dicen que están pagando lo mismoquepaganensupaís. Los estadounidenses me dicen lo mismo: que los preciosenBocasdelToronoson tan diferentes a los de Estados Unidos. Un plato de comida aquí cuesta lo mismo que en Estados Unidos”, cuenta. JoséPeñacomplementa la historiade lavida cara conel dramadequedarsesinclientes para las lanchas. Resulta que desde mayo, hasta mediados de octubre, estaban en lo que el sector hotelero llama “la temporada baja”. Noviembreeraclave,pueses el mes en que empiezan a compensar lo que no tuvieron el resto del año. “Teníamos bastantes reservas de grupos. En época normal, sacamos entre 3 a 4 embarcaciones diariamente. Ahorita mismo sacamos una. Dos o tres días no salen, narra. Recalcaque los restaurantes están trabajando “con lo que hay”. Y aquí cuenta esta historia: “ayer (domingo) sacamos un grupo de Eslovenia. Eran 25 personas. No cancelaron porque eran de agencia.LosllevamosaCayo Zapatilla, yteníamosunareservaenunrestaurante,ysolamente lograron preparar los 25 platos exactos. No tenían provisión para uno más. Después llevamos a un grupodeocho (turistas) yno pudimos conseguir comida”. LapromocióndeCosta Rica Al final de lacalleprimera, enlapartesurdelpueblo, está el Hotel Gran Bahía, uno delosmásantiguosdelaisla. Su edificio original albergó la sede de la United Fruit Company. Soportó el terremoto de Bocas del Toro (1991) y sobrevivió a la pandemia. Regentado por Arsenio Beker, el negocio soporta los efectos del aislamiento. “De Costa Rica nos visitan diferentes grupos que vienen condiferentespaquetes. Por estos días esperábamos a un grupo de europeos que venían por el Sixaola en bicicleta. Ellos llegan directo a San José (Costa Rica), allá losllevanalasmontañas,pero la playa que les ofrecen es la de Bocas del Toro. Pensaban llegar a la isla, luego se irían a Boca Chica, en Chiriquí; ydeallí aSantaCatalina (Veraguas). Luego pensabanavanzar a la ciudadpara irse de regreso a su país”, contóBeker. Pero, esteañoelplansecayópor los cierres.“Sequedaron en Costa Rica. No se atrevieron a cruzar a Panamá.Lospróximosvienenel 1 de enero, pero están con incertidumbreporlasituación del país. No sabemos si tambiénvanacancelar las reservas ”,narróBeker. En Isla Colón todos lo dicen: CostaRica promociona másaBocasdelToroquePanamá. “Para serle franco, Costa Rica vende Bocas del Torocomosi fuesesuyo.Niel propio gobierno (de Panamá) vende a Bocas como lo hacenellos”,añadióBeker. Entre los pocos turistas que por estos días visitan el archipiélago, figuran precisamente los ticos. Llegaron por carretera y desafiando los cierres, unode ellos el del puente sobre del río Changuinola,queestásitiadodesde hace más de 45 días por quienesreclamantierras,un temalargoycomplejo. Entonces, en Changuinola, los turistas deben bajarse antes del puente, para luego cruzarlo caminando. La travesíaescorta:unoscincominutos, pero la mayoría viaja con equipaje y si no lo lleva a cuestas,debepagarle$1alos que transportan cargas en unacarreta.Allí, untaxi oun bus, los lleva hastaAlmirante, donde finalmente toman lalanchahastaIslaColón. El cierre del puente sobre el ríoChanguinola, ha generado una especie de mercado clandestino a sus alrededores. Además de los carretilleros,estánlosquevenden agua, raspado, además de los conductores de buses y taxisesperandoclientes. Esta historia tampoco tiene un final. El futuro es incierto. Los responsables de loscierresdecalles seniegan adar una tregua. Insistenen la derogación de la Ley 406 que adopta el contrato minero. La Corte se reúne en sesión permanente el próximo 24 de noviembre para empezar a discutir las demandas de inconstitucionalidad sobre el contrato, pero nada está claro. Mientras tanto, IslaColón, ylascomunidades cercanas sufren. Haytristezaenelparaíso. Los empresarios han tenido quemandar de vacaciones a los empleados o reducir la cantidad de personal AgustínHerrera Los vendedores de la calle también sufren las pocas ventas. AgustínHerrera Tristeza en el paraíso
