Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2023_09_18

6B LaPrensa Panamá, lunes 18 de septiembre de 2023 Actualidad Vivir TextilesandinosbrillanenUruguay La artista boliviana Sandra De Berduccyinvita en Uruguay a “dejar que los ojos se acostumbren a la oscuridad” al recorrer la inmersiva Illariykuna. ARTE EFE.MONTEVIDEO,URUGUAY Ancestral y constante, labúsquedadel brillo en los complejos textiles de los pueblos andinos es la premisa bajo la cual Sandra De Berduccy invita en Uruguay a “dejar que los ojos se acostumbren a la oscuridad” al recorrer la inmersivaIllariykuna. Ni “demogorgons ” de la serie Stranger Things, ni inspiradas en los universos ficticios creados por autores como H.P. Lovecraft, aunque a algún despistado pueda parecerle, las creaciones de De Berduccy, de nombre artístico Aruma, generan unaatracciónmagnética. Es que la tentación de adentrarse enunenorme tejido lumínico de fibra óptica o acariciar la serpiente de fibras en la cual, como la deidad andina Illapa, toma cuerpo “la fuerza eléctrica del trueno, el relámpago y la lluvia”supera la de observar desde atrás de una cinta una obradeartetradicional. Así lo reconoce a su vez en diálogo con EFE desde el Museo de Arte Precolombino e Indígena (MAPI) de Uruguay, la curadora chilena Valentina Montero, quien detalla que la exposición que desde el viernes se puede visitar allí surgedeun intercambio entre el museo uruguayo y el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) deChile. Conmás de 40piezas, una muestra de Aruma visitada en el MNBA por “más de 100,000 personas” en 2022 Obra de la artista bolivianaSandraDeBerduccy en la exhibición Illariykuna. EFE/RaúlMartínez llamó la atención delMAPI, quepusoadisposición textiles prehispánicos de su colección hacia una muestra que, acotaMontero, al aprovecharel “diálogo ”coneserico acervo es distinta a la de Santiago. “El diálogo es una continuidad ”, dice al respecto la artista, quien destaca que ante la pregunta de cuánto tiempo tardó en hacer las piezas respondió que “miles deaños”. “Estamos hablando de las mismas técnicas y solamente unas experimentaciones de materiales, entonces hay conocimiento de miles de añosencuantoatecnologíay a observación del universo”, añade quien investigó los textiles por ocho años en un bosque nativo de su país, dondeestasprácticasancestrales están “totalmente vigentes ”. Tejedora desde niña, cuando su abuela le dio “los primeros pasos”para hacerlo, Aruma dice que en Bolivia los textiles abundan tantoque a veces ni se los ve, perosutrascendenciaesclave. “Cuando una madre quechua le dice a su hija 'debes aprender a tejer' le está dando los elementos para en el futuro resolver problemas (...), en ese conocimiento también se está enseñando un orden del mundo”, explica quien resalta que, al igual que por un circuito, por los tejidosfluyeenergía. Esto, dice, se conecta con laobservaciónque inspira la muestradelMAPI, pues, señala que “los tejidos antiguos tienen una búsqueda del brillo con diferentes técnicascomojuegosdeurdimbre, mezclas de materiales, contraste (...), para que cuando las fibras están en movimientosepuedaver estas lucesysombras intensificadas”. “Una recomendación que doy a los que visiten esta muestraesdejarquesusojos se acostumbren a la oscuridad, porque es una experiencia en que se necesita ciertacalmay tambiénacostumbrar los ojos a detectar los colores que aparecen”, expresaenesalínea. Por otro lado, la curadora destaca que en Illariykuna -traducido del quechua como Resplandecemos- se repiteunacolaboraciónqueya se dio en Chile con el artista sonoro uruguayo Brian Mackern, quienaportónuevamente su “sonificación” para la obraCruxy creóotra pieza basada en datos de la masadel sol. SegúnMontero, quien lleva 15 años especializándose en artes mediales o “de los nuevosmedios”,eltrabajode Aruma abre la puerta a entender que la “tecnología blanda” que supone el textil es “muy antigua” y a la vez “tan compleja” como las actuales tecnologías informáticas. La curadora asegura que estoseveenlamuestra,dondelaartistaevidenciasimilitudes entre los códigos QR usados a diario hoy y los textiles “tocapus”de lospueblos originarios andinos Huari y Tihuanaco, que tenían forma cuadrada y también transmitíaninformación. A lo que para Aruma tejer con fibra óptica, unmaterial que “definitivamente no es tanmaleable”como loshilos de lana de oveja o alpaca de lostextilesandinos, requiere “acostumbrarse desde cero”, para Montero montar este tipodeobrasesdesafiante. “Noes lomismoquecolgar un cuadro, que también tiene sus requerimientos de iluminación, de temperatura, pero esto se complejiza unpocomásporqueestátrabajandoconfibraóptica,con sensores,quesonigualfrágiles si se manipulan mal”, apunta. La boliviana, en tanto, remarca que el textil “se va reinventando ”e“igualque la tecnología se va complejizando”.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==