6A LaPrensa Panamá, martes 21 de noviembre de 2023 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLaPrensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. [email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 500 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otrosmedios y La Prensase reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Diego Quijano Durán Directora Editorial Rita Vásquez Jefe Editorial Mónica Palm Asesor de investigaciones periodísticas Rolando Rodríguez Editores Juan Luis Batista, Yolanda Sandoval, Eliana Morales, Aleida Samaniego Gerente General Juan Carlos Planells Gerente de Producción, Logística y Administración Basilio Fernández Gerente de Ventas y Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Las juventudes y las mujeres como movilizadores del cambio y de la paz social Protestas JackelineM.GuerraBatista RolandoE. PelicotRuiz [email protected] Las protestas pacíficas sonuna clarademostracióndel deseode un cambio social. Pueden ser tambiénunamuestrade patriotismo y de unidad enmomentos difíciles, así comoun referente histórico parademostrar el rol que han tenido gruposmuchas veces subestimados y vulnerados, como lo son las juventudes y lasmujeres. «Lahistoria es nuestra y lahacen los pueblos», «Panamá valemás sin corrupción», «Mis hijos ymis nietosmerecenunPanamá saludable y verde» sonalgunas consignas en las pancartas que llevan, precisamente, lasmujeres y las juventudes en lasmanifestaciones pacíficas ennuestropaís en rechazo al contratominero. Desde el iniciode la era republicana, lasmujeres y las juventudes han sido los principalesmovilizadores del cambio social. En lamemoriahistórica, laparticipación juvenil y lade las mujeres fue clave en lasmarchas de 1947 en rechazo al convenioFilós-Hines, en laOperaciónSoberaníade 1958, en las jornadas nacionalistas de 1959, en el ViernesNegro y en lasmovilizaciones de 1987, entremuchas otras. Es importante remarcar laparticipación femenina y de las juventudes en enerode 1964.Hastanuestros días, las distintas luchas democráticas, por los derechos humanos y por el medio ambiente han sido lideradas y concurridas por lasmujeres y las juventudes. Lasmanifestaciones pacíficas,más alláde servir comoplataformas para expresar el descontento social y cuestionar el statuquo, son espacios que llamana ladiversidad y que permiten laparticipación equitativade quienes se sientenmenos representados. Esta pluralidadhace posible que losmovimientos sociales se nutrande perspectivas innovadoras, fomenten la interseccionalidad y seanun llamado a la creatividadque posibilite la construccióndenuevas narrativas. La colaboración entre las juventudes y lasmujeres contribuye adesafiar a las estructuras tradicionales, a incrementar la movilizaciónde personas y de recursos, y a construir desde la acción colectiva. Se hace fundamental, no obstante, que laprotestano seaun fin en ella misma, sinoun vehículoque promuevapropuestas y aportes a lamejorade statuquodesde laperspectivade lademocraciaparticipativa. Más alláde lasmanifestaciones, las mujeres y las juventudes también aportandesde distintas esferas como la academia y elmundo laboral. Su conocimiento y puntos de vista son claves para el desarrollo y reinvenciónde estrategias orientadas al bien común. No faltó a la verdadMichelleBachelet al afirmar que “cuando lasmujeres hacemos cosas, lahistoria avanza”, ni BarackObama, con su frase “El cambiono vendrá si esperamos a otrapersonauotromomento. Somos loque hemos estado esperando. Somos el cambioque buscamos”. Y, en efecto, la historiadePanamá avanza cuando las mujeres y las juventudes utilizamos nuestra creatividadpara liderar. Las redes sociales, aunque hanayudado a ladifusiónde información y a la movilizaciónde personas, también sonun campo fértil para la violencia a través de ladesinformación, de los ciberacosos, de los ciberataques y de la difamación y cuando sonecode las narrativas que incitanal odio y a la vulneraciónde los derechos de lasmujeres y de las juventudes. El ÍndicedePazGlobal 2023muestra quePanamáha sufridoundeterioro en los niveles de paz, colocando al