6A LaPrensa Panamá, martes 21 de noviembre de 2023 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLaPrensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. [email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 500 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otrosmedios y La Prensase reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Diego Quijano Durán Directora Editorial Rita Vásquez Jefe Editorial Mónica Palm Asesor de investigaciones periodísticas Rolando Rodríguez Editores Juan Luis Batista, Yolanda Sandoval, Eliana Morales, Aleida Samaniego Gerente General Juan Carlos Planells Gerente de Producción, Logística y Administración Basilio Fernández Gerente de Ventas y Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Las juventudes y las mujeres como movilizadores del cambio y de la paz social Protestas JackelineM.GuerraBatista RolandoE. PelicotRuiz [email protected] Las protestas pacíficas sonuna clarademostracióndel deseode un cambio social. Pueden ser tambiénunamuestrade patriotismo y de unidad enmomentos difíciles, así comoun referente histórico parademostrar el rol que han tenido gruposmuchas veces subestimados y vulnerados, como lo son las juventudes y lasmujeres. «Lahistoria es nuestra y lahacen los pueblos», «Panamá valemás sin corrupción», «Mis hijos ymis nietosmerecenunPanamá saludable y verde» sonalgunas consignas en las pancartas que llevan, precisamente, lasmujeres y las juventudes en lasmanifestaciones pacíficas ennuestropaís en rechazo al contratominero. Desde el iniciode la era republicana, lasmujeres y las juventudes han sido los principalesmovilizadores del cambio social. En lamemoriahistórica, laparticipación juvenil y lade las mujeres fue clave en lasmarchas de 1947 en rechazo al convenioFilós-Hines, en laOperaciónSoberaníade 1958, en las jornadas nacionalistas de 1959, en el ViernesNegro y en lasmovilizaciones de 1987, entremuchas otras. Es importante remarcar laparticipación femenina y de las juventudes en enerode 1964.Hastanuestros días, las distintas luchas democráticas, por los derechos humanos y por el medio ambiente han sido lideradas y concurridas por lasmujeres y las juventudes. Lasmanifestaciones pacíficas,más alláde servir comoplataformas para expresar el descontento social y cuestionar el statuquo, son espacios que llamana ladiversidad y que permiten laparticipación equitativade quienes se sientenmenos representados. Esta pluralidadhace posible que losmovimientos sociales se nutrande perspectivas innovadoras, fomenten la interseccionalidad y seanun llamado a la creatividadque posibilite la construccióndenuevas narrativas. La colaboración entre las juventudes y lasmujeres contribuye adesafiar a las estructuras tradicionales, a incrementar la movilizaciónde personas y de recursos, y a construir desde la acción colectiva. Se hace fundamental, no obstante, que laprotestano seaun fin en ella misma, sinoun vehículoque promuevapropuestas y aportes a lamejorade statuquodesde laperspectivade lademocraciaparticipativa. Más alláde lasmanifestaciones, las mujeres y las juventudes también aportandesde distintas esferas como la academia y elmundo laboral. Su conocimiento y puntos de vista son claves para el desarrollo y reinvenciónde estrategias orientadas al bien común. No faltó a la verdadMichelleBachelet al afirmar que “cuando lasmujeres hacemos cosas, lahistoria avanza”, ni BarackObama, con su frase “El cambiono vendrá si esperamos a otrapersonauotromomento. Somos loque hemos estado esperando. Somos el cambioque buscamos”. Y, en efecto, la historiadePanamá avanza cuando las mujeres y las juventudes utilizamos nuestra creatividadpara liderar. Las redes sociales, aunque hanayudado a ladifusiónde información y a la movilizaciónde personas, también sonun campo fértil para la violencia a través de ladesinformación, de los ciberacosos, de los ciberataques y de la difamación y cuando sonecode las narrativas que incitanal odio y a la vulneraciónde los derechos de lasmujeres y de las juventudes. El ÍndicedePazGlobal 2023muestra quePanamáha sufridoundeterioro en los niveles de paz, colocando al istmo en laposiciónglobal 68 frente a 163países. El incrementode la violencia