prensa_2024_04_10

75¢ Miércoles 10de abril de 2024 - Año 43 - Nº 14619 El diario libre de Panamá www.prensa.com Servicio al cliente 222-1222 [email protected] UI UNIDAD INVESTIGATIVA New Business: ¿Se podrá cobrar la multa de $20 milllones a Martinelli? Ricardo Martinelli formalmente, no es dueño del Súper 99. Una sociedad en Nueva Zelanda posee las acciones de las empresas que él controla. Rolando Rodriguez [email protected] Cobrarle la multa de casi $20 millones impuesta en el caso New Business al expresidente Ricardo Martinelli no será una tarea fácil, salvo que él decida pagarla. Su participación accionaria en el holding que agrupa las empresas familiares suma más del 60%, mientras que lo que resta pertenece a su familia inmediata (hijos, esposa y hermano). No obstante, contrario al resto de sus familiares, las acciones del expresidente fueron transferidas por su esposa a una sociedad extrajera –ubicada en Nueva Z elanda–que haría muy difícil cobrar la multa por blanqueo de capitales. El rastreo de esta sociedad neozelandesa fue posible gracias a una empresa contratada por la esposa de Martinelli en 2018, para crear un gobierno corporativo. Esta empresa se percató de que parte de los dividendos producidos por el conglomerado, que incluye la cadena Súper 99, era manejado por el propio Martinelli, a pesar de que formalmente su esposa Marta e hija figuran como las supuestas beneficiarias finales. VEA 2A BID: Panamá enfrenta retos fiscales significativos DESAFÍOS Reyna Katiuska Hernández [email protected] En medio de un proceso electoral para elegir a un nuevo gobierno, Tomás Bermúdez, gerente general del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Panamá, advirtió que el país enfrenta importantes retos fiscales. “Estamos creciendo menos y tenemos retos fiscales que no habíamos visto en muchos años, por un laFábrega le da $475 mil a las juntas comunales en época de campaña Con las elecciones generales en el horizonte, el alcalde del distrito de Panamá, José Luis Fábrega, ha adoptado una medida polémica: asignar una suma considerable de $25 mil, para beneficiar a 19 de las 26 juntas comunales que componen el distrito o un total de $475 mil. Según un acuerdo municipal estos recursos deben ser asignados para llevar a cabo labores de mantenimiento, limpieza y fumigación en distintas áreas de la ciudad, no obstante, llama la atención que el alcalde no incluyó en esta lista a corregimientos como Bella Vista, Don Bosco, Ernesto Córdoba Campos y Tocumen. La mayoría de las juntas comunales beneficiadas están bajo el mando de representantes de corregimientos del Partido Revolucionario Democrático, el mismo partido que postuló a Fábrega para intentar su reelección el próximo 5 de mayo. VEA 4A Sistema obsoleto en la CSS restringe respuesta SERVICIOS La obsolescencia del sistema tecnológico en la CSS puede afectar, entre otros aspectos, la capacidad de responder con prontitud a necesidades urgentes como el subsidio de maternidad y el SIPE. Este último es utilizado por todos los empleadores para el registro de trabajadores y el pago de sus cuotas. VEA 1B Entre la escasez y la batalla legal: retos del transporte TRANSPORTE Los usuarios del transporte público enfrentan escasez de Metro Bus en áreas como Ciudad del Saber, Clayton, Panamá Norte y Panamá Este. En el sector de Panamá Norte, la situación es la misma. Mientras tanto, la Corte debe resolver un amparo de garantías relacionado con la reparación de más de 400 metrobuses. VEA 6A Hoy por hoy Al examinar la lista de beneficiarios del Ifarhu en el otorgamiento de auxilios económicos no reembolsables, se hacen evidentes todos los vicios de la política barata: corrupción, clientelismo, arbitrariedad, tráfico de influencias, falta de transparencia, oportunismo, entre otros, en una lista que parece interminable. Cada funcionario que ha estado al frente de esta institución en los últimos años deberá rendir cuentas, ya que entre los beneficiarios figuran nombres de personas que no necesitan estas ayudas y que fueron seleccionadas con criterios políticos. La Contraloría también debe responder por haberse convertido en una tapadera que permitió a unos pocos despojarnos de fondos destinados a estudiantes sin recursos pero con potencial académico. Han ensuciado con dinero ilícito las carreras de sus familiares, privando de oportunidades a quienes realmente necesitan ayuda. Sus acciones inescrupulosas prohíben el crecimiento de jóvenes de escasos recursos; desperdician talentos, condenándolos a recibir la peor educación de las últimas décadas. La ignorancia de estos políticos no les permite ver que, al quitar oportunidades a quienes realmente las necesitan,empobrecenaún más al país. Ese es el Panamá que nos espera con políticos ciegos y codiciosos. Vivir + Aún falta representación latina en Hollywood 10A Panorama Al Grano: el conflicto entre Ecuador y México 6A Economía Los promotores esperan vender al menos 10 mil viviendas 1B Panorama Investigación contra Gorriti es limitar al periodismo 7A do tenemos que mejorar el gasto que todos sabemos que es ineficiente, que hay partidas que se han incrementado de forma desproporcionada...”, subrayó Bermudez, al exponer en la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) 2024. Indicó que posiblemente algunos subsidios estén mal enfocados, pero también hay trabajo por hacer en términos de ingresos fiscales, los cuales han caído en un 5.5% del Producto Interno Bruto (PIB) en los últimos 15 años. Además, sostuvo que a pesar de que Panamá ha tenido un crecimiento estelar en la región, tiene también retos como reducir la gran desigualdad social en zonas urbanas y rurales del país. VEA 2B 2024 Se abre la caja de Pandora: los auxilios secretos del Ifarhu salen a la luz ‘La Prensa’ presenta la primera base de datos interactiva con los auxilios no reembolsables que otorgó la entidad. En la lista hay familiares de ministros, diputados, directores, diplomáticos, candidatos... Hasta el vástago de la directora de becas del Ifarhu está entre los beneficiarios.VEA 4A

2A LaPrensa Panamá, miércoles 10 de abril de 2024 Panorama Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom La sociedad que esconde los bienes de Martinelli Martello Limited, empresa creada por Marta de Martinelli bajo las leyes de Nueva Zelanda, enmascara el control que tiene Ricardo Martinelli sobre sus bienes en Panamá. Rolando Rodríguez [email protected] Ricardo Martinelli Berrocal pretende que una respuesta sencilla se convierta en un rompecabezas: ¿quién es el principal accionista del conglomerado de las empresas Martinelli, cuya joya es Importadora Ricamar, S.A., propietaria de la cadena Súper 99? La respuesta a la pregunta se halla detrás de una sociedad extranjera creada con el único propósito de evitar que el conglomerado pueda ser alcanzado por la justicia local. Pero ese día podría llegar cuando el expresidente tenga que pagar una multa de $19.2 millones, tras ser condenado por lavado de activos en el caso New Business. El expresidente ha eludido su condena tras haber obtenido asilo diplomático en la embajada de Nicaragua en Panamá. Pero, ¿puede la justicia conseguir el dinero de la multa si el expresidente no paga? El primer escollo que enfrentaría el Estado en cobrar la multa es determinar de qué es dueño el condenado. 