istmo en laposiciónglobal 68 frente a 163países. El incrementode la violencia tiene un impacto en la economía, que, para la región, ha representado el 8%del PIB. Estodebe servir comoun llamado anuestros gobernantes a repensar su rol como líderes y como agentes de cambio. Como testigos de lahistoria, debemos abogar por el usode narrativas que reflejan la importanciade lasmanifestaciones pacíficas comounejercicio cívico. En lamedida que se reivindique en lahistoria y en el presente el rol de lasmujeres, de la juventud y de los grupos tradicionalmente subestimados, seráposible avanzar hacia la equidad y launidad. Por esta razón, es elmomentode reivindicar valores, construir conciencianacional, combatir ladesinformación, ofrecer propuestas de solución y unirnos enel esfuerzo colectivohaciaunPanamá, más pacífico, inclusivo y próspero. El Índice de Paz Global 2023muestra que Panamá ha sufrido un deterioro en los niveles de paz, colocando al istmo en la posición global 68 frente a 163 países. LOSAUTORES sonmiembros deJóvenesUnidos por la Educación Derecho y responsabilidad de información Periodismo PedroCrenes [email protected] Unade las peores formas de desgaste de lademocracia (y la quemejormuestra el nivel de ignoranciade los que lapractican) es lapersecuciónde periodistas, que lamayoríade las veces esconde la incapacidad —casi siempre voluntaria—, demantenerse bien informado y con el criteriodefinido. La información es una responsabilidad, siempre, y tambiénunderecho. La convivenciademocrática requiere de todos un ejerciciode respetopor las personas que opinandiferente. No se tratade reprimirlas o censurarlas; se trata de debatirlas, de hacer pedagogía, de convencer y no solo vencer. Esta crisis actual estáponiendo demanifiestoquiénes son los que desean la vueltadel caudillo odictador (de cualquier color o tendencia, que sostiene conmanode hierro el edificiodel pensamiento correcto) y quiénes no respetan que otros opineno informen como creen, demostrandopoca responsabilidadde información. Una sociedad tan infantilizada y pocopermeable al criterio como lapanameña, necesitadar enmediode esta circunstanciapasos hacia la comprensiónde loque es lademocracia y cómo semantiene, y unade lasmaneras de hacerlo es cumpliendo con la responsabilidadde estar bien informados y con la exigenciade quenuestros administradores sean capaces de entender y explicar aspectos relativos amaterias especializadas de una forma que todos los ciudadanos puedan entender, cadauno a sunivel (loque nonos exime de nuestrodeber de estar bien informados). Los que siguen señalandomedios y periodistas por el hechode que nodicen loque ellos quieren oír, demuestra que lademocracia panameña está bastante debilitada y que será cuestiónde tiempo que caigamos enmanos de ungobiernoque funde un “Ministerio de laVerdadÚnica”para que nos la imponga. Seguroque los entusiastas de la ignorancia, congran arraigo en la ciudadanía, estarán felices: seríaun tipode corrupciónmás potable, que imputarán a todos si la cosa se tuerce. EL AUTOR es escritor El Oncológico en agonía Presupuesto JuanAntonioCasasZamora [email protected] AntígonaAgonistesesuna obra teatral delgriego Sófocles, cuyotrama giraentornoa ladefensade losvalores familiaresydivinossobre las leyeshumanas, enfrentándosealpoderestablecido.La obra es símboloparaaquellosqueenfrentan formidables desafíosexternos, comolosqueenfrentantantolospacientesconcáncercomoel Instituto OncológicoNacional (ION). Elartículo “ElnaufragiodelOncológico”, deldiario LaPrensa,del 17denoviembrede2023, evidencia lanegligenciagubernamental de largadata paracon lospacientesconcáncer y el ION. Haceunosdíasocurrió una inundaciónde las instalaciones, con eldaño deequiposespecializados comoelPET-CT, loque refleja unagrave faltadepriorizaciónenlaluchacontrael cáncerenPanamá,unacausaque representael 17%de lasmuertesanuales.Elaumentodel50%en elnúmero de pacientes nuevos atendidos enel ION desde2015, ahoramásdecinco milporaño, destacalaurgenciade abordarestacrisisdesaluddemanera efectiva. Alolargodedosadministraciones, comorepresentantedelClubde LeonesdePanamáenelPatronatodel