tiene un impacto en la economía, que, para la región, ha representado el 8%del PIB. Estodebe servir comoun llamado anuestros gobernantes a repensar su rol como líderes y como agentes de cambio. Como testigos de lahistoria, debemos abogar por el usode narrativas que reflejan la importanciade lasmanifestaciones pacíficas comounejercicio cívico. En lamedida que se reivindique en lahistoria y en el presente el rol de lasmujeres, de la juventud y de los grupos tradicionalmente subestimados, seráposible avanzar hacia la equidad y launidad. Por esta razón, es elmomentode reivindicar valores, construir conciencianacional, combatir ladesinformación, ofrecer propuestas de solución y unirnos enel esfuerzo colectivohaciaunPanamá, más pacífico, inclusivo y próspero. El Índice de Paz Global 2023muestra que Panamá ha sufrido un deterioro en los niveles de paz, colocando al istmo en la posición global 68 frente a 163 países. LOSAUTORES sonmiembros deJóvenesUnidos por la Educación Derecho y responsabilidad de información Periodismo PedroCrenes [email protected] Unade las peores formas de desgaste de lademocracia (y la quemejormuestra el nivel de ignoranciade los que lapractican) es lapersecuciónde periodistas, que lamayoríade las veces esconde la incapacidad —casi siempre voluntaria—, demantenerse bien informado y con el criteriodefinido. La información es una responsabilidad, siempre, y tambiénunderecho. La convivenciademocrática requiere de todos un ejerciciode respetopor las personas que opinandiferente. No se tratade reprimirlas o censurarlas; se trata de debatirlas, de hacer pedagogía, de convencer y no solo vencer. Esta crisis actual estáponiendo demanifiestoquiénes son los que desean la vueltadel caudillo odictador (de cualquier color o tendencia, que sostiene conmanode hierro el edificiodel pensamiento correcto) y quiénes no respetan que otros opineno informen como creen, demostrandopoca responsabilidadde información. Una sociedad tan infantilizada y pocopermeable al criterio como lapanameña, necesitadar enmediode esta circunstanciapasos hacia la comprensiónde loque es lademocracia y cómo semantiene, y unade lasmaneras de hacerlo es cumpliendo con la responsabilidadde estar bien informados y con la exigenciade quenuestros administradores sean capaces de entender y explicar aspectos relativos amaterias especializadas de una forma que todos los ciudadanos puedan entender, cadauno a sunivel (loque nonos exime de nuestrodeber de estar bien informados). Los que siguen señalandomedios y periodistas por el hechode que nodicen loque ellos quieren oír, demuestra que lademocracia panameña está bastante debilitada y que será cuestiónde tiempo que caigamos enmanos de ungobiernoque funde un “Ministerio de laVerdadÚnica”para que nos la imponga. Seguroque los entusiastas de la ignorancia, congran arraigo en la ciudadanía, estarán felices: seríaun tipode corrupciónmás potable, que imputarán a todos si la cosa se tuerce. EL AUTOR es escritor El Oncológico en agonía Presupuesto JuanAntonioCasasZamora [email protected] AntígonaAgonistesesuna obra teatral delgriego Sófocles, cuyotrama giraentornoa ladefensade losvalores familiaresydivinossobre las leyeshumanas, enfrentándosealpoderestablecido.La obra es símboloparaaquellosqueenfrentan formidables desafíosexternos, comolosqueenfrentantantolospacientesconcáncercomoel Instituto OncológicoNacional (ION). Elartículo “ElnaufragiodelOncológico”, deldiario LaPrensa,del 17denoviembrede2023, evidencia lanegligenciagubernamental de largadata paracon lospacientesconcáncer y el ION. Haceunosdíasocurrió una inundaciónde las instalaciones, con eldaño deequiposespecializados comoelPET-CT, loque refleja unagrave faltadepriorizaciónenlaluchacontrael cáncerenPanamá,unacausaque representael 17%de lasmuertesanuales.Elaumentodel50%en elnúmero de pacientes nuevos atendidos enel ION desde2015, ahoramásdecinco milporaño, destacalaurgenciade abordarestacrisisdesaluddemanera efectiva. Alolargodedosadministraciones, comorepresentantedelClubde LeonesdePanamáenelPatronatodel ION,desde2015hepresenciado lafalta