1A La Prensa Panamá, sábado 15 de marzo de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Sábado 15 de marzo de 2025 - Año 44 - Nº 14956 Hoy por hoy Nuestra relación con los Estados Unidos ha cambiado drásticamente desde que Donald Trump volvió al poder. Si bien siguen y seguirán siendo nuestro principal socio comercial y el mayor usuario del Canal de Panamá, la confianza en la relación bilateral ya no puede darse por sentada. El nuevo tono de Washington, marcado por amenazas explícitas y una retórica agresiva, nos obliga a repensar dinámicas que antes parecían inmutables: el intercambio de información, los convenios de seguridad y la presencia de militares en nuestro país deben ser evaluados con nuevos ojos. No se trata de entrar en conflicto con ellos, sino de exigir respeto y limitar espacios de participación que podrían ser utilizados en nuestra contra si la situación escala. Panamá debe actuar con inteligencia y firmeza, reforzando su soberanía y diversificando sus relaciones estratégicas. La historia nos enseña que la confianza ciega en cualquier potencia es un lujo que no podemos permitirnos. Merón y Coclé, una fórmula ganadora 4B Deportes Panorama El dilema de China frente a la Neutralidad del Canal 4A Economía Wall Street cerró con notable subida 1B Las reformas a la CSS se aprobaron con 48 votos a favor y 23 en contra. Cortesía Asamblea aprobó reformas a la CSS sin cambiar edad de retiro PROYECTO DE LEY 163 La Asamblea Nacional aprobó reformas a la ley de la Caja de Seguro Social (CSS), manteniendo la edad de jubilación actual (57 años para mujeres y 62 años para hombres) pero con la posibilidad de modicarla en el futuro tras evaluaciones actuariales. Se implementará un sistema de pensiones basado en cuentas individuales, con dos componentes: uno solidario no contributivo y otro contributivo de capitalización. Además, se establecerá una tasa de reemplazo mínima del 60% del salario promedio para la pensión por vejez, con ciertos requisitos de cotización. La ley también introduce nuevas reglas para las inversiones de la CSS, limita los aportes de los empleadores con incrementos escalonados, y establece medidas contra el abuso de servidores públicos. El Estado contribuirá anualmente con $966 millones para cubrir el décit del sistema.VEA 3A El Pentágono niega envío de tropas a Panamá SERVICIOS INTERNACIONALES DESMENTIDO ‘No tenemos ningún anuncio sobre cambios en las fuerzas en Panamá’, señaló el portavoz del Pentágono, John Ullyot. El Pentágono desmintió ayer viernes que se vayan a realizar cambios en su presencia militar en Panamá. Sin embargo, resaltó que se están llevando a cabo coordinaciones para maniobras militares conjuntas, conforme a los Tratados Torrijos-Carter. La respuesta del Pentágono surgió luego que NBC News reportara que el presidente Donald Trump ha solicitado desarrollar varios planes para retomar el control del Canal. La publicación señalaba que entre las alternativas se contemplaban el despliegue de tropas estadounidenses en coordinación con las autoridades panameñas, o incluso el uso de la fuerza como opción más extrema. “No tenemos ningún anuncio sobre cambios en las fuerzas en Panamá. El Departamento está plenamente preparado para apoyar las prioridades de seguridad nacional del presidente, incluyendo las relacionadas con el Canal de Panamá”, indicó el portavoz del Pentágono, John Ullyot. Ullyot explicó que, como parte del respaldo a las iniciativas de seguridad, Estados Unidos de América está colaborando con Panamá “en varios ejercicios y eventos a lo largo del año”. Añadió que “estos ejercicios implicarán el movimiento de tropas en la región y fortalecerán nuestra excelente relación militar con Panamá. Estados Unidos y Panamá comparten una sólida alianza de seguridad basada en el respeto y la conanza mutuos”, concluyó. VEA 4A El Pentágono es la sede del Departamento de Defensa de Estados Unidos de América y el centro de mando de sus fuerza Archivo Reducir el déficit a 3.88% parece inviable, según Fitch La calicadora Fitch Ratings advierte que la meta del Gobierno de José Raúl Mulino de reducir el décit scal de 7.35% a 3.88% este año será difícil de alcanzar. Señala que sin una reforma tributaria, el gobierno no podrá lograr sus proyecciones scales. Fitch también alerta sobre el impacto nanciero de la reforma a la Caja de Seguro Social. VEA 1B Cobre Panamá suspenderá arbitraje; ambientalistas alertan de riesgos Cobre Panamá informó que instruyó a sus abogados para iniciar la suspensión de los arbitrajes, en un proceso coordinado con el Gobierno. Aunque se plantean exportaciones de cobre, el Ejecutivo aclaró que no hay decisiones definitivas. Grupos ambientales y Juan Diego Vásquez advierten sobre los riesgos y rechazan reactivar actividades en la mina. VEA 2A