2 01 5 Seis meses después de dejar la presidencia, en enero de 2015, Martinelli salió del país con rumbo a Estados Unidos, donde tenía planeado residir, para lo cual compró una mansión en Miami, por la que pagó más de $8 millones. Antes de irse, debía solucionar el problema que suponía para sus empresas que él viviera permanentemente en Estados Unidos. Para entonces, su nombre empezaba a visualizarse en varios casos penales de corrupción. De acuerdo con la consultora de riesgo Kroll–contra - tada por la esposa del expresidente, Marta Linares de Martinelli–, Ricardo Martinelli tenía en marzo de 2015 una participación del 63.6% del holding de la familia (Empresas Martinelli, S. A.). Elresto –3 6 .4 % –pertenecía a su familia inmediata: esposa, hijos, hermano y madre. Hasta esa fecha, la cosa parecía estar clara, pero en abril de ese año, Martinelli, de acuerdo con un estudio que hizo Kroll, traspasó la totalidad de sus acciones del holding a su esposa. Así consta en el libro de acciones, con lo cual Marta de Martinelli pasó a ser dueña y supuesta beneficiaria final de esas acciones. Pero el paquete de acciones que recibió de su marido no estuvo mucho tiempo en sus manos. El 15 de septiembre de 2015, esas acciones pasaron a ser propiedad de una offshore de Nueva Zelanda llamada Martello Limited, sociedad cuyas únicas accionistas y supuestas beneficiarias finales son Marta y su hija Carolina, con una participación del 75% y 25%, respectivamente. Este esquema haría suponer que Ricardo Martinelli no tiene participación alguna en las empresas familiares, dado que, en el papel, no tiene una sola acción de Empresas Martinelli, S.A., sino su esposa y su hija. Pero la realidad es muy distinta. La intervención de Kroll El 30 de abril de 2018, el diario de Martinelli, Pana - má América, publicó que “la poderosa firma estadounidense Kroll reestructuró la cadena de supermercados 99 […] para que recupere el acceso al mercado financiero y cambiar su imagen corporativa, informaron fuentes vinculadas a la operación”. Para ello, Kroll –añadió el rotativo – “hizo que todos los accionistas que son parte de la junta directiva del Súper 99 y de las empresas Ricamar salgan de la estructura empresarial, para que la misma pueda tener otros ejecutivos a los que el sistema financiero no les objete el crédito”. En efecto, para recuperar la imagen de las empresas Martinelli y tener acceso a crédito bancario, Marta de Martinelli contrató los servicios de Kroll en 2018. Para entonces, llovían las “inves - tigaciones judiciales por corrupción que desde 2014 afectan a Martinelli y a sus hijos, hermanos, ejecutivos cercanos y hasta abogados, lo que dificulta la administración del negocio… ”, escribió Panamá América. Kroll fue contratada para crear un gobierno corporativo –en especial, para los supermercados–. El plan era diseñar y ejecutar un programa de “acompañamiento de programas de cumplimiento”, pero Kroll renunció antes de finalizar, en 2019, cuando el expresidente salió de su detención preventiva en El Renacer para hacerse cargo de las empresas, a pesar de que él, formalmente, ya no era su dueño. Antes de irse, Kroll dejó por escrito a los accionistas de Empresas Martinelli un extenso y detallado informe en el que señala las irregularidades que encontró en la administración del conglomerado: falta de controles, poca transparencia, carencia de gobierno corporativo, incumplimientos de normas contables y de leyes de comercio, posibles delitos fiscales, insanas prácticas con sus proveedores, arbitrariedades en el pago de dividendos y un largo etcétera. El informe fue elaborado con el producto de investigaciones internas conducidas por Kroll, que incluyeron el examen de sus programas contables, entrevistas a ejecutivos y empleados de contabilidad, revisión de cuentas, etc. Además, reveló cómo se manejó el dinero que recibió –en concepto de dividendos–la sociedad Martello Limited, de la que supuestamente son beneficiarias finales Marta de Martinelli y su hija. El verdadero dueño Para llegar a sus conclusiones sobre Martello Limited, Kroll siguió el dinero que recibió de Empresas Martinelli, S.A. Y esto resume sus hallazgos: “Martello Limited es una sociedad que […] era propiedad de la señora Marta Linares de Martinelli y de Carolina Martinelli Linares; sin embargo, lo que se observa es que en la parte legal, las anteriores son las propietarias reales, pero, según evidencias contables, quien sigue controlando el 63.60% de las acciones es el señor Ricardo Martinelli y estos dineros [los dividendos], al igual que los del año 2015, 2016 fueron ingresados a Estados Unidos, a través de [el abogado] Jorge L. Gurian, para cubrir los gastos e inversiones personales de Ricardo Martinelli Berrocal”, afirmó Kroll en su informe a los accionistas de Empresas Martinelli, S.A. Kroll menciona que, al comparar las evidencias contables con los registros y documentos soportes, encontró “las siguientes irregularidades”: “La sociedad Martello Limited, como persona jurídica, no posee ni tiene a su nombre cuenta monetaria en Panama o fuera de Panama”; que “e n t re marzo de 2015 a la fecha [2019], no existe ningún pago de dividendos a nombre de esta persona jurídica”; que “esta sociedad no diligencia o mantiene contabilidad al día desde su constitución […], razón por la cual no existe ningún registro contable que permita establecer que esta sociedad es la beneficiaria real de los dividendos mantenidos en Empresas Martinelli, S.A y subsidiarias...” Además, Kroll advirtió que “no existen documentos, como actas de junta de accionistas de Martello Limited donde autoricen a la alta gerencia la forma cómo Ricardo Martinelli y la mansión de $8.2 millones en Coral Gables. LP se deben cancelar los dividendos a los que legalmente tiene derecho”. Pruebas Kroll notó que numerosos pagos de Importadora Ricamar, cargados a las cuentas internas creadas para Martello Limited, fueron a dar a manos de los abogados de Martinelli, tanto en Panamá como en Estados Unidos, incluido el abogado norteamericano Jorge L. Gurian, quien, en 2015, recibió cuatro transferencias que sumaron $952 mil. Este abogado, según Kroll, “es una persona natural, extranjero y quien igualmente aparece relacionado como agente residente de la compañía Sebra Enterprises Llc […], sociedad que está asociada como proveedor de Importadora Ricamar, S.A, con una serie de irregularidades e inconsistencias a partir de diciembre del 2 01 5 . Las transferencias a Gurian permitieron a Kroll determinar que “Ricardo Martinelli Berrocal es beneficiario final de dividendos de Martello Limited […] propiedad de Marta Linares de Martinelli y de su hija Carolina Martinelli Linares, concluyendo que Ricardo Martinelli sigue controlando su participación a través de terceros (esposa e hija)…” Las transferencias a Gurian, de acuerdo con el informe de Kroll, siguieron en 2016: 16 transferencias por la suma de $2 millones 293 mil, provenientes de los dividendos pagados a Martello Limited. También en 2017: 11 transferencias a Gurian por un total de $1.2 millones, destinados a Martinelli. En total, Kroll identificó que entre 2015 y 2019 se pagaron $3.8 millones en abogados en Estados Unidos que no guardaban relación alguna con Importadora Empresas Martinelli, S.A. ni con Importadora Ricamar, S.A., a pesar de que esta última era la que pagaba por esos servicios, lo cuales en su inmensa mayoría no contaban con documentos que sustentaran esos pagos. Lo mismo ocurrió con el pago a abogados locales, que no guardan ninguna relación con Empresas Martinelli ni con Importadora Ricam a r. Kroll identificó en 2015 múltiples pagos a abogados al servicio de Ricardo Martinelli, como Alejandro Pérez ($51 mil); Carrillo & Asociados ($178 mil); Cortes, Cortés, Molina & Asociados ($35 mil); Cristóbal Arboleda ($41 mil); Guevara y Asociados ($18 mil); Jaime Padilla ($293 mil), y Sidney Sitton Abogados ($26 mil), entre otros. En total, la suma de pagos a abogados locales ese año sumaron $878 mil. En 2016, esos