Vivir Editora Yolanda Sandoval —Tu opinión nos interesa [email protected] Economía &Negocios 1B LaPrensa Panamá, lunes 20 de noviembre de 2023 MISS UNIVERSO 2023 ¡MissNicaragua! 5B LAVOZ DE LAACADEMIA MilanKundera,maestro y artistade la traducción 6B ECOSISTEMAMARINO ReglamentodeLey204 incluyepesca ‘peligrosa’ El reglamento reconoce, además del camarón, la pesca de arrastre para otras especies, como el pargo, el pargo mancha, el cabezón, el lenguado y la corvina. RekhaChandiramani [email protected] El Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) reglamentó finalmente laLey204,del 18 demarzo de 2021, que regula lapescay laacuiculturaen la República de Panamá y dictaotrasdisposiciones. La reglamentación, de 63 páginas, llegó como el Decreto Ejecutivo No. 13 y fue publicado en la GacetaOficial29908-Aelpasado13de noviembre. El documento detalla los parámetrosquedebencumplir todos los actores que se dediquen a la pesca artesanal o industrial, esta última siendolademenospesoenla actividadactualmente. Sin embargo, hay un artículo en el reglamento que llamó la atención, incluso, levantó las alarmas dentro delsector.Setratadelartículo 17 dentro del segundo capítulo, titulado “pesquerías aprovechadas”. El referido artículo, en su punto 4, “reconoce”, además del camarón, la pesca de arrastre para otras especies, comoelpargo,elpargomancha, el cabezón, el lenguado y la corvina como pesquería “aprovechada de mediana y degranescala”. Este “reconocimiento”como tal no es posible, porque la pesca de arrastre para estas especies -con excepción del camarón- no existe en Panamá, denunció Ricardo Wong, presidente de ProMar, lo que, dicho en sus palabras, transforma esta reglamentación es una “licencia fantasma”para una actividad que no ha cumplido con los requerimientos de la misma ley, que exige estudios científicos y técnicos antes de aprobar cualquier nuevo tipo de pesca en el país. “Es una irresponsabilidad que legaliza una ilegalidad ”,advirtió. En Panamá existe la pesca de arrastre de camarón desde hace muchos años e, incluso, está estandarizada por volumende pesca enpequeña,mediana ygranescala, además de reglas claras, que aún así, en ocasiones no se cumplen, indicó el representantedeProMar. Sin embargo, no existe ninguna licencia expedida por las autoridades para la modalidad de pesca de arrastre en ninguna escala para corvina, pargo, cabezón y lenguado, que en caso de querer aprobarse, deberíapasar por unestudioprevio sobre las características, elarmado, el lugarviable, tamañodemallas, cantidadde barcos que la harían, cantidad de licencias que se puedenotorgar, toneladasapescarpor faena, entreotrosdetallespreviosquedebensustentarse antes de aprobar cualquier licenciadepesca. “Pero mencionarla en un decreto, donde la meten en un artículo que lista como reconocida, como si ya se aprovechara, “es un golazo”, criticóWong. Lapescadearrastre implica el barridodel fondomarino con una “superred ” que recogetodas lasespeciesque encuentra a su paso. Luego desecha loqueno tienevalor comercial. Es una modalidad bastante hostil con el ecosistema marino y pone enriesgolasostenibilidadde la pesca a futuro, además de que se traduce en una competenciadesleal para losmiles de pescadores artesanales que sí se ajustan al ciclo natural de regeneración de los peces y que representan lamayoríade los pescadores enelpaís. ElMovimientoMiMar catalogó este método de pesca como uno que “destruye los lechos marinos convirtiéndolosendesiertos”, yaque, al arrastrar laenormeypesada red a lo largo del suelomarino, levantan todo lo que encuentreasupaso. “Es una gran amenaza que perjudicalosfondosmarinos de todas las regiones del planeta en las que se llevaa cabo este tipo de pesca”, plantearonenunasfilminaseducativas que circularon en suscuentasderedessociales. El Centro de Incidencia Ambiental (CIAM) también semostróencontradelamedida al comparar la