2A La Prensa Panamá, sábado 15 de marzo de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Mario De Gracia [email protected] Juan Diego Vásquez cuestiona exportación de material El líder de la coalición Vamos, Juan Diego Vásquez, expresó su preocupación por la autorización que dio el presidente de la República, José Raúl Mulino, para exportar material extraído de la mina Cobre Panamá. A través de su cuenta de X, Vásquez señaló que el gobierno “juega con fuego”, tras haber anunciado la autorización de exportar material extraído de la mina; cuyo contrato fue declarado inconstitucional en noviembre de 2023 por la Corte Suprema de Justicia (CSJ). Asimismo, Vásquez señaló en un video publicado en sus historias de la red social Instragram que “el presidente de la República es presidente, no es rey de Panamá. Él a la hora de autorizar que puede ser una facultad dependiendo de lo que sea, tiene que emitir los actos administrativos, que no se emiten parados en un podio de conferencia de prensa”. Mulino anunció la autorización de la exportación en su conferencia de prensa del jueves 13 de marzo. Reyna Katiuska Hernández [email protected] Cobre Panamá anunció que instruyó a sus abogados para suspender los arbitrajes Cobre Panamá, subsidiaria de First Quantum Minerals, anunció que giró instrucciones a sus abogados para que se inicie el proceso de suspensión de los arbitrajes. “Hemos girado instrucciones a nuestros abogados para reunirse con el equipo legal del gobierno para trabajar en la suspensión de los arbitrajes. Esto forma parte de un proceso transparente y constructivo que conduce a una solución en bene cio de los trabajadores, las comunidades, los proveedores y todos los panameños”, manifestó la empresa en un comunicado. El documento, rmado por Manuel V. Aizpurúa, gerente país de Cobre Panamá, expresa que han escuchado atentamente las declaraciones del presidente de la República José Raúl Mulino en relación con la autorización para reiniciar la planta de generación eléctrica y exportar el concentrado de cobre. “Estas acciones brindan estabilidad inmediata para el bienestar del país: preservan los empleos, garantizan una gestión responsable del sitio y salvaguardan el medio ambiente”, indicó. El pasado 11 de febrero de 2025, la empresa First Quantum Minerals señaló en un comunicado que el Gobierno panameño solicitó aplazar uno de los siete arbitrajes que la empresa impuso en su contra. La nueva instrucción de la empresa minera para sus abogados incluye la suspensión de los siete arbitrajes. Fotografía aérea de archivo del proyecto Minera Panamá, filial de la canadiense First Quantum Minerals. EFE/Bienvenido Velasco Gobierno aclara que exportación del concentrado de cobre está condicionada Yolanda Sandoval [email protected] MINERÍA La exportación de concentrado de cobre y la reactivación de la planta termoeléctrica no son denitivas y dependen de estrictas condiciones, como la suspensión de los arbitrajes contra el Estado. Las expectativas sobre la exportación de concentrado de cobre que se encuentra en el proyecto minero Cobre Panamá y su futura reactivación se dispararon tras las declaraciones del presidente José Raúl Mulino el jueves 13 de marzo. Sin embargo, menos de 24 horas después, el Gobierno se vio obligado a matizar y ampliar las palabras del presidente de la República, José Raúl Mulino, con dos comunicados ociales que enfatizan que la exportación de cobre y la reactivación de la planta termoeléctrica no son decisiones denitivas, sino que dependen de estrictas condiciones. “Eso es lo que se ha autorizado en este momento”, armó Mulino en conferencia de prensa, reriéndose a la exportación del concentrado de cobre almacenado en la mina, la reactivación