pagos casi se duplicaron, hasta alcanzar la suma de $1.7 millones, que incluye a los mismos abogados y otros. Ese año destacan pagos a los abogados Alejandro Pérez ($108 mil); Carlos Carrillo y su firma legal ($514 mil): Cortes, Cortes, Molina y Asociados ($222 mil); Jaime Padilla ($98 mil), y Morgan & Morgan ($370 mil). En 2017, los pagos aumentaron hasta $2.1 millones: Alejandro Pérez ($126 mil); Carrillo & Asociados ($684 mil); Holanda Polo ($220 mil); Morgan & Morgan ($287 mil); Franklin Amaya Jované ($143 mil), y William Parodi Pugliese ($141 mil), entre otros. En 2018, siguieron los pagos hasta $1.3 millones. El informe de Kroll incluye otros elementos que refuerzan su tesis de que el expresidente sigue en control de su paquete accionario de Empresas Martinelli, S.A., –a través de su esposa y Martello Limited–, que incluyen más transferencias bancarias e inversiones en las que está involucrado. Gran problema El abogado Carlos Barsallo, exmiembro de la Comisión de Valores de Panamá y fundador del Instituto Gobierno Corporativo-Panamá, ve pocas esperanzas en el cobro de la multa en el caso New Business, dado que los bienes están en una corporación extranjera desde hace años. Si el traspaso se hubiese hecho después de la condena, mediante procesos civiles habría sido posible retrotraer –para volverlas nulas– las acciones que se hayan hecho para evadir el cumplimiento de la condena, es decir, cobrar la multa. Pero ese no es el caso, porque se podría alegar que los traspasos se hicieron en el marco de la libertad de comercio. Además, está el tema de la jurisdicción extranjera. Barsallo recordó que Panamá poca ayuda brinda cuando otros países le solicitan su cooperación en casos como este. “A Panamá no le va muy bien en los pedidos de ayuda, porque como no da mucha ayuda, tampoco no le hacen mucho caso a sus pedidos”, d ij o . “Es una batalla cuesta arriba –añadió–que implicaría una dedicación casi que exclusiva …Y a veces hay mucho desorden y dejadez y ni siquiera incluyo el elemento de la maldad, que es importante: que no hay voluntad de recuperar nada. Se requiere organizarse para una búsqueda internacional, que toma tiempo y recursos, además de ser difícil”. “En mi experiencia de 25 años, Panamá no persigue con mucho interés a los que burlan el Estado. Estas son las cosas que hay que ir cambiando”, expresó el abogado. UI UNIDAD INVESTIGATIVA

3A LaPrensa Panamá, miércoles 10 de abril de 2024

4A LaPrensa Panamá, miércoles 10 de abril de 2024 Tal Cual Redacción de La Prensa [email protected] LU J O. Cuentan testigos presenciales que el hijo de un alto funcionario, encargado de contar las cuentas, se fue de shoppinga una agencia de carros en Calle 50. Según dicen, el modelito le costó unos $138 mil y los pagó cash. Por lo visto, algunos están aprovechando el ocaso de este quinquenio para quemar los últimos cartuchos. ¡Qué caché! ¿Con o sin control previo? DESCARO. Aquí contamos sobre la nueva embajadora de Panamá en España, pero no habíamos dicho nada del actual cónsul de Panamá en Venecia. Se trata de Carlos Javier Jaén Ruíz, otro hijo de la ministra consejera de salud, Eyra Ruíz. Mientras a uno le tocan auxilios económicos, al otro le dan trabajo de diplomático. Éste apenas asumió el cargo en agosto del año pasado, es decir, a menos de un año de que se acabara el gobierNito. LEALTADES. Según el diputado Miguel Fanovich, el gobierno del cual su partido es aliado político, no está llevando a cabo los proyectos de inversión en Chiriquí. Además, se quejó de que “creamos un Ministerio de Cultura y no sabemos para qué”. Es muy probable que tenga razón en ambas aseveraciones, pero ¿se habrá cambiado de tolda? Cuidado pues, que cuando el barco se hunde, las ratas salen huyendo. REPARTIDERA. Algunos ediles de la comuna capitalina se quejan de que el alcalde, José Luis Fábrega, no ha pagado los gastos de funcionamiento de cuatro juntas comunales de oposición, y que cada una adeuda unos $65 mil por mes, mientras reparte entre sus compinches $25 mil en plena campaña electoral. Lo dicho, al que parte y reparte... ¿le toca la mejor parte? ¿FAVOR CON FAVOR? Por estos días, poco se conoce de los diputados, porque, en su mayoría, ni siquiera van a la Asamblea. Desde la Comisión de Asuntos Municipales, presidida por Jairo “Bolota”Salazar, han aprobado en primer debate la creación del “dis trito especial de Bastimentos”, además de los corregimientos de “Bahía Honda, Quebrada de Sal y Solarte” en Bocas del Toro. Como dicen, una mano lava la otra... y juntas se lavan la c a ra . FONDOS PÚBLICOS Mónica Palm [email protected] El reparto de auxilios no reembolsables en el Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos (Ifarhu) ha sido tan discrecional y desenfrenado que incluso el hijo de la directora a cargo de gestionar estos desembolsos se benefició de uno de ellos. Tania Menard, directora de Becas y Asistencia Educativa del Ifarhu, es la madre de Esteban Solís Menard, quien fue beneficiado con un auxilio económico de $138,720, el cual fue refrendado por la Contraloría General de la República el 17 de septiembre de 2021. Menard figura en la planilla permanente divulgada por el Ifarhu con un salario de $3,000 al mes, pero según el nodo de la Defensoría del Pueblo devenga $5,000 Entre 2019 y 2022, el Ifarhu gastó $74.7 millones en auxilios económicos que fueron entregados a 5 mil 930 personas. Archivo mensuales: $4,000 de salario y $1,000 en gastos de representación. Esteban, por su parte, es funcionario de la Autoridad de Aeronáutica Civil desde marzo de 2023. Cobra un salario de $1,000 al mes. Menard no sería la única alta funcionaria del Ifarhu vinculada a estos beneficios. María Alejandra Panay, viceministra de la Mujer desde marzo pasado, recibió un auxilio de $59,229. Antes, Panay, que es hija del secretario general de la Asamblea Nacional, Quibián Panay, fue coordinadora en despacho superior del Ifarhu, cuando Bernardo Nando Meneses fungía como el director general. Desde este martes 9 de abril, LaPrensa ha puesto a disposición de sus lectores una base de datos interactiva con los auxilios económicos que repartió discrecionalmente el Ifarhu, entre el 7 de julio de 2019 y el 24 de mayo de 2023. Alcalde Fábrega insiste en Mercado del Marisco y muchas promesas Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] La contienda electoral hacia la Alcaldía de Panamá, la más grande del país, avanza con cada uno de los siete candidatos desplegando sus estrategias para ganarse el favor del electorado. Este proceso cobra una importancia crucial para el distrito capital, considerando su notable población de un millón de habitantes y 732 mil 806 votantes. Los principales problemas en esta zona incluyen la mala gestión de desechos, la falta de espacios públicos, aceras en mal estado y una Alcaldía de Panamá plagada de burocracia y una plantilla de empleados abultada. Por un lado, encontramos el continuismo representado en la figura del polémico alcalde, José Luis Fábrega, quien fue postulado por el Partido Revolucionario Democrático (PRD) y el Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (Molirena). A pesar de los cuestionamientos, Fábrega lleva a cabo una campaña basada en un municipio incluyente, líder, seguro y sostenible. Estos son los pilares que conforman su plan de gobierno. Dentro de uno de estos pilares, específicamente el de municipio líder, se encuentra la controvertida propuesta de construir un nuevo mercado de mariscos, uno de los proyectos más debatidos en la administración del actual alcalde y que incluso ha sido objeto de demandas, junto con el proyecto de una playa en la cinta costera. La accidentada gestión