Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_05_25

6A La Prensa Panamá, domingo 25 de mayo de 2025 Panorama El proyecto de construcción del nuevo sistema de abastecimiento de agua potable para los corregimientos de Chilibre, Nuevo Caimitillo y áreas aledañas, que lleva adelante el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan), tiene un avance físico del 57%. Didio Hernández, coordinador de Proyectos del Idaan, explicó que “con esta obra, comunidades como Jalisco, Agua Bendita, Pedernal, San Vicente, Alto Lindo, vía Madden, Caimitillo, Nuevo México 1 y 2, y Nuevo Caimitillo recibirán agua potable las 24 horas del día”. La obra es ejecutada por la empresa Consultores Profesionales de Ingeniería, S.A. (Copisa), con una inversión de $19.8 millones. Esta iniciativa comenzó en marzo de 2023 y busca beneficiar a 74,802 residentes de estos sectores de Panamá norte. Hernández informó que, actualmente, muchos de esAvanza en 57% proyecto para dotar de agua a comunidades de Panamá norte SANIDAD tos sectores reciben el suministro de agua de forma irregular, incluso algunos siendo abastecidosporcamionescisterna. Con la implementación de este proyecto, estas rutas serán eliminadas. La obra contempla: la línea de conducción desde la planta potabilizadora de Chilibre, la construcción de una estación de bombeo en la comunidad de Calzada Larga, y la edificación de cuatro tanques de almacenamiento con capacidad total de 4 millones de galones. Además, se instalarán seis kilómetros de redes de distribución, entre otras infraestructuras complementarias. Recientemente, el Idaan, autoridades locales y la empresa contratista se reunieron con moradores de la comunidad de Nuevo México, en el corregimiento de Nuevo Caimitillo, con el objetivo de mantener informada a la población y recoger sus impresiones respecto al desarrollo del proyecto. La comunidad de Caimitillo Centro ha protestado en varias ocasiones y realizado cierres de calles debido a la falta de agua. El Patronato del HST y la CSS firmaron un convenio para que la cocina de la Ciudad de la Salud preste el servicio de suministro de alimentos a este centro hospitalario del Ministerio de Salud. Cortesía CSS incluye al HST en cobertura alimentaria hospitalaria Yaritza Mojica [email protected] Yaritza Mojica [email protected] SERVICIOS DE SALUD Con la ampliación de la cobertura, la entidad entregará 9 mil comidas diarias. El acuerdo es por cinco años, a un costo de $32.9 millones, y forma parte del proceso de integración de los servicios con el Minsa. Al menos 6,322 comidas eran preparadas a diario hasta finales del mes de abril en las cocinas de los cinco hospitales más grandes que administra la Caja de Seguro Social (CSS), para alimentar a los pacientes hospitalizados. Esa producción aumentó a partir del 1 de mayo a 9,322 platillos diarios, debido a que la entidad ahora también suministra alimentos a los pacientes del Hospital Santo Tomás (HST). Este incremento se debe a la unificación de servicios que está ocurriendo entre el Ministerio de Salud (Minsa) y la CSS, tras la firma de un convenio entre el Patronato del HST y la Caja, con el objetivo de optimizar el servicio de alimentación hospitalaria. El convenio, que tiene una vigencia de 60 meses a partir del 1 de mayo, establece que la nueva cocina de Línea Fría de la Ciudad de la Salud preparará y trasladará diariamente 3,000 comidas al Servicio de Nutrición y Dietética del HST. El acuerdo busca optimizar la alimentación en el HST, que, con una capacidad de 742 camas, atiende a un número similar de pacientes hospitalizados con diversas necesidades dietéticas, así como a 300 pacientes en la Unidad de Hemodiálisis y un promedio de 20 pacientes en la unidad de Tratamiento Antiviral para VIH. Además, se brinda alimentación al personal médico, de enfermería y administrativo en turnos laborales, así como a los estudiantes de medicina que realizan rotaciones. Comopartedelconvenio,la CSS realizará remodelaciones y adecuaciones en las instalaciones del Servicio de Nutrición y Dietética del HST, por un monto de 315 mil dólares, que será incluido en los costos del servicio durante el primer año de vigencia. Según información del HST, el Patronato invertirá 32.9 millones de dólares en el marco del convenio, que tendrá una duración de cinco años. El ministro de Salud, Fernando Boyd, destacó que “con este innovador sistema de preparación y entrega de alimentos se modernizan y optimizan los procesos delserviciodenutrición,ofreciendo múltiples ventajas que impactan positivamente en la calidad del servicio, la seguridad alimentaria y el uso eficiente de los recursos institucionales”. Agregó que este convenio permitirá reducir los costos hasta en 2.5 millones de dólares, en comparación con los métodos tradicionales de alimentación utilizados en el HST. “Esta es otra muestra de la unificación que está ocurriendo entre el Minsa y la CSS”, expresó el ministro. En contratos anteriores, el suministro de alimentos a pacientes, personal médico, de enfermería y administrativos del HST