4A La Prensa Panamá, miércoles 11 de junio de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] FUERA. El Conato expulsó de sus filas a Aniano Pinzón y Julia Suira, por solicitar la reapertura de las vías. Suira es secretaria general de la Central Obrera Casa Sindical y Pinzón es parte de la recién creada Coordinadora Democrática Sindical, constituida el 9 de mayo pasado, a fin de promover una salida consensuada al conflicto. Y así nos preguntamos cómo es que las cosas han llegado tan lejos… El 23 de abril, Bocas del Toro cumple dos meses bajo secuestro. Si fuera por el Conato, lo único que queda es seguir contando los días de cierre. Más nada. IRONÍA. MiAmbiente reunirá a 270 personas, entre el 18 y el 20 de junio, con motivo del Día Mundial de la Sequía y la Desertificación y el Día de las Cuencas Hidrográficas. El evento, que costará $62,505 (incluye alimentos y hospedaje), se celebrará en el hotel Mykonos de Santiago. Más apropiado habría sido conmemorar estas efemérides en Herrera y Los Santos. Y esto ocurre en plena contención del gasto público. REGALO. El próximo viernes es el cumpleaños del presidente. Lo debería celebrar en Changuinola, para que todo su entorno conozca de primera mano las privaciones que está pasando la población, por culpa de un grupito de intransigentes. NAUFRAGIO. Rubén Darío Campos, diputado del Parlacen y directivo en Realizando Metas (RM), está pidiendo una renovación de la junta directiva del colectivo. Alega que un partido político no se dirige por control remoto o desde la cubierta de un yate, como pretende hacer Martinelli. No tardan en llegar las reacciones virulentas. DESGRACIA. Ojalá aquí no tuviéramos que hablar más nunca de Alex Lee. Pero ayer, una fiscalía anticorrupción ordenó una inspección judicial en la alcaldía de Colón, por el manejo La región de Azuero enfrenta una crisis de agua a raíz de la contaminación del río La Villa y Estibaná. Cortesía Agua del grifo en Azuero, un riesgo para la piel y la salud general Aleida Samaniego C. [email protected] SALUD PÚBLICA El virólogo y microbiólogo Alexander Martínez,advirtió que el contacto con agua contaminada puede generar afecciones en la piel, gastroenteritis, así como enfermedades neurológicas. Las plantas potabilizadoras afectadas por la contaminación de los ríos La Villa y Estibaná, en la región de Azuero, comenzaron a restablecer el suministro de agua a las comunidades que dependen de ellas. Sin embargo, el líquido no es apto para el consumo humano, advirtió el ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo. “El agua no se puede usar para tomar”, recalcó Boyd Galindo, quien explicó que solo podrá utilizarse para actividades como el aseo personal y el lavado de utensilios. No obstante, incluso este uso restringido puede representar un riesgo sanitario. El virólogo y microbiólogo Alexander Martínez Torres, coordinador de los Laboratorios de Microbiología Experimental y Aplicada y de Microbiología de Aguas de la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado de la Universidad de Panamá, advirtió que el contacto con agua contaminada puede generar afecciones en la piel, gastroenteritis de origen viral, bacteriano o protozoario, así como enfermedades neurológicas, entre ellas meningitis viral o bacteriana. Martínez Torres explicó que, aunque se utilicen métodos como luz ultravioleta o cloración, virus entéricos y protozoarios pueden sobrevivir a estos tratamientos, lo que incrementa el riesgo de transmisión tanto por contacto directo con el agua contaminada como por ingestión accidental durante el uso cotidiano. El infectólogo Xavier Sáez-Llorens indicó que, si el agua presenta alta densidad de bacterias coliformes, por ejemplo, habría riesgo de ingerirla durante el baño o que esta entre en contacto con las mucosas; ingerirla directamente podría causar intoxicación intestinal. De igual modo, se debe tener en cuenta el tipo de microbio, añadió. La causa del problema: múltiples factores La crisis del agua que se registra por la contaminación del río La Villa apunta a varios factores, como la porcicultura, el uso de agroquímicos, entre otros. De hecho, un operativo interinstitucional realizado el pasado 7 de junio en el distrito de Macaracas, provincia de Los Santos, culminó con la paralización temporal de actividades en cuatro establecimientos vinculados a la contaminación de la cuenca del río La Villa. La acción fue encabezada por el Ministerio de Ambiente, con apoyo de la Inteligencia de la Policía Nacional, la Policía Ambiental Rural y Turística, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario y el Ministerio de Salud (Minsa). Los sitios notificados con orden de cierre fueron: Porcinaland, propiedad de Orlando De Gracia; Finca La Ceiba, propiedad de Albino Muñoz; Finca Paja Verde, propiedad de Azael Moreno; Vertedero Municipal de Macaracas, con notificación dirigida al alcalde del distrito. Las medidas, de acuerdo con fuentes oficiales, se tomaron de forma preventiva, con el objetivo de frenar actividades que estarían afectando directamente el recurso hídrico. Las autoridades otorgaron un plazo a los responsables para que ejecuten acciones correctivas. No obstante, Juan Guevara, representante de la Asociación de Porcicultores de Panamá, atribuyó la situación a una “cacería de brujas” por parte de las autoridades, al culpar a los productores por la contaminación de los ríos. Guevara afirmó que el verdadero problema es el colapso de las plantas potabilizadoras y del sistema de alcantarillado, especialmente en Chitré y Los Santos. Añadió que la planta potabilizadora de Chitré tiene más de 80 años y fue mal construida. Desde las crecidas de 2022 y 2024, los fallos se han incrementado. Según dijo, los mantenimientos no se están realizando adecuadamente y esta situación se repite en todo el país. Juan Manuel Díaz [email protected] Dayra Caicedo. LP Así cayó ‘el Científico’, el cerebro detrás del secuestro de Dayra Caicedo PANDILLERISMO La noche del 9 de abril marcó el abrupto final de Harold Segura, alias “Científico”. Fue asesinado a tiros en su residencia de Altos de Tataré, Pacora, luego de que un grupo de hombres con uniformes similares a los de la policía irrumpiera a la fuerza y le disparara en repetidas ocasiones. Con su muerte, las autoridades cerraron un capítulo importante en la investigación del secuestro de Dayra Caicedo, ocurrido el 19 de febrero de este año. Según las pesquisas del Ministerio Público, Segura había sido identificado como el autor intelectual del rapto. Fue él quien, de acuerdo con las investigaciones, ordenó instalar un dispositivo de GPS en el vehículo de Caicedo para seguir cada uno de sus movimientos y planear el secuestro. Los investigadores detallan que, tras ser privada de libertad en su residencia en Vista Alegre, Arraiján, Caicedo fue llevada hasta Tanara, Chepo. Allí permaneció cautiva durante varios días. Posteriormente, según las pesquisas, fue trasladada a una casa en Panamá Viejo, propiedad de Abdiel Bayo, hoy detenido por su presunta participación en el delito. Las autoridades accedieron a una cámara de vigilancia ubicada en la residencia de Segura. En las imágenes se observa una reunión en la que participaron Bayo y otras personas vinculadas al secuestro. Esa evidencia consolidó la presunta responsabilidad de Segura en la planificación del crimen. El secuestro de Caicedo duró 34 largos días. Fue hallada el 24 de marzo, abandonada en una estación de combustible en Burunga, Arraiján. No presentaba lesiones físicas. Hasta ahora, las autoridades no han esclarecido el móvil del secuestro ni han confirmado si se pagó algún rescate. La audiencia Todos los detalles del presunto cerebro del secuestro fueron dados a conocer en una audiencia celebrada ayer, en la que el Tribunal Superior de Apelaciones, integrado por los magistrados José Félix Sánchez y Adilio González, decidió mantener la medida de retención domiciliaria para Edgardo López Ábrego, cuyo vehículo fue identificado como parte de la caravana que habría participado en el secuestro. La fiscalía solicitó la detención preventiva, argumentando que se trata de un delito grave y que existe riesgo de fuga. Sin embargo, el tribunal consideró que la fiscalía no presentó elementos suficientes para cambiar la medida dictada inicialmente por un juez de garantías. La pandilla HP Informes de inteligencia apuntan a que Segura estaba vinculado a la pandilla Humildad y Pureza (HP), liderada por Carlos Roberto Aguilar, alias “Robert”, quien permanece prófugo y es requerido en la operación Damasco. Según la fiscalía, pandilla HP es un grupo criminal responsable de actividades de asociación ilícita, sicariato, tráfico de drogas y asociación ilícita y que tendría una estrecha colaboración con el Clan del Golfo. Mientras tanto, el expediente sigue abierto y las autoridades siguen desenredando la trama criminal que condujo al secuestro de Dayra Caicedo y al asesinato de Harold Segura, el “Científico”. irregular de $3.3 millones transferidos por el Programa de Interés Social de la Autoridad de Descentralización. Y a finales de esta semana, tiene una audiencia para decidir las pruebas que serán admitidas en el proceso que se le sigue por presunto peculado en la junta comunal de Barrio Sur. Es lo mismo que ha ocurrido en Barrio Norte, con Bolota. Pareciera que los políticos colonenses se han ensañado con esta provincia. Estado de emergencia en Herrera y Los Santos Eliana Morales Gil [email protected] El gobierno declaró estado de emergencia en Herrera y Los Santos debido a la crisis hídrica ocasionada por la contaminación del río La Villa y sus afluentes. En consecuencia, las dependencias del Estado podrán usar hasta $10 millones para contrataciones especiales destinadas a la ejecución de obras, adquisición de bienes y servicios necesarios para atender la situación de emergencia hasta el 31 de diciembre. El ministro de Salud, Fernando Boy Galindo, explicó que esperan que la situación se normalice en un plazo razonable y, sobre las causas, dijo: “Son causas que tienen más de 70 años. La contaminación de los ríos es multifactorial, y por eso estamos atacando cada uno de los problemas de forma individual”. Agregó que en las diferentes fincas de porcicultores, que representan el 40% de la economía de la región de Azuero, se han identificado prácticas inadecuadas que podrían estar contribuyendo a la crisis. Y del agua que llega por el grifo remarcó “es agua que se puede usar para lavar, para limpiar (...) pero no para el consumo humano”.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==