de Fábrega ha experimentado un aumento del 60% en la plantilla de empleados, lo que ha generado inquietud entre los ciudadanos y activistas locales, quienes cuestionan la necesidad y eficiencia de tal expansión en el gobierno municipal. Este crecimiento en la cantidad de empleados ha tenido un impacto directo en el presupuesto municipal. En 2019, el Municipio de Panamá desembolsó $3.4 millones al mes para cubrir los salarios del personal, mientras que ahora asciende a $5.6 millones. Sorpresiva reunión El fin de semana pasado se llevó a cabo una sorpresiva reunión entre tres candidatos que aspiran a dirigir la Alcaldía de Panamá: Mayer Mizrachi, postulado por el Partido Popular; Raúl Rodríguez, del Partido Alternativa Independiente Social (PAIS); e Iván Blasser, por la libre postulación. Este contactó a los tres, pero el único que respondió fue Rodríguez, quien afirmó que se trató de un encuentro entre candidatos, y no de una alianza. “No se conversó sobre una alianza; lo que sí discutimos fueron las propuestas que tenemos para la Alcaldía de Panamá, muchas de las cuales coinciden entre los tres”, dijo. La campaña de Mizrachi se ha caracterizado por publicar imágenes en las que promueve la creación de parques y espacios públicos con estanques de agua, bibliotecas digitales e internet gratis. También se le ha visto reparando puentes. Por otro lado, Rodríguez, quien aspira nuevamente al cargo, tiene propuestas como la digitalización de procesos como la entrega de la calcomanía vehicular, la optimización del uso de los recursos y una mejor gestión de desechos. En cuanto a Blasser, como parte de su plan de trabajo, está la construcción de mercados periféricos en zonas como Río Abajo, la creación de un hospital para mascotas y la transformación de la ciudad mediante la mejora de los espacios públicos y las aceras. El alcalde José Luis Fábrega, Archivo 2024 El Ifarhu entregó auxilio al hijo de su directora de becas Desde este martes 9 de abril, La Prensaha puesto a disposición de sus lectores una base de datos interactiva con los auxilios económicos que repartió discrecionalmente el Ifarhu, entre el 7 de julio de 2019 y el 24 de mayo de 2023. Más ofertas electorales Por la alianza entre los partidos Cambio Democrático (CD) y Panameñista, el candidato para conquistar la alcaldía capitalina es el edil del corregimiento de Don Bosco,GuillermoWillieBermúdez. Según la propuesta de Bermúdez, se busca transformar la ciudad en un espacio limpio y tecnológicamente avanzado en los primeros 100 días de su mandato. Esto incluye la erradicación de la basura, la instalación de wifi público para una mayor conectividad y la simplificación de trámites burocráticos para agilizar los servicios municipales. Además, se compromete a construir nuevas guarderías, renovar cientos de kilómetros de aceras para mejorar la movilidad peatonal y reforzar la seguridad mediante la implementación de 1000 cámaras de vigilancia. Otro contendiente es el diputado Edison Bronce, quien se postula bajo las banderas de la libre postulación y del Movimiento Otro Camino (MOCA). Su plan de gobierno consiste en tres ejes fundamentales para potenciar el distrito capital: ciudad verde, segura y eficiente. Entre sus propuestas se encuentran el soterramiento de cables, la mejora de los espacios públicos, el fomento del reciclaje, la reforestación y la aplicación de cero tolerancia a la corrupción. Desde hace dos años, Bronce ha denunciado el elevado número de nombramientos en la Alcaldía de Panamá y los ha calificado como“me - ramente políticos”. Además está Sergio Gálvez, postulado por los partidos Realizando Metas (RM) y Alianza. Algunas de sus propuestas se centran en la creación de dos farmacias municipales subsidiadas, para que las personas tengan acceso a medicinas a menor costo. Del mismo modo, propone establecer mercados para los residentes del distrito de Panamá. Panorama

5A LaPrensa Panamá, miércoles 10 de abril de 2024 Panorama Así va el juicio por el caso ‘Panama Papers’ Este juicio se celebra ocho años después de que una investigación del ICIJ revelara las supuestas prácticas irregulares de la firma de abogados Mossack & Fonseca, entre ellas, el lavado de dinero. PROCESO JUDICIAL Juan Manuel Díaz [email protected] El segundo día de juicio del caso Panamá Papers se inició ayer martes a las 9:08 a.m. con la presentación del primer testigo: Eduardo Molino Paz, abogado especializado en la creación de sociedades anónimas y estructuras societarias. El testigo fue requerido por Cheryl Mc Donald, abogada de Jakeline Pérez Barría, una de las investigadas. McDonald lo interrogó sobre la debida diligencia que se debe practicar al momento crear una sociedad anónima. El testigo explicó que las firmas de abogados dedicadas a la creación de estructuras societarias tienen la obligación de hacer una investigación del cliente para establecer sus antecedentes para luego constituirlas. El responsable de las actividades de la sociedad es el beneficiario final y los abogados que las constituyen no tienen mayor responsabilidad de sus actividades, alegó. Recordó que no fue hasta que se creó la Ley 23 de 2015, que se establecieron nuevas reglas sobre el tema. Dijo que cualquier persona natural o jurídica puede ser suscriptor de una sociedad anónima y que es una actividad legítima. El segundo testigo en subir al estrado fue Eliseo Abrego Peña, perito forense de la Dirección de Investigación Judicial (DIJ), que realizó el informe de actuación financiera en el caso Panamá Papers en agosto de 2019. Él analizó las cuentas bancarias y la trazabilidad de los fondos manejados por diversas sociedades creadas por la firma extinta firma de abogados Mossack & Fonseca. La declaración de Ábrego fue solicitada por la Fiscalía Especializada Contra la Delincuencia Organizada, que lleva el caso. Ábrego contó en la sala de juicio que elaboró un informe de actuación financiera de la causa con información suministrada por la fiscalía. Analizó cuentas establecidas en Credicorp Bank, Global Bank y Banvivienda. Según el perito en esas cuentas se recibieron $12 millones, transferidos desde Casa Grande Development S.A. y Equiefera Alliance S.A.. El dinero fue fragmentado en montos de $7.3 millones, $2 millones y otros $2 millones, entre 2008 y 2009. Provenían de Wachovia Bank. La beneficiaria final de estos fondos fue la sociedad Mossfon Escrow. Según la investigación de la fiscalía estos fondos están vinculados a la caja negra de Panamá. En el primer día de juicio (lunes 8 de abril de 2024) salió al descubierto que en Panamá había una caja negra desde 1976. La misma estaba fuera del balance general de la empresa Siemens AG, lo cual era “un secre to”; por ello, sus estados bancarios eran“destrui - dos regularmente”. Abregó también detalló que Mossack & Fonseca tenía un acuerdo con Siemens, para la gestión de sus movimientos de dinero en América Latina. La fiscal Isis Soto detalló que la declaración de Ábrego explica la manera cómo se movieron los fondos producto del soborno internacional, así como la captación ilícita de fondos y la estafa, perpetrados por antiguos empleados de Siemens. Guillermina McDonald, abogada de Sabina Sánchez, le preguntó al perito sobre la procedencia del dinero. Ábrego respondió que venía de Europa y Colombia. McDonald siguió interrogando. Le preguntó si sabía qué eran “cheques cruzados” y“cajas negras”. Abrego respondió que desconocía sobre estos términos. También le consultó sobre si sabía que los fondos manejados en esas sociedades tenían un origen ilícito. Ábrego contestó que su trabajo se limitó a verificar la trazabilidad de los fondos, las sociedades que los manejaron y su destino final. El juicio del caso conocido como Panamá Papers se celebra ocho años después de que una investigación del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) develara las operaciones de la firma de abogados Mossack & Fonseca para crear sociedades que a su vez se usaban para supuestas prácticas irregulares, entre ellas el lavado de dinero. El juicio de este caso comenzó el pasado lunes 8 de abril. Richard Bonilla Jürgen Mossack, uno de los fundadores de la extinta firma de abogados Mossack & Fonseca. Richard Bonilla

