4A LaPrensa Panamá, lunes 18 de septiembre de 2023 Panorama Homicidios y violencia doméstica, delitos sin freno En 2023 se han cometido un total de 362 homicidios, 40más que los registrados en el año 2022. Archivo Víctimas de homicidos Del 1 de enero al 31 de agosto de los años 2022 y 2023 ÁREA GEOGRÁFICA Bocas Del Toro 2 2 Chiriquí 15 14 Coclé 5 7 Colón 69 60 C.Emberá 4 5 C.Kuna Yala 0 0 C.Ngäbe Buglé 5 8 Darién 8 7 Herrera 0 9 Los Santos 2 4 Panamá 130 137 San Miguelito 47 72 Panamá Oeste 29 32 Veraguas 6 5 Total 322 362 2022 2023 Infografía: LP - Fuente: Ministerio Público VIOLENCIA JuanManuelDíaz [email protected] Un vistazo a las estadísticas criminales en los primeros ochomeses del año revelan un aumento en los delitos de homicidios, violencia doméstica y un leve descenso con respecto a los delitos sexuales, robos, estafas y otrosfraudes. Datos estadísticos del MinisterioPúblico(MP)destacan que al cierre de agosto pasado en todo el país se habían registrado un total 362 homicidios, un total de 40 asesinatos más que los cometidos en el mismo período del año 2022 cuando se registró un total de 322 crímenes. LaprovinciadePanamáes la más violenta del país con un total de 209 homicidios, de los cuales 72 se perpetraron en el distrito de SanMiguelito, en donde a principios de año las autoridades aumentaron el pie de fuerza demiembrosdelapolicíayel Servicio Nacional Aeronaval (Senan) debido a los enfrentamientos entre pandillas rivales que se disputaban el control de la venta de drogas. En toda la provincia de Panamá, incluido San Miguelito, en los primeros ocho meses de 2022 se reportaron177homicidios. La provincia de Colón también marca una alta incidencia,peroalabaja,enlos casos de homicidio, ya que hasta agosto pasado se reportaron 60 asesinatos y en el mismo período del 2022 se habían registrado 69 crímenes. Las cifras tambiénrevelan queel80%delasvíctimasde homicidio son hombres entre los 18 a 25 años de edad y que el 90%de los asesinatos son cometidos con armas de fuego. El ministro de Seguridad, Juan Pino, aseguró que un alto porcentaje de los homicidios que se registran en las ciudadesdePanamáyColón guarda relación con ajustes de cuentas del mundo del tráficodedrogas. Enel casode los delitos sexuales las estadísticas del MP reflejan un ligero descenso. En 2023, cuando se denunciaron 4,239 delitos sexuales, 90 casos menos que en el 2022, cuando se contabilizaron4,329casos. Las violaciones descendieronde4,049en2022a la cifra de 3,973 hasta agosto de2023. No obstante, la violencia doméstica es un delito que siguecreciendo,yaquehasta agosto pasado se habían registrado 16,028 denuncias, un aumento de 508 casos, cuando en 2022 se habían dado un total de 15,520 casos. La provincia de Panamá registróuntotalde4,454denuncias,delascuales915corresponden al distrito de SanMiguelito. Las provincia de Chiriquí, con 1,508 casos y Panamá Oeste con 2,639 denuncias, también aparecen con una alta incidencia de este delito. En cuanto a las denuncias por el delitode roboen2023 se reportaron 3,216 casos, 465 menos que en 2022 cuando se entraron al sistema3,681reportes. Según las autoridades en losdelitosderobosueleexistir un subregistro, ya que muchaspersonasnopresentandenunciasporrobo. ¿Cómoseexplicael fenómeno? El criminólogo y ex detectivedelaantiguaPolicíaTécnica Judicial, Julio Alonso, dijo que es necesario establecerestrategiasdeprevenciónymitigacióndelosactos delictivos. Alegó que muchas modalidades criminales como los secuestros extorsivos y las estafas electrónicassonimportadasdepaísesvecinos. Alonso reconoció que la influencia del narcotráfico tiene un conexión con los crímenes que se cometen en las calles por disputas por el controldeterritorios. Dijo que es necesario que las actuales candidatos presidenciales expongan sus programas de seguridad para enfrentar la inseguridady crimenorganizado. Por su parte, David Villarreal, ex