2B LaPrensa Panamá, lunes 18 de septiembre de 2023 Macrodilemas Valor razonable Roberto González Milá de laRoca [email protected] E l seguimientode las decisionesdetasas de laReservaFederalde losEstados Unidossehaconvertido enunaespeciededeporte ynofaltanbuenasrazones paraello.Lapolíticamonetariadelbancocentral estadounidenseserefiere, enunsentidomuyreal, a darleunprecioalamoneda dereservaglobal, loque afecta,quizácomoninguna otravariable, alaactividad económicadetodoelplaneta. Estafijacióndenuestra atenciónque,desdemarzo 2022haalcanzadoelparoxismoconlaépicacampañadealzadetasasde laFed, estáporcobraraúnmayor relevancia: salvoalgún eventoglobal inesperado, y noestádemás teneren cuentaqueenloquevade la décadasólonos faltalainvasiónextraterrestre, esta campañadebeestarcercanaasufin. Cuándoycómosonlas preguntasque,porretóricas,nodejandeser inmensamenterelevantesyque constituyenelnúcleodel problema, el cual estáperfectamentedelimitado desdeunpuntodevistamacroeconómico. LaReservaFederal,manteniendoelpulsofirmecon tasasrelativamentealtasy teniendoenelgatillocuandomenosunalzaadicional, continúaconsuobjetivono negociabledecolocarala inflaciónenlaórbitadel ya paradigmático2%quese haautoimpuestocomometainflacionariasostenible, almismotiempoqueencuentraelmomentojusto paraorquestarunrecorte enlatasadeFondosFederalesqueespoleealaeconomíaamericanayaleje los aspectosmás feosdelposibleespectrodeunarecesión,dematerializarseésta. Aquí estamoshablandodel yafamoso “aterrizajesuave”,queensuversiónperfectaesunaexpresiónmacroeconómicadelSanto Grial. Esteeseldramaconceptual yprácticoqueveremos desenvolverseenlospróximosmeses.Lainflaciónse mantieneporsobreel3% anualizadoyel trechohasta el2%es,porrazonesde fondoydeforma, elmásdifícil.Porotraparte, el crecimientode laeconomíaestadounidensesemantiene enunrangoquepodríadesembocarencrecimiento pordebajode latendencia históricaopeor, comoyase sugirió, enunacontracción económicaformal.Ytodo estoenmediodeunmercadolaboral fuerte, conlas implicacionesqueesto comportadebidoalosmecanismosdetransmisión queestudiamosenlaCurva dePhillips, cuyaformaaniveldedetalleybajoel impactodenuevasrealidades económicas, yaes terreno paradiscusionesquerebasanloacadémico.Es,definitivamente,unmomento hermosoparalamacroeconomíay lapolíticamonetaria, llenodedesafíosmaravillosos. EL AUTOR es financista. Economía&Negocios IPCregistróalza interanual de2.2%al cierredeagosto Se reportan alzas en los servicios de vivienda, agua, electricidad y gas, 9.6%; al igual que transporte, 3.7%; educación, 3.7%; bienes y servicios diversos, 3.4%. CONSUMIDORES ReynaKatiuskaHernández [email protected] El índice de precios al consumidor (IPC) registró una variación interanual de 2.2% al cierre deagosto,segúnlascifrasdel Instituto Nacional de Estadística (INEC) de laContraloría General de la República. Y una variación acumulada de enero a agosto de 1.2% y una variación mensual de 0.2% con respecto a julio. El alzaregistradaenel IPC interanualdeagosto,sedebe en gran medida al incremento de los precios de los servicios de vivienda, agua, electricidadygasquevolvieron a subir, esta vez con una variación de 9.6% con respectoahaceunaño. Dentro de ese segmento el mayor incremento se registró en la tarifa eléctrica con alza de 39.5%, similar al reportadoenlatasainteranual dejuliodeesteaño. SegúnlaSecretaríaNacional de Energía, no se ha aprobado un alza formal de la tarifa eléctrica, pero al haberse eliminado a finales de 2022, el pago del Fondo de Estabilización Tarifaria (FET) Extraordinario por la covid-19, los clientes que consumen por arriba de 301 kilovatios hora al mes han comenzado a pagar la tarifa sinesesubsidio. Enaquelloshogaresquese consumíanmásde300kilovatios hora (kwh) al mes y hasta750kwh,aproximadamente el 30% de la factura era asumida por el Estado hasta diciembre de 2022; y hasta 50%para los que consumíande0a300kilovatios hora al mes. Ahora que no existeeste subsidio, ese30% y hasta 50% de descuento desapareció y se refleja en unamayorfacturaapagar. Otro de los impulsores del incrementodel IPCde agosto fue el costo del transporte que se incrementó 3.7% de agosto de 2022 a agosto de este año, principalmente a causa del alza del combustible para automóvil, que subió 10.3%, debido a la eliminación del subsidio para la gasolina de 95 octanos. Se mantiene subsidiada la gasolinade91octanos. Dentrodelgrupodetransporte también subieron las tarifas de los pasajes aéreos en9%, ademásde5.2%enel servicio de transporte escolar y alquileres de vehículos en3.9%. En el segmento de educación se registró una variación interanual en agosto de los precios al consumidor de 3.7%. Las mayores alzas se presentaron en los servicios de enseñanza media con 5.5%de aumento y en la primariacon5.3%. Enel casode los precios de las bebidas alcohólicas y tabaco la variación interanual fue de 3.3% en agosto, impulsada por el alza de 5.6% en los precios de las cervezas. Los bienes y servicios diversosque reportaronun incremento de 3.4%se debido engranmedidaalalzade2% en los precios de los productos de belleza, así como el costo de los servicios de peluquerías, barberías y salones de belleza que subieron 1.8%. Para el grupo de los alimentos el incremento interanualdel IPCfuede2%con mayores aumentos de precios en productos como tubérculos que subieron de precio 18%enunaño, seguido de un alza de 14.9% en el costo al consumidor de la margaritaylamantequilla. Los productos a base de trigo también han experimentado alzas de precios en agosto con respecto al mismo mes del año pasado. Las pastas subieron 11.2% y las cremasyharinas9.9%. También aumentó el precio de los huevos, en 7%; la leche, en6%; los sobrespara sopas, 5%; entre otros. El precio de la carne de res subióenpromedio2.7%y lade cerdo3%. El servicio de energía eléctrica es uno de los que registra un incremento. Archivo
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==