ION,desde2015hepresenciado lafalta deatenciónydeteriorodeesta vital institución,productode losrepetidos intentos fallidos,porparte de distintos gobiernos, paraabordar la creciente demandadeatención oncológicaen Panamá. Lasituacióndel IONescrítica, con sus instalaciondesbordadasycapacidadinsuficienteparaatenderalos pacientesqueacudenadiario.Lanecesidaddeunanuevaestructuraseplanteó desde 2007 y nofuesinohasta el 2014, enlaadministracióndeRicardoMartinelli, que seadjudicóelproyectoalConsorcioNuevoIONdePanamápor$172millones.Sinembargo, en elgobiernodeJuanCarlosVarela, la construcciónfuecanceladaunilateralmenteenoctubrede2014, citandoirregularidadesenlapropuesta. Comoalternativa, sepropusotrasladarel IONalaCiudadde laSalud,medianteunconveniodegestiónentre la CajadeSeguroSocial yelMinisteriode Salud.Lajuntadirectivade laCSSaprobó$299millonesparaelnuevoOncológico,perolaobraexperimentóretrasosy lentitudenelgobiernodeVarela, llevandoaqueestaopcióntambiénfracasara. Al inicio delgobiernodeNitoCortizo enjuliode2019, sedecidióreubicar la nuevasededel IONcercade laCiudadde laSalud, conunalicitaciónestimadaen $434.8millones.Sinembargo, lapandemiadecovid-19retrasómuchosproyectos, incluidoel del ION. Enmarzode 2022, sepublicóelactopúblico,pero el mismo enfrentónumerososproblemas. Lafechaparapresentarpropuestasse pospuso seisveces yfinalmentesecancelóenenerodeesteaño. ElMinsaexplicóquesenecesitaban modificacionesenelalcanceyespecificacionesde laobra, anulándose elacto públicoanterior. Hastalafecha, lanueva licitaciónapenashaavanzado, aunque sehadivididoelproyecto,debido asualtopresupuesto, entres fases, siendola primerauncentroderadioterapiacon uncostoestimadode$72millones. Enresumen, lahistoriadelnuevoION estámarcadapor lacancelaciónde la construcciónen2014, lapresentación de propuestasalternativasquenosematerializaron, reubicacionesy permanentes retrasos.Apesarde estos intentos, la situaciónactualdel IONsiguesinresolverse,dejandoalospacientesdecáncer encondiciones muy precarias. Porotrolado, lasituacióneconómica parael IONno vaamejoraren el 2024, sinomásbienelpanoramasevislumbrapeor: elMinsasolicitó unpresupuesto de $86millones (aproximadamente$25milporpacientenuevo), pero solorecibirá$72millones, esdecir,$13 millonesmenosde lo requerido. Estenivelderecursosesmenor, entérminosreales,porpacientenuevo,que loqueseasignabahace10años.Además, apesarde queel80%de lospacientesatendidosen el IONsonaseguradospor laCSS, estasólocontribuyeunterciodelpresupuesto totalde lainstitución. Enconclusión:elgobiernoqueasuma lasriendasdelpaíselpróximoañodeberá atender, concarácterdeurgencia, lossiguientes temas: 1. Priorizar laconstruccióndeun nuevohospitaloncológicoenlaciudadde Panamá, enunterrenoadecuado,demaneraque lasdistintas fasesdelproyectose completenamás tardarenelaño2029. 2. Asegurarunpresupuestototalde funcionamientodelhospitaldeaproximadamente$25milporpaciente, locual enelaño2029podráserdeseisasietemil pacientesnuevosporaño. 3. Establecerunprogramayfondo integradodeMinsa-CSSparael financiamientoygestióndeunprogramanacionaldeatenciónoncológica, enelque la CSSaporteelmontoreal correspondientealaatenciónde lospacientesasegurados. 4. Mantenerelprocesodedescentralizaciónde laatenciónoncológicaaotras regionesdelpaís, sobretodoprovincias centralesyeloccidente,paralocual serequierenosólolaasignaciónde losrecursos financierosrequeridos, sino, sobretodo, laformaciónycapacitacióndel recursohumanoespecializadoqueescaseaen estemomentoy limitaenormemente la posibilidaddepoderexpandir lacoberturadeatenciónanivelnacional. Laenormemayoríade lospanameños concáncernosepuedeatenderenhospitalesdeotrospaísescomoenHoustonola ClínicaMayo,por loquesuvidadependeráde lacapacidaddel sistemanacionalde saludpararesolverunode losproblemas másprevalentesparalasalud.Panamáno puedeesperarmás.Yaeshoradequese detengalaagoníadel ION. El Minsa solicitó un presupuesto de $86millones ($25mil por paciente nuevo), pero solo recibirá $72 millones. Este nivel es menor, por paciente nuevo, que lo que se asignaba hace 10 años. EL AUTOR esmédico salubrista
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==