deatenciónydeteriorodeesta vital institución,productode losrepetidos intentos fallidos,porparte de distintos gobiernos, paraabordar la creciente demandadeatención oncológicaen Panamá. Lasituacióndel IONescrítica, con sus instalaciondesbordadasycapacidadinsuficienteparaatenderalos pacientesqueacudenadiario.Lanecesidaddeunanuevaestructuraseplanteó desde 2007 y nofuesinohasta el 2014, enlaadministracióndeRicardoMartinelli, que seadjudicóelproyectoalConsorcioNuevoIONdePanamápor$172millones.Sinembargo, en elgobiernodeJuanCarlosVarela, la construcciónfuecanceladaunilateralmenteenoctubrede2014, citandoirregularidadesenlapropuesta. Comoalternativa, sepropusotrasladarel IONalaCiudadde laSalud,medianteunconveniodegestiónentre la CajadeSeguroSocial yelMinisteriode Salud.Lajuntadirectivade laCSSaprobó$299millonesparaelnuevoOncológico,perolaobraexperimentóretrasosy lentitudenelgobiernodeVarela, llevandoaqueestaopcióntambiénfracasara. Al inicio delgobiernodeNitoCortizo enjuliode2019, sedecidióreubicar la nuevasededel IONcercade laCiudadde laSalud, conunalicitaciónestimadaen $434.8millones.Sinembargo, lapandemiadecovid-19retrasómuchosproyectos, incluidoel del ION. Enmarzode 2022, sepublicóelactopúblico,pero el mismo enfrentónumerososproblemas. Lafechaparapresentarpropuestasse pospuso seisveces yfinalmentesecancelóenenerodeesteaño. ElMinsaexplicóquesenecesitaban modificacionesenelalcanceyespecificacionesde laobra, anulándose elacto públicoanterior. Hastalafecha, lanueva licitaciónapenashaavanzado, aunque sehadivididoelproyecto,debido asualtopresupuesto, entres fases, siendola primerauncentroderadioterapiacon uncostoestimadode$72millones. Enresumen, lahistoriadelnuevoION estámarcadapor lacancelaciónde la construcciónen2014, lapresentación de propuestasalternativasquenosematerializaron, reubicacionesy permanentes retrasos.Apesarde estos intentos, la situaciónactualdel IONsiguesinresolverse,dejandoalospacientesdecáncer encondiciones muy precarias. Porotrolado, lasituacióneconómica parael IONno vaamejoraren el 2024, sinomásbienelpanoramasevislumbrapeor: elMinsasolicitó unpresupuesto de $86millones (aproximadamente$25milporpacientenuevo), pero solorecibirá$72millones, esdecir,$13 millonesmenosde lo requerido. Estenivelderecursosesmenor, entérminosreales,porpacientenuevo,que loqueseasignabahace10años.Además, apesarde queel80%de lospacientesatendidosen el IONsonaseguradospor laCSS, estasólocontribuyeunterciodelpresupuesto totalde lainstitución. Enconclusión:elgobiernoqueasuma lasriendasdelpaíselpróximoañodeberá atender, concarácterdeurgencia, lossiguientes temas: 1. Priorizar laconstruccióndeun nuevohospitaloncológicoenlaciudadde Panamá, enunterrenoadecuado,demaneraque lasdistintas fasesdelproyectose completenamás tardarenelaño2029. 2. Asegurarunpresupuestototalde funcionamientodelhospitaldeaproximadamente$25milporpaciente, locual enelaño2029podráserdeseisasietemil pacientesnuevosporaño. 3. Establecerunprogramayfondo integradodeMinsa-CSSparael financiamientoygestióndeunprogramanacionaldeatenciónoncológica, enelque la CSSaporteelmontoreal correspondientealaatenciónde lospacientesasegurados. 4. Mantenerelprocesodedescentralizaciónde laatenciónoncológicaaotras regionesdelpaís, sobretodoprovincias centralesyeloccidente,paralocual serequierenosólolaasignaciónde losrecursos financierosrequeridos, sino, sobretodo, laformaciónycapacitacióndel recursohumanoespecializadoqueescaseaen estemomentoy limitaenormemente la posibilidaddepoderexpandir lacoberturadeatenciónanivelnacional. Laenormemayoríade lospanameños concáncernosepuedeatenderenhospitalesdeotrospaísescomoenHoustonola ClínicaMayo,por loquesuvidadependeráde lacapacidaddel sistemanacionalde saludpararesolverunode losproblemas másprevalentesparalasalud.Panamáno puedeesperarmás.Yaeshoradequese detengalaagoníadel ION. El Minsa solicitó un presupuesto de $86millones ($25mil por paciente nuevo), pero solo recibirá $72 millones. Este nivel es menor, por paciente nuevo, que lo que se asignaba hace 10 años. EL AUTOR esmédico salubrista
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==