Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2023_11_20

5A LaPrensa Panamá, lunes 20 de noviembre de 2023 Panorama Panamá, el paísconmás tiemposinclasespresenciales Expertos en educación abogan para que se retorne urgentemente a las clases presenciales de forma segura y regular. Los gremios docentes, no obstante, dicen que seguirán las jornadas de protesta. EDUCACIÓN AleidaSamaniegoC. [email protected] Los estudiantes en Panamá, en los últimos cuatro años, han perdido cerca de 22 meses de clases presenciales. Así lo manifestó Francisco Trejos, oficial de Educación del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglaseninglés)enPanamá, ante lasuspensiónde las clasesenelpaís. Trejos recordó que durante los primeros años de la pandemia, el país estuvo cercade20meses sineducación presencial. En 2002, hubouna suspensiónde clases de alrededor de unmes y ahoralaactualhuelga. DesdeUnicef aboganpara que se retorne urgentementea lasclasespresencialesde forma segura y regular. Se debe recuperar el tiempo perdido, esdecir, extender el calendario escolar para los centros educativos que hayansuspendidoclases. Durante la pandemia se pudo observar en diversos estudiosque, porcadadíade clases que no se imparte, se producen tres días de pérdida de aprendizajes. Hay estudiantes que están en el nivel más bajo, cuando su capacidad de comprensión lectora debe corresponder a uno del nivel primario, de tercer o cuarto grado. Es por elloque se requiereadaptarse a esa necesidad y, por supuesto, hacer una recuperacióndeesosaprendizajes. Por su parte, Mariana León, representante del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) ante el Consejo Permanente Multisectorial para la Implementación del Compromiso Nacional (Copeme) y vicerrectora académica e investigadora de Quality Leadership University, enfatizó que el cierre prolongado de escuelas produce pérdidas de aprendizaje y conocimiento, y los cierres de escuelas se han convertido en lanuevanormaenPanamá. “Es una norma que va llegando a una cuasi-cultura de permisividad, en donde consideramoscomocotidiano que los estudiantes no puedan tener unaño escolar regular, sin interrupciones. La conversación sobre recuperaciónde los aprendizajes perdidos en la pandemia ya quedóatrás, enel olvido”, remarcó. Panamá sufrió uno de los cierres de escuelas más prolongados en la pandemia, afectando el derecho a la educación demiles de niños yadolescentes.Panamáyase encontraba entre los países deLatinoaméricaconlamayor cantidad de estudiantes que no alcanzaba los aprendizajes básicos, según la prueba ERCE (2019): 6 de cada10estudiantesdetercer grado no lograban competencias mínimas en lectura (versus 4 de cada 10 a nivel regional). El Banco Mundial (2021) calculó que, luego de 13meses sin educación presencial durante la pandemia por la covid-19 , la cantidad de estudiantes que no alcanzó las competencias mínimas pudo haber aumentado a cerca del 90%. Luego de ver estos datos, losexpertoseneducación coinciden en que los principales problemas de la educación en Panamá se centran en dos áreas: acceso a educación -particularmenteenpreescolar,premedia y media, así como para “ Si una lección nos deben dejar estos cuatro años de cierres prolongados, es que hay fortalecer la infraestructura tecno-pedagógica” Mariana León, académica. ElMeduca informó que en estemomento hay, almenos, 600 centros educativos donde se brindan clases. BienvenidoVelasco Tribunal rechazanulidadpromovidapor MayerMizrachi enprocesopor peculado CRIPTEX JuanManuelDíaz [email protected] El Tribunal Superior de Liquidación de Causas Penales negó un incidente de nulidadpresentadoporMayer Mizrachi en el proceso que se le siguepor lapresunta comisión del delito de blanqueo de capitales en perjuicio de la Autoridad de InnovaciónGubernamental (AIG). La decisión del tribunal está contenida en el edicto