detective de la Dirección de Investigación Judicial, destacóqueparaneutralizar el crimen es necesario establecer estructuras de seguimientoeinteligencia. Villarreal estimóque leyes como las de extinciónde dominio, que ha presentado dos veces el Ejecutivo a la AsambleaNacional, son herramientas útiles para enfrentar al crimen organizado,peroqueesnecesariotrabajar en aspectos como la prevenciónyel rescatede jóvenesenriesgosocial. En tanto, el exministro de seguridad, Rodolfo Aguilera, consideró que los planes de seguridad ciudadana aplicados por la actual administración gubernamentalhanfracasado,yaquesolo se apostó por la represión y se abandonaron los planes de resocialización, lo que ha llevado a un alto índice de reincidencia de los privados delibertad. Aguilera alegó que quien saledeprisiónnotienealternativas para obtener ingresos más que volver a la vida criminal. Radiografíade unfallidosistema desaludpública Aunque Panamá se ubica como un paíscon un Índice de Desarrollo Humano alto de 0.815, todavía hay desigualdad en la cobertura de salud DIAGNÓSTICO AleidaSamaniegoC. [email protected] La necesidad de transformar el sistema de salud pública fue el punto central de discusión del segundo Foro Agenda País2024-2029SaludyBienestarque realizó laCámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap). Durante el encuentro, los expertos en salud coincidieron que en los últimos años se han llevado a cabo al menos tresmesas para analizar cambios enel sistemapúblico de salud, pero solo han quedado plasmados en los documentos, puesto que su implementación ha sido fallida. En ese sentido, Lizbeth Martínez de Benítez, especialistaenMedicinaPreventiva ySaludPública, recordó queenelpaís,el temahasido abordado en la Concertación Nacional para el Desarrollo 2006-2007, Mesa del Diálogo por la Salud 2015 y recientemente en el Pacto Bicentenario CerrandoBrechas,perotodoslosanálisisy las recomendaciones han quedado solo en documentos. La especialista planteó que aunque Panamá se ubicacomounpaísconunÍndice de Desarrollo Humano (IDH) alto de 0.815, todavía haydesigualdaden la coberturadesalud.HaycuatroPanamádentrodePanamá,expresó. Lasituaciónobedeceaque en el país hay suficientes infraestructurasdesalud,pero hay fallas en la interconexiónentreellas. Los planteamientos de Martínez de Benítez son confirmados por las estadísticas del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC) de la Contraloría General de la República, donde se evidencia que la mayoría de los proveedores de salud está en la ciudad de Panamá. Porejemplo,hay63hospitalesenelpaís,peroninguno se encuentra en las comarcas Emberá y Ngäbe Buglé. Mientrasqueenlaprovincia Panamá Oeste solo hay un hospital público y los otros son privados, segun datos del INEC. Además, los datos muestran que enDarién y comarcas donde hay personas aseguradas, no hay instalaciones de la Caja de Seguro Social (CSS) donde puedan acudir a recibir atención médica. La mayoría de las instalaciones que existen en el país son subcentros o puestos de salud del Ministerio de Salud (Minsa), es decir, donde sebrindaatencióndemenor complejidad. De allí, la necesidad de interconectar las infraestructurassanitarias. Recomendaciones Entre las recomendaciones que surgieron en el foro por la expositora Martínez de Benítez están invertir en el modelo de atención preventivaMinsayCSSpara lograr la cobertura universal y eliminar barreras enel acceso; definir poblaciones de responsabilidad sin duplicidad a nivel nacional y regional; así como fortalecer las redes de atención ya definidas entre ambas entidades sin que existan barreras de tipolegal. Otras recomendaciones son priorizar la atención de la población según el perfil epidemiológico por región y provincias;evaluaciónsistemática del recurso humano, prestador de servicios mediante auditorías médicas y administrativas; y evitar la duplicidaddeconmalusode