2020-11-01

76 LOSDATOS ENPANAMÁ caídalibre D esde hace varios meses el país no cuenta con estadísticas macroeconómicas. Por ejemplo, los datos del Producto Interno Bruto (PIB) trimestral, correspondientes al periodo entre abril y junio, debieron publicarse el pasado 22 de septiembre. Al 16 de noviembre, todavía no se había publicado. Tal y como reportó la periodista Yolanda Sandoval, en el portal digital del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) solo se ha colocado un mensaje breve indicando que “se publicará próximamente” (Caída del PIB en segundo trimestre sería de 20%, La Prensa, 15 noviembre 2020). Tampoco se han divulgado los datos del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) de junio, julio y agosto; ni el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio que se debió publicar en octubre; ni las estadísticas de desempleo ya que no se hicieron las encuestas de marzo, ni agosto. Sobre desempleó, se hará una encuesta vía telefónica y sus resultados saldrán el próximo 12 de diciembre (Confinamiento debilitó mercado laboral; 25% de los trabajos se han reactivado, Yolanda Sandoval, La Prensa, 9 octubre 2020). E sto es un reflejo de la poca seriedad con que se manejan las estadísticas en el país. Por un lado, siempre que puedan, las autoridades panameñas publican estadísticas de la manera que sea más difícil de analizar y, si es posible, también lo harán en formatos no comparables a ediciones anteriores. A parte del formato de presentación, todas las estadísticas deben estar disponibles en formato de base de datos para que un tercero pueda descargarlas y realizar su propio análisis. Hoy día, si uno quiere ver datos históricos del PIB panameño, por ejemplo, no hay que ir al INEC, sino al Banco Mundial. P or el otro lado, los errores son tomados a la ligera, incluso por parte de entidades que consideramos serias. Como muestra un botón, el Tribunal Electoral (TE) publicó el 8 de julio pasado una nota de prensa en la cual indicaba que entre el 8 de marzo y el 30 de junio se habían registrado 4 mil 565 defunciones. Ese dato implicaba un promedio de 40 defunciones promedio por día, una tasa inferior al promedio de 2018, año en que se registraron 54 muertes por día. Por tanto, significaba que, en plena pandemia, cuando supuestamente estaban muriendo más personas que lo usual, había habido alrededor de mil 500 fallecimientos menos que comparado a años anteriores sin covid. Tras caer en cuenta del error, el TE corrigió su nota de prensa: el periodo correcto es 8 de mayo al 30 de junio, lo que da un promedio de 84 muertes por día, mucho más alto que el promedio de 2018. Eso implica mil 600 muertes por encima de 2018 en el mismo periodo de 54 días. No obstante, el TE no advirtió el error ni la corrección a nadie. Y en todo caso, la cifra continúa siendo extraña porque, entre el 8 de mayo y el 30 de junio, el Ministerio de Salud reportó 406 muertes por la covid, lo que significa que murieron aproximadamente mil 200 personas adicionales por razones que no tenían que ver con la covid. Pero aquí nadie ha dicho nada. DIEGO QUIJANO @RYUAUSTRO LOS ERRORES SON TOMADOS A LA LIGERA, INCLUSO POR PARTE DE ENTIDADES QUE CONSIDERAMOS SERIAS. COMO MUESTRA UN BOTÓN, EL TRIBUNAL ELECTORAL...

RkJQdWJsaXNoZXIy OTUwNzQx