6A LaPrensa Panamá, miércoles 10 de abril de 2024 Al Grano Flor Mizrachi A. [email protected] La Convención de Viena es inviolable, y lo que hizo Ecuador en México viola el Estado de Derecho internacional; eso no está en debate. Recordemos qué pasó. La Policía de Ecuador irrumpió en la sede de la embajada de México en Quito y detuvo a Jorge Glas, vicepresidente de Ecuador con Rafael Correa. Lo hizo el viernes, el mismo día en que el gobierno mexicano le concedió el asilo, cuando en su país buscan detenerlo por un caso de supuesta y bien burda malversación de fondos. Pero resulta que la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, de 1961,establece en su artículo 22, que “los locales de las misiones son inviolables ”y que “los agentes del Estado receptor no podrán penetrar en ellas, excepto con el consentimiento del jefe de la misión”. Eso no pasó, así que se violó la Convención de Viena y por eso Ecuador se ganó el repudio internacional. La pregunta es por qué las reglas son tan claras en cuanto a las invasiones de un país en otro, pero tan laxas y hasta incongruentes en cuanto a cuándo, cómo y a quién esos países pueden otorgar asilos. Porque eso no se puede analizar por separado. En el caso del ecuatoriano Daniel Noboa, él midió los riesgos de violar una convención y, ante un profundo problema de corrupción y crimen organizado en su país, para él pesó más el mensaje que quería mandar internamente, de que no pueden llegar al poder, enriquecerse y luego esconderse impunemente. Eso no justifica lo que hizo Ecuador; sin embargo, México, bajo el gobierno de AMLO, ha asilado a siete políticos ecuatorianos investigados por corrupción. Eso, tampoco puede ser. Ya nos pasó a nosotros, y precisamente con México, que asiló a Rafael Arosemena por su caso de peculado contra el Banco Nacional. Aquí llegó en el 2006, después de 16 años de asilo y siete condenas en firme, en jet privado y sin esposas como si fuera un artista de cine... y claro, alegando persecución política. Y luego diciendo que no podía estar en la cárcel porque estaba enfermo y mayor, y así. El mismo cuento de todos. Eso es lo que han hecho con la figura del asilo, que por cierto solo existe en América Latina. Tergiversarla, desnaturalizarla y abusarla. El asilo (lo dicen las convenciones de Montevideo y la de Caracas) está hecho para proteger a perseguidos políticos, no para que delincuentes que en su calidad de políticos están siendo perseguidos por delitos comunes, como Glas, lo usen para evadir la justicia. Es igual que Martinelli. Ya fue condenado no en una instancia, no en dos…en tres. Y claro, hay un montón de gente pidiendo que Panamá haga lo que hizo Ecuador. Y eso no se puede. O sí, pero con consecuencias, como las ha tenido para Ecuador. O evaluemos qué mecanismos tiene Panamá para tomar acción por la vía diplomática. Como interponer una denuncia internacional contra Nicaragua en el sistema interamericano, ya que se salió de la OEA. ¿Cuánto demoraría eso? Más de cinco años, seguro. O hacer una consulta a la Corte Internacional de Justicia en La Haya. Que no es vinculante y también demoraría años. O proponer la creación de un organismo que determine si quien pide el asilo es realmente un perseguido o no. ¿Cuánto tomaría eso? Los mecanismos democráticos suelen ser lentos, sí, pero si hubiera consecuencias claras para el político, para el país y para el que toma la decisión de asilarlo, seguramente se abusaría menos de la figura. Pero hoy no las hay y por eso abusan de ella. O también se le podría reclamar firmemente a Nicaragua por permitir que Martinelli viole la figura del asilo influenciando el proceso electoral todos los santos días. O expulsar a la embajadora, o romper relaciones (aunque eso le permitiría al país, según la Convención de Caracas, llevarse al asilado), o no reconocer la residencia de la embajada por falta de comunicación previa…Opciones hay. Panamá ha sido tibio, porque ser duro tiene consecuencias. Pero esas son las valoraciones que un gobierno que se respeta hace. Y, claro, habría también que ver cómo Panamá otorga y controla los asilos que otorga. Aquí tuvimos, por ejemplo, al guatemalteco Jorge Serrano Elías y a Abdalá Bucaram, que violaba las normas del asilo un día sí y otro también hablando de temas políticos en Ecuador. ¿Por qué asilan los países? ¿Es una decisión política, ideológica o finalmente mercantilista? ¿Es asilarlos hasta que pase el peligro o darles posada eterna? El asunto se maneja de forma absolutamente discrecional e irresponsable. Habría que iniciar un debate, que empiece reconociendo que la figura se está abusando y debilitando a pasos agigantados la confianza ciudadana en las instituciones de la región. Ojalá los candidatos se comprometan a empujarlo, a pararse duro con Nicaragua y a negarle el salvoconducto al corrupto. Mulino ya dijo que lo ayudaría. ¿Y el resto, qué haría? Entre la escasez de Metro Bus y la batalla legal: retos del transporte Los usuarios del transporte público enfrentan escasez de Metro Bus en áreas como Ciudad del Saber, Clayton, Panamá Norte y Panamá Este. Mientras tanto, la CSJ debe resol ver un amparo de garantía relacionado con la reparación de más de 400 unidades. TRASPORTE Yaritza Mojica [email protected] Persiste el calvario de miles de usuarios del transporte público de pasajeros que, a diario, se desplazan de sus hogares al trabajo y que demandan una mayor frecuencia de las unidades de los Metro Bus, lo que les obliga a formar largas filas en espera de transpor te. Este es el caso de los pasajeros de la Terminal del Transporte de Albrook, donde se abordan los Metro Bus de las rutas de Clayton, Paraíso, Ciudad del Saber, Miraflores, entre otras. Los usuarios deben formar largas filas de más de una hora, esperando una unidad que se dirija a estos sectores de gran demanda, sobre todo en horas de la mañana, cuando los usuarios se dirigen a sus trabajos. En el sector de Panamá norte, el escenario no es diferente. Los usuarios que viven en comunidades como La Cabima, Ciudad Bolívar, Alcalde Díaz, Chilibre, entre muchas otras, se quejan de que solo pasan buses con el letrero “Movemos a Panamá”, los cuales no recogen pasajeros. En Panamá este, la realidad es similar. Por ejemplo, en la zona paga de la 24 de Diciembre hay cerca de 40 unidades dañadas que han sido denunciadas por la Asociación Nacional de Usuarios del Transporte Público de Panamá, mientras que en las zonas de Pedregal y Nuevo Tocumen, en las noches, las filas son extensas esperando una unidad. Actualmente, una gran cantidad de Metro Bus se encuentran dañados. De los 1,436 autobuses que tiene Mi Bus, 1,019 que están operativos. El resto, más de 400, están a la espera de piezas para la reparación de los acondicionadores de aire. Según Mi Bus, no se han podido realizar las reparaciones de estas unidades porque en estos momentos están a la espera del pronunciamiento de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), luego de que la empresa H3 Automation, Sdad, Ltda, presentara un amparo de garantía. H3 Automation, Sdad, Ltda, es la empresa a la que Mi Bus le otorgó el contrato