pesca de arrastre a una“tasa rasa que destruye los bosques en tierrafirme”. Destacan que es un método de pesca industrial, en el cual, las embarcaciones lanzan enormes redes al fondo marino y las arrastran por kilómetros, dejando enormes desiertos en el fondo marino. Se usa para la pesca de camarones y langostinos, pero, al ser no selectiva, sino incidental, cuandocapturan otras especies que no estaban en su objetivo y son devueltasalmar,muchasveces están muertas o a punto de morir, lo que afecta grandemente la sostenibilidad del plancton –elecosistemamarino- y la variedad de especies, máxime cuando Latinoamérica es la región del mundo que más tipos de especie está perdiendo anualmente. UnestudiodeMarVivada cuenta de más efectos de la pesca de arrastre: suspensión de sedimentos y la destrucción de hábitats que albergan cientos de especies; impacto en los corales suaves; impacto en la actividad de pescadores artesanales; afectación del sector turismo; además de la remoción deunagigatoneladadesuelo marino en promedio al año, segúnun estudio de la revista Nature. Pero, contrario a la visión de las organizaciones ambientales,comoPromar,MiMar, CIAM y Mar Viva, la CámaraNacional de Pesca y Acuicultura de Panamá (CNPA) tiene una opinión contraria.Dicenquelapesca de arrastre no es una práctica nueva en el país, incluso tildaron en un comunicado de “personas con malas intenciones [que] han estado emitiendo información falsa en redes sociales ymedios digitales señalando que la histórica ‘pesca de arrastre’ es una práctica pesquera nueva en el país y que no cuentaconsustentocientífico que avale su realización enaguaspanameñas”. El gremio alega que existe una licencia para la pesca de arrastredepajarillaydoncella, aunque esta fue suspendida por la administradora anterior de la Autoridad de Recursos Acuáticos de Panamá(ARAP),FlorTorrijos. Llama la atención que en la resolución ADM/ARAP 006,del29deenerode2021, la exadministradora ordena a losbarcosquequieranpescarconambas licencias, tantodecamaróncomodepajarilla, que soliciten el zarpe sustentando dicha decisión en el análisis de los desembarques de entre 2010 y 2019, que arrojó que en esa década la población de pargo blanco disminuyó 54% y la de lenguado 44%, especies incluidas en esta nueva reglamentación. Segúnel gremiopesquero, que aglutina a dueños de unos 80 barcos pesqueros industriales, cuyo producto se envía mayormente hacia Estados Unidos y la Unión Europea, defendió la pesca de arrastre como una actividad que “se ha realizado por más de 70 años de manera regulada, controlada y contandoconlasautorizaciones correspondientes”. Según el comunicado que emitieron recientemente en esta coyuntura, su actividad se ajusta a las exigencias se establecen para la salida de las embarcaciones a pescar, el monitoreo satelital, el pago de zarpes, impuestos y serviciosportuariosydemás regulaciones. “Quienes siembran estas falsas informaciones solo buscanlaincertidumbreyla desestabilizaciónenel sector pesquero, que genera economíaal país yprovee empleos dignosaquienessededicana esta actividad. Con estas acciones buscan crear confusiónenelpaís”dijoel gremio en un comunicado emitido recientemente. Se contactó a laARAP, pero, al cierre de esta nota, no enviaronsuversión. YaPanamáestáenelojode la Unión Europea, segundo destino de las exportaciones pesquerasnacionales. La Comisión Europea asignó un estatus de advertencia conuna“tarjeta amarilla”, lo que se traduce en que tienen pruebas de que un país no coopera plenamente en la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y noreglamentada. Estaadvertencia sepodría convertir en tarjeta roja, lo que implicaría un cierre de las exportaciones de mariscos de Panamá al mercado europeo. Barco de pesca de arrastre de fondo demar. EFE ADEMÁS Luz verdea laCSSen licitaciónpor$180millones 2B
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==