Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_06_11

2A La Prensa Panamá, miércoles 11 de junio de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama José González Pinilla [email protected] Julia Suira y Aniano Pinzón. Archivo Choque en el movimiento sindical: suspenden por dos años a Suira y Pinzón del Conato BLOQUEOS Los sindicalistas Julia Suira y Aniano Pinzón fueron suspendidos por dos años del Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (Conato). Así lo informó Nelva Reyes, secretaria general de la Central General Autónoma de Trabajadores de Panamá (CGTP). “No acataron la línea política que definió Conato en distintas ocasiones”, dijo Reyes. La suspensión se produjo ayer, luego de que Suira hablara con diversos medios de comunicación, en los cuales hizo un llamado urgente a liberar las vías cerradas en Bocas del Toro, especialmente en sectores críticos como Changuinola y Chiriquí Grande, donde los bloqueos han generado graves afectaciones a trabajadores y comunidades de la región. Reyes explicó que ambos dirigentes “no respetaron” lo que fue avalado por la mayoría en Conato, que es el respaldo a la lucha contra la explotación minera y las reformas a la ley de la Caja de Seguro Social. “Además, ellos no han participado casi en nada en esta lucha”, indicó Reyes, al tiempo que señaló que sacaron un comunicado en el que “nos echan la culpa de que Panamá está perdiendo inversiones, cuando son otras las causas. No es la lucha. Además, la lucha que estamos haciendo es responsabilidad del señor José Raúl Mulino, responsable de imponer la ley, como lo es la 462”. El comunicado que hace referencia Reyes es uno publicado por la Coordinadora Nacional Democrática Sindical, con el título: “Si se impone la intransigencia Panamá entera pierde”. Suira es secretaria general de la Central Obrera Casa Sindical, y Pinzón es secretario general de la Unión General de Trabajadores. A juicio de Suira, la defensa del empleo debe ser una prioridad para todo líder sindical: “Un sindicato no es un sindicato si todos sus trabajadores están despedidos”. Mario De Gracia [email protected] Sitraibana y diputados dialogan con diputados hasta avanzada la noche ASAMBLEA NACIONAL La reunión entre la junta directiva ampliada de la Asamblea Nacional y unos 15 dirigentes del Sindicato de Trabajadores de la Industria Bananera (Sitraibana) se extendió por al menos nueve horas. El diálogo inició a las 11:00 a.m. de ayer y, al cierre de esta edición (8:30 p.m.) seguían conversando. ¿El motivo? lograr acuerdos ante las peticiones de los trabajadores de revisar la Ley 45 de 2017, que reglamentó el monto de sus pensiones, la cantidad de sus aportes, entre otros derechos. De acuerdo con el sindicato, esa norma fue trastocada con la más reciente reforma a la Ley 51 Orgánica de Caja de Seguro Social (CSS), a través de la Ley 462 de 2025. Los sindicalistas no hablaron con los medios de comunicación. Lo hicieron directamente en la mesa en la que estaba la presidenta del Legislativo, Dana Castañeda, así como los jefes de cada bancada legislativa. Pocos detalles de la reunión se conocieron con el transcurso de la tarde. Cerca de las 3:00 p.m., el equipo del diputado Benicio Robinson se aproximó al salón para conversar con los miembros del sindicato. Se pudo conocer posteriormente que el propio diputado se habría comunicado con los dirigentes. No hubo detalles al respecto. Más tarde, el diputado Javier Sucre, del Partido Revolucionario Democrático (PRD) se dirigió a los medios de comunicación para dar detalles de lo sucedido en la reunión. “Ellos [trabajadores bananeros] han estado mencionando otros puntos sobre las modificaciones a la ley de la CSS y sobre el tema del supuesto abandono de la empresa [Chiquita Panamá] en la producción. Sin embargo, los estamos escuchando y garantizando por parte del PRD el apoyo siempre y cuando sea lo que ellos quieran”, señaló Sucre. El diputado reiteró que los trabajadores buscan una modificación a la ley que rige sus pensiones, que habría sido modificada por la Ley 462. Sucre señaló que desde su partido apoyarían la modificación que cumpla con las exigencia de Sitraibana. En tanto, la diputada Janine Prado, de la coalición Vamos, pidió también que se siguiera el espacio de diálogo con los trabajadores para lograr la mejor solución ante sus peticiones. Anteriormente, una comisión de alto nivel del Órgano Ejecutivo, conformada por cinco ministros, intentó lograr acuerdos con el sindicato en Changuinola, Bocas del Toro, pero no hubo resultados. Por tanto, el presidente de la República, José Raúl Mulino, envió una nota al dirigente del sindicato, Francisco Smith, a través del arzobispo de Panamá, José Domingo Ulloa. La misiva fue entregada ayer mismo en horas de la