estaba a cargo de la empresa Procesadora Monte Azul, S.A. (Niko’s Café). Datos de Panamá Compra detallan, por ejemplo, que por un periodo de seis meses se pagaron hasta 2,791,800 dólares. Por su parte, el director de la CSS, Dino Mon, explicó que “cada menú responde a criterios clínicos definidos por profesionales de la salud, quienes consideran las condiciones médicas, el estado nutricional y la etapa de recuperación del paciente. No es lo mismo alimentar que nutrir”. Mon ha señalado que la CSS obtiene aproximadamente 2 millones de dólares con este convenio, fondos que anteriormente eran destinados a empresas externas, ya que el servicio estaba externalizado. Actualmente, en la cocina de la Ciudad de la Salud se preparan diariamente unos 2,000 platillos para pacientes y funcionarios. Sin embargo, esta instalación fue diseñada para tener una capacidad de entre 6,000 y 7,000 comidas diarias. En otros hospitales, como el Irma de Lourdes Tzanetatos, ubicado en la 24 de Diciembre, se preparan 600 comidas diarias para una capacidad hospitalaria de 200 pacientes. En el Hospital Dr. Ezequiel Abadía en Soná y en la Policlínica Dr. Horacio Gómez en Santiago, ambos en la provincia de Veraguas, se preparan 368 comidas diarias para unos 120 pacientes. Mientras tanto, en el Hospital Dr. Rafael Estévez en Aguadulce, provincia de Coclé, se confeccionan aproximadamente 354 comidas diarias para unos 118 pacientes. En el Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid, ubicado en la vía Transístmica, se cocinan unas 3,000 comidas diarias para los pacientes hospitalizados, cuya capacidad estimada es de 700 camas. Para Emma Pinzón, presidenta de la Federación Nacional de Asociaciones de Enfermedades Críticas, Crónicas y Degenerativas (Fenaeccd),comoagrupaciónde pacientes, están de acuerdo con la unificación del sistema sanitario, siempre que esta se maneje de forma adecuada, eficiente y transparente. Destacó que “los pacientes organizados en la Federación siempre hemos estado de acuerdo con la unificación del sistema sanitario, porque es la mejor forma de garantizar la eficiencia de la inversión en salud”. “El servicio que está ofreciendo la Ciudad de la Salud con el suministro de comidas al Hospital Santo Tomás, siempre que se brinde sin sacrificar el que se ofrece a los hospitalizados en esa institución, contará con el apoyo de la Federación”, concluyó. El alcalde del distrito capital, Mayer Mizrachi, aseguró que el conflicto con los moradores de Boca La Caja por una propuesta de zonificación y asignación de uso de suelo para todo el corregimiento de San Francisco fue manejado de forma política. “Gente buena, gente humilde, se ha dejado llevar por la politiquería de siempre que tiene a Panamá como está”, expresó Mizrachi en sus redes sociales. El alcalde aseguró que los residentes han sido víctimas de desinformación y manipulaciones políticas; cuestionó la ausencia de figuras políticas, como los diputados, durante momentos críticos como la pandemia; y lamentó que personas externas al corregimiento estén interviniendo con fines desestabilizadores. El conflicto con los moradores de Boca La Caja y San Sebastián se agravó el pasado jueves, durante una audiencia pública convocada por la Alcaldía de Panamá para que unas 12 comunidades definieran, mediante votación, si se aprobaba o no una nueva zonificación para San Francisco. La consulta pública no se pudo realizar debido a que los residentes argumentaban que sus terrenos podrían verse afectados. Ante este escenario, MiMizrachi atribuye a ‘politiquería’ el rechazo a zonificación en Boca La Caja ORDENAMIENTO zrachi aseguró que los rumores sobre desalojos, aumentos de impuestos o compras de terrenos por parte suya son falsos, y que estas tácticas de miedo han socavado la confianza construida con los moradores. El alcalde afirmó que busca el mejoramiento del barrio y criticó a actores políticos que, tras perder elecciones, continúan promoviendo el desorden y entorpeciendo los procesos democráticos. Por último, hizo un llamado a la ciudadanía a pensar con criterio propio y a no dejarse influenciar por intereses que buscan mantener el estancamiento social usando estrategias de la “vieja política”. Yaritza Mojica [email protected] Mayer Mizrachi, alcalde de la Ciudad de Panamá. Cortesía Tras las quejas de los residentes y su oposición a la zonificación, la Alcaldía de Panamá informó el 23 de mayo que no se realizará ningún cambio de zonificación en las comunidades de Boca La Caja y San Sebastián. El plan de urbanismo de San Francisco data de 2003 y requiereseractualizadodebido a los cambios experimentados por el corregimiento, donde conviven zonas residenciales, comerciales y distintas densidades. Según el XII Censo Nacional de Población y VIII de Vivienda (2023), San Francisco tiene 61,290 habitantes, lo que representa un crecimiento del 39.49% respecto al censo de 2010, cuando la población era de 43,939 personas. Partes de las obras que se están realizando en la comunidad. Cortesía

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==