No.1831, con fecha del pasado 27 de octubre, pero que fue colgado en la secretaría de esa instancia judicial el jueves 16 de noviembre, que confirmaladecisiónadoptada en primera instancia por el Juzgado Primero LiquidadordeCausasPenales. El Juzgado Segundo Liquidador de Causas Penales llamóa juicioaMizrachi por esta causa, junto conel exdirector de la AIG Eduardo Jaén y otras tres personas, por lapresunta comisióndel delito de blanqueo de capitales. A través de resolución No. 15, del 10de juliodel 2023, la juez Agueda Rentería decidióllamarajuicioaMizrachi, al exdirector de la AIG Eduardo Jaén (2009-2014), yaotrastrespersonas. El auto de llamamiento a juicio del pasado 15 de julio, señala que, si bien el delito de corrupción de servidores públicos, que sirve como precedente al blanqueo de capitales está prescrito, esa condiciónnohacedesaparecer las características de la procedencia ilícita del dinero. El proceso está relacionadoconelsupuestoincumplimiento de un contrato de $211 mil 850, firmado durante el gobiernodeRicardo Martinelli -marzo de 2014conInnovativeVentura,S.A. para la instalación, enunperíodo de nueve meses, de unaplataformademensajería (Criptex) en los teléfonos móviles de un centenar de funcionarios de los cuerpos de seguridad del Estado y que, según la investigación, nuncaseinstaló. El tribunal también negó un incidente de nulidad a EduardoJaénenestamisma causa. Una auditoría interna de la AIG, iniciada en mayo de 2014-despuésdelaseleccionesgeneralesenlasqueganó lapresidenciade laRepública Juan Carlos Varela (2014-2019)- reveló que Innovative Venture, empresa de Mizrachi, supuestamente incumplióconloqueestablecía el contrato, pese aque elEstadopagóporel servicio completo desde el 12 demayodeesteaño. Unode losargumentosdel gobiernosalienteparainstalar la plataforma era garantizar que la información transmitida no fuera “interceptada”porterceros. La denuncia original por este caso fue presentada ante elMinisterioPúblico el 13 de enero de 2015, por el entoncesdirectorde laAIG, IrvinHalman. 104milmigrantesmenores hanentradoal Dariénen2023 CRISISMIGRATORIA OhigginisArciaJaramillo [email protected] El grupo poblacional más frágil en la crisis migratoria queseviveenel tapóndeDarién,entrePanamáyColombia, es el de los niños, niñas y adolescentes. Las estadísticas del Servicio Nacional de Migración precisan que entre el 1 de eneroyel16denoviembrede 2023, cruzaron por Darién más de 104 mil migrantes menoresde edad. Para tener unaideadel incremento,durante todo el año 2022 utilizaron esa ruta 40 mil niños, niñasyadolescentes. Lapoblacióndemigrantes menores de edad representa el 22%del total de los caminantesquellegaronaDarién esteañoyqueasciendea476 mil, según los reportes estadísticosdeMigración. De hecho, el tránsito de menoresdeedadpor la selva de Darién es una realidad quehasidocalificadapororganizaciones como el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef ) como “alarmante”, puesto que cadaañolleganmás. Muchos de estos menores de edad llegan con enfermedades, en estado de deshidratación y algunos son víctimasdeviolenciasexual.De hecho, un informe de la organización Médicos Sin Fronteras dio cuentaque este año han atendido tres casosdeviolacionesaniñas. Dramáticarealidad De acuerdo conUnicef, en todo el mundo, los niños representan el 13% de la población migrante, pero en esta región, aproximadamente una de cada cuatro personas en movimiento (25%) es menor de 18 años de edad. En 2019 representaban el 19%. Esto solo puederivalizarconelÁfricasubsahariana, donde los niños y niñas también representan el 25% de la población migrante. Loque vienenobservando los expertos internacionales de la agencia de Naciones Unidas es que cada vez son máspequeños losniños yniñas que realizan estos peligrosos viajes. Los menores de 11 años representan el 91% de todos los menores edad que