por $12.5 millones para el suministro de las piezas y repuestos de los aires acondicionados, la cual incumplió en su entrega. Posteriormente, el contrato fue resuelto administrativamente por el Tribunal Administrativo de Contrataciones PúLa demanda de pasajeros que utilizan el sistema Metro Bus, ha mermado en los últimos cinco años en un 28%. Agustín Herrera blicas. En su momento, el gerente de Mi Bus, Luis Campana, informó que “el proveedor que incumplió con las piezas ha interpuesto un amparo en la CSJ; por ende, se nos ha ordenado suspender cualquier trámite relacionado con el objeto de este contrato, mientras se determina el fallo”. Actualmente Mi Bus informó que hasta la fecha, no han recibido respuesta alguna respecto al amparo de garantía. “Lamentablemente, esta situación continúa obstaculizando el proceso de compra de repuestos, lo cual afecta directamente nuestras operaciones y la prestación del servicio”. Según cifras de Mi Bus, entre el 2022 y el 2023 se movilizaron116millonesdepasajeros. “El proveedor que incumplió con las piezas ha interpuesto un amparo en la CSJ; por ende, se nos ha ordenado suspender cualquier trámite relacionado con el objeto de este contrato, mientras se determina el fallo”. Luis Campana, gerente de Mi Bus La crisis de la basura persiste en el distrito de San Miguelito RECOLECCIÓN DE BA SURA Yaritza Mojica [email protected] Continúa la crisis con la recolección de la basura, que por años se ha registrado en el distrito de San Miguelito, sin que ninguna autoridad haya logrado resolver el problema. Héctor Valdés Carrasquilla, quien aspira a reelegirse en la alcaldía de San Miguelito el próximo 5 de mayo, señaló que el problema de la basura es un tema que ahora lo quieren ver porque se está en tiempo de política. “Aho - ra toma mayor auge porque están en tiempo electoral”, d ij o . Carrasquilla, quien habló ayer 9 de abril en Telemetro Reporta, manifestó que a él lo ven recogiendo basura y nunca se ha quedado cruzado de brazos, y que ha enfrentado el problema de la basura. Sin embargo, ya han transcurrido cinco años en el Municipio de San Miguelito y el problema no se soluciona, sino que se agrava. “Como autoridad local, reconozco que existe una falencia, que existe un problema (con la basura), pero he enfrentado los problemas y no me he cruzado de brazos”, sostuvo el alcalde de San Miguelito, quien llegó al puesto de la mano de Cambio Democrático y ahora es candidato por el Partido Revolucionario Democrático (PRD) y el Movimiento Liberal Republicano Nacionalista(Molirena) Actualmente, la crisis de la basura azota los nueve corregimientos del distrito. El problema se ha incrementado ya que el Ministerio de Salud (Minsa) ha declarado una alerta sanitaria desde el pasado 26 de enero. En San Miguelito la basura ya obstaculiza la entrada de las veredas. Yaritza Mojica Panorama

7A LaPrensa Panamá, miércoles 10 de abril de 2024 Panorama Residentes de Isla Colón piden detener la tala de árboles BOCAS DEL TORO Aleida Samaniego C. [email protected] Los residentes de Isla Colón, provincia de Bocas del Toro, están solicitando al Ministerio de Obras Públicas (MOP) que detengan el proceso de tala y poda de los árboles que se realiza en la fase A del proyecto de“reha - bilitación de las calles de Isla Colón y construcción de la circunvalación costera Feria-Boca de Drago-playa Bluff-playa Paunch, sistema de bombeo y remozamiento del parque Simón Bolívar, en la provincia de Bocas del Toro”, promovido por la entidad. La solicitud de los residentes, mediante una carta, deEl parque Simón Bolívar, en la Isla Colón, Bocas del Toro, esta totalmente cercado por la empresa que lleva adelante el proyecto urbano. Cor tesía Migración rechaza unas 2 mil personas en Tocumen 143 pasajeros fueron devueltos a sus países de origen al mantener antecedentes penales. Cor tesía INFORME DE MARZO Yasser Yánez García [email protected] Un total de 2 mil 106 personas fueron inadmitidas en el Aeropuerto Internacional de Tocumen durante el mes de marzo, revela un reciente informe del Servicio Nacional de Migración. La lista de personas que no cumplieron con algunos requisitos de ingreso al país la encabezan los colombianos, siguidos por los ecuatorianos y dominicanos. Del total de inadmitidos, 707 corresponden a personas de distintas nacionalidades a las que se les negó el ingreso a Panamá por presentar inconsistencias en la entrevista para sustentar su estadía en el país. A mil 399 personas que permanecían en condición de tránsito hacia otros destinos también se les bloqueó la entrada al incumplir con la legislación migratoria, detalla el informe. Por otro lado, 143 pasajeros fueron devueltos a su último puerto de embarque por tener antecedentes penales relacionados con hurto, robo, posesión de estupefacientes, narcotráfico y porte ilícito de armas, entre otros. Además, a 21 extranjeros que presentaron documentación fraudulenta no se les permitió el tránsito por la terminal aérea. Entre ellos había viajeros de Uzbekistán (4), Pakistán (3), India (3), Armenia (2), Canadá (2) y de otras nacionalidades (7). Por constituir una amenaza a la seguridad nacional, destaca el informe, de igual manera no se les permitió el ingreso o tránsito a 22 ciudadanos de origen indio (8), colombiano (4), boliviano (3) y dominicano (2). Investigación contra Gorriti es ‘para perseguir’ La investigación abierta contra Gorriti, ex director asociado del diario ‘La Prensa ’ de Panamá , un reconocido periodista peruano de investigación, ha generado igualmente la preocupación de la Sociedad Interamericana de Prensa. LIBERTAD DE EXPRESIÓN EFE. LIMA, PERÚ El Consejo de la Prensa Peruana se manifestó en contra de la apertura de una investigación contra el periodista Gustavo Gorriti y remarcó que levantar el secreto de las comunicaciones del comunicador “abre una puerta peligrosa para que la Fiscalía abuse de esta figura para perseguir, amedrentar y limitar al periodismo de investigación”. A fines de marzo pasado, el fiscal supremo Alcides Chinchay abrió una investigación preliminar contra los fiscales Rafael Vela y José Domingo Pérez, así como al periodista Gorriti —ex director asociado del diario La Prensa de Panamá—por los presuntos delitos de cohecho pasivo, cohecho activo y patrocinio ilegal, a raíz del testimonio del ex asesor de la suspendida fiscal general Patricia Benavides, Jaime Villanueva. El fiscal Chinchay busca determinar si Vela y Pérez entregaron información reservada a Gorriti sobre el caso abierto contra Benavides por supuesta organización criminal, a cambio de ejercer una presunta presión mediática para permanecer en el equipo especial de la fiscalía para delitos de altos funcionarios del Estado. Según el testimonio de Villanueva, citado por medios, los fiscales investigados y Gorriti supuestamente acordaron acorralar al expresidente Alan García en las investigaciones abiertas en su contra por presuntos sobornos de Odebrecht para la construcción de la Línea 1 del Metro de Lima. García se suicidó en 2019 cuando un fiscal del equipo especial acudió a su domicilio, con la Policía, para proEl periodista peruano Gustavo Gorriti. EFE ceder con su detención preliminar, después de haber detenido a otros exfuncionarios de su segundo gobierno (2006-2011) por este caso. El fiscal, además, ha pedido, requisar el teléfono del periodista y así como de los fiscales del ‘caso Odebrecht’. La investigación ha generado igualmente la preocupación de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) por su “impacto sobre el periodismo de investigación en el Perú”. En tanto, la Asociación de Prensa Extranjera en el Perú (APEP) expresó su preocupación por