1B La Prensa Panamá, sábado 15 de marzo de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA Fitch: reforma tributaria, clave para la consolidación fiscal La agencia calificadora estima que el déficit del gobierno será mayor porque tendrá que enfrentar el reto de nanciar la CSS al no aprobar el aumento en la edad de jubilación. Fitch advierte que no está claro cómo reducirá el gasto el Gobierno para lograr disminuir el déficit fiscal. Alexander Arosemena Reyna Katiuska Hernández [email protected] L a meta del Gobierno de José Raúl Mulino de reducir el décit scal este año, desde el 7.35% reportado al cierre de 2024, hasta llegar a 3.88%, será casi una misión imposible. El análisis de la calicadora de riesgo Fitch Ratings, presentado ante banqueros, analistas nancieros y empresarios en Ciudad de Panamá, apunta a que será casi imposible que el Gobierno logre una consolidación scal. Precisa la calicadora que no se espera que el gobierno pueda lograr sus metas, con el actual escenario de baja recaudación de impuestos, una gran cantidad de exenciones tributarias, además de la evasión scal y la presión nanciera sobre las arcas del Estado para costear los cerca de mil millones de dólares para la Caja del Seguro Social. Todd Martínez, director senior de riesgo soberano de Fitch, advierte que Panamá puede sufrir otra rebaja en su calicación crediticia, por parte de esta agencia, que ya degradó al país hasta perder el grado de inversión en marzo de 2024, para ubicarlo en BB+, en el terreno o grado especulativo. “Hemos hablado de muchos riesgos del proceso de consolidación scal, la parte de ingresos sin una reforma tributaria, la dicultad de reducir el gasto. Si todo eso implica que el gobierno no puede llegar ni a nuestras proyecciones scales, la deuda estaría en una trayectoria aún más empinada y eso podría llevar a una rebaja”, advirtió. El analista de riesgo soberano explicó que el Gobierno no podrá lograr la meta scal si no aplica una reforma tributaria, elimina varias exenciones, frena el gasto, revisa los subsidios y mejora la recaudación de impuestos de forma efectiva, entre otras medidas. “El Gobierno quiere una consolidación de 5.4% en cinco años, más que todo por la parte de ingresos, y nosotros estamos proyectando una consolidación algo menor, pero mucho más enfocada en gasto de capital”. Indicó que, con una medida para incentivar que las personas pidan sus facturas, no se genera una mayor recaudación como la que requiere el país para cubrir el faltante de ingresos que soporten toda la estructura estatal. “Lo vemos muy difícil para un país lograrlo sin alguna reforma scal. Entiendo que el Gobierno aspira a conseguir eso por la vía adlos recortes que podría hacer el Gobierno este año y en el futuro. Expresó que, aunque es un avance que se haya aprobado la reforma de la Caja del Seguro Social, gran parte del problema nanciero de esta institución recae sobre el Estado, que tendrá que erogar cerca de mil millones de dólares para cubrir el décit de las pensiones. “La reforma de la Caja del Seguro Social no va a achicar ese décit operativo. Va a haber mayores contribuciones de los patrones, pero eso tal vez solo va a compensar la presión demográca”, dijo Martínez. Insistió en que la reforma, como salió de la Asamblea Nacional, deja en manos del Estado el mayor peso nanciero de la CSS. “Sin un aumento en la edad de retiro, esta reforma de la Caja del Seguro Social es como un 90% de rescate de parte del gobierno al sistema y solo un 10% de ajuste del sector privado, a través del aumento de las contribuciones. Así que es bueno que nalmente estamos enfrentando este problema y hemos atacado el problema nanciero de la Caja. El gobierno puede ir a otros temas ahora, pero simplemente el 90% del problema está migrando al décit del gobierno central“, sostuvo el director senior de deuda soberana de Fitch. CALIFICADORA ministrativa, alentando a la población a pedir sus facturas scales y con otros esfuerzos internos. Pero para nosotros, un crecimiento tan impresionante en la recaudación solo va a ser factible a través de una reforma tributaria, que no parece estar en el horizonte en este momento”, sostuvo Martínez. En materia de gasto, indicó que no hay claridad sobre EFE. NUEVA YORK, EU Wall Street cierra con una notable subida en la peor semana para el Dow desde 2023 MERCADO Wall Street cerró en verde ayer viernes con un notable rebote de sus principales índices después de que las caídas del jueves hundieran al Nasdaq y al S&P 500 hasta territorio de corrección (cuando se produce una bajada acumulada del 10% desde el último récord). Al toque de campana hoy, el Dow Jones de Industriales subió un 1.66%, hasta los 41,488 puntos; el selectivo S&P 500 avanzó un 2.13%, hasta los 5,638 puntos; y tecnológico Nasdaq hizo lo propio un 2.61%, hasta 17,754 unidades. En el caso del Dow Jones, subió más de 650 puntos ayer en un rebote de alivio, pero aún registra la peor semana desde 2023 y encadena ya dos semanas consecutivas de pérdidas, en medio de grandes incertidumbres del mercado sobre las consecuencias de la agresiva política arancelaria de la administración Trump. Se trata también de la cuarta semana en negativo de forma consecutiva para el S&P 500 y el Nasdaq. Además, Dow ha caído más del 3% esta semana, mientras que el S&P y el Nasdaq han caído más del 2%. Una bajada del 1.4% el jueves arrastró al S&P 500 un 10.1% desde su cierre récord del mes pasado, lo que lo llevó ocialmente al llamado territorio de corrección. El valor de mercado del S&P 500 en su máximo del 19 de febrero era de 52.06 millones de millones de dólares, según FactSet. Así, la caída del jueves redujo el valor del índice a 46.7 millones de millones de dólares. Eso se traduce en una pérdida total de aproximadamente 5,28 millones de millones de dólares en aproximadamente tres semanas. Estos descensos estuvieron motivados por las intermitentes políticas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, enfrascado en varios frentes comerciales con distintos socios a lo largo del globo: desde China, pasando por la Unión Europea, hasta o Canadá y México. Sin embargo, las acciones subieron este viernes, recuperando parte de las fuertes pérdidas de la sePor sectores, los que más subieron ayer fueron el tecnológico (3%), el energético (2,8%) y el nanciero (2,4%) en una sesión con todos en verde. En lo que respecta a las 30 mayores cotizadas del Dow, además de las ya mencionadas, avanzaron principalmente American Express (3,5%), JP Morgan (3,2%) y Goldman Sachs (3,17%). mana, gracias a un respiro para los inversores tras los titulares relacionados con los aranceles, sin olvidar tampoco el efecto de atracción que provocan las acciones abaratadas tras un desplome. Las grandes tecnológicas cobraron impulso en una jornada que no dejó nuevas pistas de la Casa Blanca sobre los aranceles, lo que calmó unas aguas, algo favorecido también por la declaración del líder de la minoría demócrata del Senado, Chuck Schumer, ayer de que no bloquearía la resolución republicana para evitar el cierre del Gobierno de EE.UU. Este empuje quedó reejado en las cotizaciones de gigantes como Nvidia (al alza un 5%), Tesla (3,87%), Meta (2,97 %), Netix (3,13%), Apple (1,8%) o Amazon (2,1%). Los inversores se preparan ya para la reunión de política monetaria de la Reserva Federal programada para la próxima semana, donde se estima que existe una probabilidad del 97 % de que los tipos de interés se mantengan estables, según la herramienta FedWatch de CME. Corredores trabajan al final del día de negociación en la Bolsa de Nueva York. EFE EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 87.11 pies 236.02 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==