losrecursos. El exrepresentante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Jorge LuisProsperi, señalóquecadacincoaños seplantean los problemas, pero quedan en el tintero. Para Prosperi, es importantequesetrabajeenlaprevencióndeenfermedadesno transmisibles, ya que por añomuerende14mila15mil personasporestacausa. “Se debe avanzar hacia un sistema integrado de salud. Sabemosloquetenemosque hacer y tenemos los recursos, perohay que trabajar en la coordinación con la participación del sector privado”, añadió. “Es coyuntural e importante sacar el clientelismo político de la gestión de las instituciones de salud desde el más alto al menor nivel de salud.Noestoydiciendoque para ser ministro de Salud o director de la CSS tiene que ser un experto en salud pública, sinoque debe tener algunos antecedentes y ser mejorpersonaparadirigirel sector.Elexpertoagregóque estos puestos deben ser elegidos por concurso de posición, independientemente de la afiliación política”, detalló. Las principales propuestas de este foro, de acuerdo con los panelistas, es que se deben abordar a corto ymediano plazo en el próximo quinquenio, es un sistema de salud más unificado que tenga alcance a toda la población, así como en la prevención, atención temprana y la inversión para ir preparando a los panameños para unamejor jubilación. Eldiagnósticoestádado El presidente del gremio empresarial, Adolfo FábregaGarcía deParedes, expresó que, previo a la pandemia de la covid-19, los diagnósticos sobre el estado del sistemade saludpúblico estaban dados. De allí que, para la Cciap “hoynoesnecesarioacumular otro diagnóstico: ya que de esos hay en abundancia. Hoy queremos abordar propuestas que nos lleven a ese accionar, que ya no es una opción, sino una obligación apremiante”. Recordó que desde el 2019, laCciap señalóque los lineamientos para lamejora y fortalecimiento del Sistema Nacional Público de salud integral, en el marco de una política de Estado, denominado “Libro Blanco”, era la ruta por seguir. El cual se ha adoptado como documento de consulta a nivel nacional, representando un paso en la dirección correcta, pero posterior a esto, no se ha observado nuevosmovimientos hacia la ejecución de loallí planteado. Aesto se lesumó, loestipuladoenesta materia en el Pacto Bicentenarioyaúnnovemos suceda nada. Fábrega de García de Paredes enfatizó que la Cciap, plantea nuevamente la necesidad inmediata de avanzar en el cronograma de trabajo para la implementacióndeunSistemaNacional Público de Salud Integral, cuya unificación sea una realidadenelaño2030. “Todos, quienes habitamos este país, tenemos el derecho a recibir la atención de un sistema integral que represente calidad y efectividad del servicio sanitario mientras promueva la saludpreventiva que nos permita envejecer con dignidad y disfrutar de una merecida jubilación, deesose tratael bienestarde la población”, agregó el presidentedelaCciap. En este encuentro moderado por el epidemiólogo y especialista en Salud Pública,ArturoRebollón, participaron candidatos presidenciales por partidos políticos e independientes para las elecciones del 2024, representantes de la sociedad civil, partidos políticos, empresarios y estudiantes, entre otros sectores convocadosenesteevento. Hay una desigualdadmuymarcada en la distribución de infraestructuras y personal de salud. Elysée Fernández Instalaciones de salud en Panamá Por tipo de instalación en provincias y comarcas/año 2022 PROVINCIAS Y COMARCAS Bocas Del Toro 4 12 17 Coclé 4 16 42 Colón 4 12 38 Chiriquí 8 49 55 Darién 3 6 16 Herrera 5 20 12 Los Santos 3 20 20 Panamá 22 64 39 Panamá Oeste 3 21 37 Veraguas 5 22 54 C.Kuna Yala 2 16 2 C.Emberá - - 11 C.Ngäbe Buglé - 10 74 Total 63 278 417 HOSPITALES CENTROS DE SALUD Y/O POLICLÍNICAS SUBCENTROS DE SALUD Y/O PUESTOS DE SALUD Infografía: LP - Fuente: INEC
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==