investigaciones fiscales que pueden poner en peligro la reserva de las fuentes anónimas de periodistas que han destapado sonados casos de presunta corrupción. En un comunicado, la APEP recordó que “la reserva de fuentes anónimas es una parte fundamental de la labor periodística”y, asimismo, un derecho protegido por la Constitución peruana. La garantía al secreto profesional periodístico es un indicador básico de la libertad de la prensa, permitiendo el cumplimiento de su rol vigilante y denunciante, añadió. En tal sentido, remarcó que “sin poder prometer el anonimato a fuentes periodísticas que temen represalias, importantes hechos de interés público simplemente no se llegarían a conocer”. “Exigimos a toda autoridad a cumplir su obligación de respetar el derecho a la reserva periodística”, puntualizó el gremio de corresponsales extranjeros en Perú. talla que un ingeniero forestal con idoneidad prepara un informe con sus observaciones, diagnóstico y recomendaciones para los árboles del parque Simón Bolívar hasta el momento. La misiva, que cuenta con más de 100 firmas, indica que la tala y poda del parque que se inició la semana pasada no ha respetado rigurosamente las medidas ambientales establecidas, ya que se han visto afectados árboles que no figuraban en el inventario para la tala. Calles intervenidas todas al mismo tiempo Los problemas que presenta la fase A del proyecto también fueron comunicados al MOP por parte del presidente del Consejo Municipal de Bocas del Toro, Wilbur Martínez, y el ingeniero municipal, José Sánchez Saldaña. El ingeniero municipal, en una carta enviada en febrero pasado al ministro de Obras Públicas, Rafael Sabonge, señala que la empresa constructora está interviniendo todas las calles al mismo tiempo, lo cual afecta a la comunidad, la actividad comercial y el turismo, principal actividad económica del distrito. Las autoridades municipales indican que hay acumulación de materiales en el parque municipal Simón Bolívar, así como en calles y avenidas, lo cual da la impresión de un campo de guerra. Además, la intervención simultánea de las calles ha originado la emisión de polvo, obligando al cierre del comercio local y afectando enormemente la salud de todos los residentes. También advierten que no se está contratando mano de obra local, incumpliendo así el compromiso contractual con el Estado. Otro aspecto que plantean es que están cambiando el diseño de las calles de Bocas del Toro, que tienen más de 100 años de existencia, rediseñando las anchuras, afectando a la comunidad y al plan de ordenamiento territorial. Isaías Ramos, del Centro de Incidencia Ambiental, sostuvo que el mal diseño e implementación de la parte urbana del proyecto, que busca remozar las calles existentes y el parque, está afectando a la naturaleza y al potencial turístico de la isla. Afirmó que una vez más, el gobierno nacional pierde la oportunidad de valorar la riqueza innata del país y su belleza natural, eligiendo destruirla para dar a los turistas lo que no quieren ver: cemento y más cemento. El MOP informó que en Bocas del Toro se espera rehabilitar más de 156 kilómetros de vías en la provincia. En Changuinola son 102 kilómetros de vías, más de 26 kilómetros en Almirante y en Isla Colón son más de 28 kilómetros de calles y ciclovías, remoción total del parque Simón Bolívar, construcción de aceras y soterramiento de cables, todo para mejorar la experiencia del turis ta. Además, en marzo pasado, el ministro Sabonge se reunió con los representantes de las empresas a cargo de la fase A y fase B, así como con residentes y autoridades municipales de Isla Colón.

8A LaPrensa Panamá, miércoles 10 de abril de 2024 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. [email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 500 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensase reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Ejecutiva Annette Planells Directora Editorial Rita Vásquez Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Pan para hoy, hambre para mañana Clientelismo Italo Augusto Barrera Rodríguez [email protected] Ya faltando menos de un mes para que llegue el día de las elecciones, los candidatos están haciendo de todo, y no específicamente cosas buenas, para poder llegar al poder. La carencia de propuestas concretas, transparentes y reales inunda las campañas políticas y viene acompañada de entelequias que cada día resuenan más, como tener un salario de cuatro cifras sin mencionar de dónde sacarán el dinero y qué repercusiones puede tener, especialmente en temas económicos como la inflación. Pero no solo se trata de pésimas propuestas y de ideas. El problema mayúsculo es que quieren comprar tu voto. Sí, así mismo, te quieren comprar tu voto. Lo que es un derecho de todo ciudadano que vive en democracia, lo han transformado en un mercado creando una sociedad que se va con el mayor postor. Estas últimas semanas de campaña electoral se podrán observar cómo llegarán los candidatos de muchos partidos tocando puertas y regalando estufas, neveras, sacos de cemento, yardas de arena y piedra, bicicletas, juguetes, licuadoras, tazas y un sin número de artefactos con la finalidad de que los apoyes y les des tu voto. Pero, ¿qué significan todos estos regalos? El añejo refrán “pan para hoy y hambre para mañana”nos da la respuesta a esta interrogante. Si bien es cierto que muchos panameños necesitan estos artefactos, no son estas cosas las que van a cambiar el rumbo del país para bien. Al contrario, te están condenando a seguir necesitando de ellos porque no piensan resolver los verdaderos problemas que afectan al país. La corrupción, la falta de eficacia para que cada institución del Estado cumpla su deber, la mala administración de los recursos, el endeudamiento exorbitante para pagar planillas estatales son los principales problemas que están ahogando al país y se ven reflejados en la falta de oportunidades de trabajo, el pésimo servicio de salud, la falta de medicamentos e insumos en los hospitales, alimentos caros, calles en muy mal estado, falta de agua, mala disposición de la basura y la mala percepción internacional que ahora último calificó a Panamá con un bajo grado de inversión. Es lamentable cómo el clientelismo va creciendo cada día. Sin importar que hace unos meses gran parte de los candidatos, que hoy buscan la reelección, desaparecieron cuando el país más los necesitaba debido a la firma del nefasto contrato minero y las huelgas que ocasionó el mismo. Cuando se pensó que el tan aclamado “no vas”sería una advertencia para que los mismos políticos de siempre se abstuvieran de querer gobernar nuevamente, dicho pensamiento se volvió hasta en un eslogan de campaña del partido oficial, siendo esto, para algunos, una burla a los miles de panameños que salieron a las calles a manifestarse. La política debería ser una herramienta para llevar al país al mayor desarrollo posible; sin embargo, se ha convertido en un circo donde algunos políticos literalmente hacen el papel de payasos queriendo divertir al pueblo que hace de espectador. Quizás por eso es que la estrella de la educación nunca alumbró, porque esa es la finalidad: hacer que las personas no piensen y no crezcan humana e intelectualmente, porque saben que una persona que tiene conciencia de las necesidades del país también quiere unos gobernantes que tengan la capacidad para resolver dichos problemas. Es lamentable que toda esa maquinaria de campaña electoral sea pagada con los impuestos de todos, algo que quizás deba cambiar. Quien paga para que camines en su campaña, lo cual es una burla a tu necesidad de trabajo, y quien paga para