se desplazan en algunos puntos de tránsito poblaciones en situación de mayor vulnerabilidad- y la calidad del aprendizaje en todos losniveleseducativos. Segundo llamado Por segunda vez, la ministra de Educación, Maruja Gorday de Villalobos, volvió hacer un llamado a los docentes para que acudan hoy, 20 de noviembre, a los centroseducativosabrindarclases. El primer llamado fue realizado el pasado 7 de noviembre,perofueineficaz. GordaydeVillalobos indicó que para los que no han retornadohoy lunesa lasaulas, el calendario escolar se va a extender. “No podemos hablardefechasodías”,dijo. Agregó que aún están a tiempo de hacer los ajustes, peroparalosdocentesqueno retornen o que van a mantenerse en las calles, sí tienen queextenderelañolectivo. LatitulardeEducaciónreconocióquehayáreasdonde es difícil el abastecimiento, donde los docentes están visiblemente en los paros y este periodo, definitivamente, se debe extender, pero siempre hay que hacer los ajustes para no más allá de este año lectivo2023. La luchasigue Mientras, laAsociaciónde Profesores de la República de Panamá (Asoprof ) mantiene su posición de lucha contra la Ley 406 del 20 de octubre de 2023, que establece el contrato entre el Estado y la empresa canadienseFirstQuantumMinerals. El secretario general de la Asoprof, Fernando Ábrego, enunvideoquesubióalared social X, indicó que esta semana es crucial y fundamental seguir en los bastiones de lucha, hasta conseguir el objetivo final, que es queselogreladerogatoriade laLey406. Además, hoy estarán a las 7:00a.m. endiferentespuntosdeencuentro,puestoque laluchaseguirá,dijeron. El año escolar está previsto que finalice el próximo 22 dediciembre, y el períodode balance y graduaciones de losestudiantesesdel26al29 dediciembrede2023,según el Decreto Ejecutivo No. 68 dediciembrede2022. La especialista en educación y catedrática Noemí Castilloindicóquelaescuela debe ser un entorno seguro para losniñosy jóvenes, que, además de aprendizajes de las asignaturas básicas y complementarias, se les debe ofrecer un abanico de oportunidades de aprendizaje socioemocional, físico, artístico y cultural que propicie el bienestar y lo nutra comopersonahumana. “Estos espacios de convivencia son necesarios para aprender competencias de compañerismo, trabajo en equipo, desarrollo de proyectos, resolución de divergencias, multiculturalidad, espiritualidad, aceptación, resiliencia y compromiso. Todas, competencias que nosdalavidaengrupo,enun entorno de bienestar y cuidadopersonal”, señaló. clave. Por ello, consideran que esta nueva realidad plantea desafíos a las políticasmigratorias nacionales y a las respuestas humanitarias en los países de origen, tránsitoydestino. Aestoagreganquelosriesgosfísicosalolargodelasrutas migratorias irregulares son “innumerables ”, especialmente para la infancia. Además del peligroso terrenoqueatraviesan(desdeselvas y ríos hasta vías férreas y carreteras), losniños yniñas también pueden sufrir violencia, explotaciónyabuso. En el caso de Darién, la situación se agravó en 2022, cuando hubo un récord de migrantes atravesando Darién. El documento titulado “Informe defensorial sobre la situación de los derechoshumanosde laniñez y adolescencia en movilidad humana y en zonas de frontera de Panamá” concluyó que durante ese año ingresaron caminando al país, desde la frontera con Colombia, tras cruzar la peligrosa selva del Darién, 40 mil 438 niñas, niños y adolescentes, deloscuales,mil119cruzaron sin compañía o separados de susfamilias. Para autoridades como el defensordelPueblo,Eduardo Leblanc, hay que prestar especial atención a esta población, puesto que viven momentos difíciles y complejos enlaselva. Incluso, algunoshanmuerto durante el trayecto, debido a la violencia que se vive en la selvao la crecidade los ríos en esazonainhóspita.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==