mañana, pero sus detalles no fueron especificados por el sindicato. Según mencionó el presidente Mulino al dirigirse a los medios de comunicación el pasado 29 de mayo, tan pronto el sindicato levante los cierres de vías en Bocas del Toro, tramitará con la Asamblea una ley que abarque el tema de sus pensiones. Sitraibana paralizó sus labores en la empresa Chiquita Panamá desde el 28 de abril y ha mantenido cierres de vías que fueron frenados parcialmente con el viaje de la comitiva a ciudad de Panamá, pero se mantienen de forma intermitente en otros puntos de la provincia al occidente panameño. Chiriquí Grande en el Caribe es un punto clave entre Bocas del Toro y la provincia de Chiriquí. Alexander Arosemena Chiriquí Grande: la otra cara de los bloqueos en Bocas del Toro Eliana Morales Gil [email protected] LIBRE CIRCULACIÓN Mientras Mulino busca diálogo con Sitraibana, Changuinola abre vías por horas. Pero en Chiriquí Grande, los bloqueos son más radicales: exigen derogar la Ley 462 y denuncian una deuda histórica con sus comunidades. Después de que el presidente José Raúl Mulino anunciara que enviaría una carta a Francisco Smith, secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Industria Bananera (Sitraibana), para intentar destrabar la crisis en Bocas, de Toro, las vías en Changuinola comenzaron a abrirse de manera intermitente. Allí, los manifestantes permiten el paso de 6:00 a.m. a 9:00 a.m. y, en la tarde, de 4:00 p.m. a 7:00 p.m. Esa franja horaria, aunque limitada, ha dado un respiro parcial a ciudadanos, transportistas y comerciantes. Pero 67 kilómetros al sureste, en Chiriquí Grande, el pulso de la crisis social late con otra intensidad. Aquí la tensión no tiene horario. Desde El Valle, primer punto de cierre en dirección a la cordillera Central, hasta Quebrada Pastor, la carretera nacional se fragmenta en al menos doce bloqueos. A cargo de cada uno están grupos de educadores, obreros de la construcción y líderes comunitarios de la etnia Ngäbe-Buglé, seguidores de la Mamatata, la autoridad espiritual que guía buena parte de la vida colectiva en la comarca. A diferencia de Changuinola, en Chiriquí Grande no existe un cronograma predecible. Cada punto decide abrir o cerrar la vía según las decisiones de sus propios dirigentes o coordinadores. Ayer martes 10 de junio, por ejemplo, la carretera se liberó por dos horas en la tarde: entre el mediodía y las dos de la tarde. Según relatan los residentes de la zona, se trata de una estrategia de presión: no exigen únicamente la restitución de derechos laborales, como hace Sitraibana en Changuinola, que pide que se reviertan los efectos de la Ley 45, sino que demandan la derogación total de la Ley 462, que reformó la seguridad social del país. Algunos analistas locales consultados para esta noticia, que pidieron mantener su nombre en reserva, coinciden en un punto: el Gobierno asume que sentarse a negociar con Francisco Smith resolverá todos los bloqueos en Bodiodía y las 3:00 p.m. para darle paso a Smith, quien, junto a su comitiva, viajaba a la capital para reunirse con diputados de la Asamblea. “Al sindicalista bananero se le dio paso exclusivo durante su viaje a la ciudad capital, junto a otros dirigentes (...)”, reportó Chiriquí Grande Noticias, medio digital que añadió que, luego del paso del bus que transportaba a los sindicalistas, “todos los puntos de cierre volvieron a ser bloqueados de manera indefinida”. Sobre el distrito En Chiriquí Grande viven 12,495 personas, según el censo de 2023. El distrito lo conforman seis corregimientos: Bajo Cedro, Chiriquí Grande, Miramar, Punta Peña, Punta Róbalo y Rambala. A pesar de su riqueza natural y su importancia como punto de conexión entre la costa y la cordillera, la zona sigue al margen de las decisiones nacionales. Según el Mapa de Pobreza y Desigualdad del Ministerio de Economía y Finanzas, en 2017 más de la mitad de la población vivía en condiciones de pobreza. El censo de 2023 revela que en las 4,513 viviendas particulares habitan, en promedio, 4.4 personas. De los jóvenes entre 4 y 24 años, el 68.9% forma parte del sistema educativo. En cada cierre improvisado, los pobladores recuerdan que el problema va más allá de una reforma legal. Para muchos, es la historia de una deuda pendiente con las comunidades indígenas y campesinas de la provincia. Una deuda que, por ahora, ni las cartas ni las mesas de diálogo parecen dispuestas a saldar. cas del Toro. Pero advierten que en Chiriquí Grande están los grupos con un liderazgo incluso más radical a la hora de reclamar. Las horas en que las vías se desbloquearon Sin embargo, el pasado lunes, la realidad cambió. Todas las vías cerradas fueron abiertas entre las 12:00 me-

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==