comprar tu voto está dándote de comer hoy y condenándote a pasar hambre no solo mañana sino durante cinco años más. Urge tomar conciencia de que el voto es un derecho y tenemos la oportunidad de dar un giro al rumbo de Panamá para así gozar de oportunidades reales, humanas y dignas. Originalmente, la política tenía el propósito de impulsar el desarrollo máximo del país, pero lamentablemente se ha transformado en un espectáculo donde ciertos políticos actúan como payasos para entretener al público. EL AUTOR es trabajador independiente El ávatar de Martinelli Perspectiva Ezra Homsany [email protected] Si creemos en la mayoría de las encuestas, se vislumbra que José Raúl Mulino ganará las elecciones del 5 de mayo, aunque hay que tener en cuenta que más de un cuarto del electorado no ha arribado a una decisión. Un candidato a vicepresidente, abanderado por los partidos Realizando Metas y Alianza, que marcaba en febrero tan solo el 5.7% de la preferencia electoral, con la salida de Martinelli se ha puesto a la cabeza con el 27% o hasta el 29%, una cantidad casi irremontable para los demás siete candidatos. Los que aparecen más cerca, todo esto según las encuestas, son Rómulo Roux, Martín Torrijos y Ricardo Lombana. ¿A qué atribuir este surgimiento tan espontáneo de Mulino? ¿A un voto castigo de los seguidores de Martinelli? ¿Al poco carisma que representan los otros candidatos? ¿A las poco claras, o poco creíbles, planes de gobierno? Lo cierto es que nuestro próximo presidente heredará una ciudadanía dividida, con las finanzas públicas en déficit y la degradación de nuestra deuda por Fitch a casi bonos chatarra; y en las recomendaciones que seguramente seguirán las otras calificadoras de riesgo, como Standard & Poor’s y Moody’s. Por eso, en los debates, cuando escucho los planes quiméricos de los siete candidatos participantes, me pregunto con qué recursos contarán, como Mulino, por ejemplo, proponiendo un tren de Panamá a David. Estas elecciones me recuerdan las del 8 de mayo de 1994, en las cuales también participaron 15 partidos políticos y 7 candidatos, que a solo 4 años de la incruenta invasión por parte del ejército de Estados Unidos, devolvió al poder al partido de los militares, el PRD. En esa elección fue elegido Ernesto Pérez Balladares. Esto me trae a la mente que, con el resultado de estas elecciones, el entonces presidente Guillermo Endara advirtió que existía un peligro de que el PRD volviera a caer en los vicios del régimen militar. ¿Se desinflará el globo político de Mulino? La política es el arte de lo posible. Conversando con algunos politólogos, estos señalan que, al final, se impondrá la estructura de los partidos con más miembros y recursos. Admito que, a ciencia cierta, todavía no vislumbro un favorito, pero me inclino por Roux. Presumo que más o menos el 27% de los indecisos no votarán en plancha para favorecer a determinado candidato, pero sería una verdadera tragedia que ganara el candidato de Martinelli, quien ha asegurado que lo indultará. También pienso que Martín Torrijos, a quien más le quitará votos, es a su antiguo PRD. Casi a menos de un mes de las elecciones del 2024, me atrevo a apostar que todavía no están decididas. En política, un mes es una eternidad. Ojalá las gane el candidato que más pueda hacer el bien a Panamá. EL AUTOR es licenciado en relaciones internacionales La territorialidad en materia de impuestos y la UE Gobernanza fiscal Luis Eduardo Ocando B. [email protected] La Unión Europea (UE) ha estado presionando para que los países y territorios ajusten sus regímenes de exención de ingresos de fuente extranjera (FSIE, por sus siglas en inglés) para cumplir con las normas de buena gobernanza fiscal. Esto ha llevado a cambios significativos en jurisdicciones como Costa Rica, Uruguay, Hong Kong, Singapur y Malasia, entre muchos otros países, con el objetivo de alinear sus prácticas fiscales con las expectativas de la UE en cuanto a la gobernanza fiscal internacional y la transparencia. Las jurisdicciones mencionadas han venido realizando ajustes en sus respectivos regímenes FSIE, que han venido entrando en vigor en 2023 y 2024, y se han ampliado para cubrir ganancias por disposición de activos de origen extranjero diferentes a intereses en capital. Estos ajustes incluyen la introducción de requisitos de sustancia económica para ciertas entidades que buscan beneficiarse del régimen FSIE, asegurando que las entidades realicen actividades económicas significativas relacionadas con los ingresos que pretenden eximir. Estos cambios se realizaron en respuesta a la guía de la UE, y como resultado las jurisdicciones mencionadas han sido excluidas de la lista de países no cooperadores en materia fiscal que promueve la UE. El régimen FSIE aborda diferentes tipos de ingresos, como dividendos e intereses, y establece criterios específicos sobre cómo se deben recibir estos ingresos para calificar para la exención. Además, en jurisdicciones similares a Panamá se han clarificado las definiciones y los requisitos para entidades de tenencia pura de capital (Holding, por sus siglas en inglés) y cómo estas pueden cumplir con los requisitos de sustancia económica reducidos. Por ejemplo, se considera que una Holding pura cumple con los requisitos de sustancia económica si tiene directores residentes, una cuenta bancaria en el país de domicilio y/o una oficina, entre otros criterios. Estas medidas pretenden garantizar que las entidades que se benefician del régimen FSIE tengan una presencia económica legítima en el país que otorga el beneficio fiscal. Es importante resaltar que, a pesar de la promulgación de la legislación FSIE, continúan las discusiones entre los Gobiernos y la UE sobre ciertas disposiciones normativas dentro de la legislación. Esto indica que las cuestiones relacionadas con la aplicación práctica del régimen FSIE son complejas y están en evolución, y las empresas deben estar atentas a futuros desarrollos. La implementación del régimen FSIE, que aplica a ingresos de fuente extranjera específicos recibidos, presenta desafíos prácticos que requieren atención y, potencialmente, la búsqueda de opiniones para obtener certeza sobre el cumplimiento con los requisitos de sustancia económica. Este enfoque hacia la exención de ingresos de fuente extranjera y los requisitos de sustancia económica refleja un esfuerzo más amplio de la UE por promover la transparencia fiscal y evitar la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios (BEPS) a nivel global. Las jurisdicciones que ofrecen regímenes de FSIE deben asegurarse de que sus políticas fiscales no fomenten artificialmente la retención de ingresos pasivos en el extranjero sin una actividad económica real. Panamá, como país de régimen territorial de impuestos, no escapa de tener que tomar la decisión de adoptar legislación para la adopción de un régimen FSIE, y debe hacerlo de una forma clara, transparente y sencilla (dentro de la complejidad en sí del sistema), esto con el fin de continuar siendo una jurisdicción competitiva, privilegiada por su ubicación geográfica y de atracción de talento por medio de sus regímenes especiales ya existentes, y de su sistema financiero; todo lo anterior sumado a la generación de empleo y de impulso a la actividad económica que genera exigir sustancia económica a empresas panameñas que generan rentas pasivas en el exterior. El régimen FSIE aborda diferentes tipos de ingresos, como dividendos e intereses, y establece criterios específicos sobre cómo se deben recibir estos ingresos para calificar para la exención. EL AUTOR es consultor tributario

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==