de la planta termoeléctrica de 300 megavatios para facilitar la operación del puerto y la importación de carbón, posiblemente desde Medellín, Colombia. Además, destacó que “el ministro de Ambiente ha visitado el área y está liderando un plan de mantenimiento de la mina”. Las palabras del Presidente rápidamente fueron recibidas con satisfacción por Cobre Panamá, que en un comunicado expresó su disposición al diálogo con el Gobierno. Sin embargo, el entusiasmo generado por estas declaraciones llevó al Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) y a la misma Presidencia de la República a emitir comunicados aclaratorios en las siguientes horas. Primera aclaración del Mici. El Ministerio de Comercio e Industrias subrayó que el Gobierno de Panamá mantiene una “posición clara y rme” respecto a Cobre Panamá, priorizando los intereses del país y el respeto a la institucionalidad. Enfatizó que no habrá avances ni diálogos con la empresa mientras continúen los arbitrajes en contra del Estado panameño, dejando claro que cualquier posible acercamiento está condicionado a la suspensión inmediata de dichos procesos. El Mici también armó que la autorización para la exportación del concentrado de cobre almacenado en la mina solo se considerará cuando la empresa cumpla con este requisito, evaluando los aspectos ambientales y el benecio para el país. Sobre la planta termoeléctrica, el Gobierno analiza su posible uso en el sistema eléctrico nacional, asegurando que su reactivación no implica una reapertura de la actividad minera. Segundo comunicado de la Presidencia Con fecha del 13 de marzo, pero publicado ayer en la cuenta X de la Presidencia de la República, se divulgó un comunicado rearmando la postura gubernamental, con algunos ajustes. Aunque en esencia el mensaje coincide con el del Mici, se observan matices importantes. En particular, la Presidencia recalca que “el concentrado de cobre almacenado en la mina no genera bene cios para el país y su permanencia prolongada representa un riesgo ambiental”, sugiriendo un argumento más enfocado en la necesidad de dar salida al material acumulado, pero hablando de un pacto entre las partes y no de una autorización en rme como dijo el presidente Mulino. Raticaron que para que esto fuese posible hay condiciones: “El Gobierno ha sido claro en que no iniciará minera, la cual permanece suspendida en cumplimiento del fallo de inconstitucionalidad que afectó la concesión de la mina. El 28 de noviembre de 2023, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) declaró inconstitucional el contrato Ley No. 406, dejando sin efecto la concesión a Minera Panamá S.A., lial de First Quantum, para operar Cobre Panamá. ninguna conversación formal con la empresa minera mientras los arbitrajes contra el Estado panameño estén vigentes. Cualquier acercamiento futuro solo será posible si la empresa muestra buena voluntad, suspendiendo de inmediato los procesos arbitrales en curso”. Asimismo, el documento de la Presidencia destaca que la reactivación de la planta termoeléctrica busca contribuir a la estabilidad energética del país, sin ninguna relación con la reanudación de la actividad Mario De Gracia [email protected] Bodega para el concentrado de cobre, en Donoso. Archivo Ambientalistas cuestionan legalidad de las decisiones del Estado sobre la mina El Centro de Incidencia Ambiental (CIAM) expresó su preocupación tras las recientes declaraciones del presidente de la República, José Raúl Mulino, sobre la mina de Cobre Panamá. “Las declaraciones del presidente, exclusivamente enfocadas en el impacto al PIB, los arbitrajes y la reunión sostenida con proveedores de la mina, claramente buscan allanar el camino para la reapertura del proyecto”, señaló el CIAM en un comunicado. La organización aseguró que la intención de una reapertura de hecho, ignora el fallo de la Corte Suprema, la Ley 407 de Moratoria Minera y las auditorías pendientes. “La exportaAcciones de First Quantum, al alza tras pausa en el arbitraje Yolanda Sandoval [email protected] Las acciones de First Quantum Minerals Ltd. cerraron con un alza del 3.39% ayer en la Bolsa de Toronto, alcanzando un precio de 21.04 dólares canadienses (14.65 dólares), tras el anuncio de la empresa sobre la suspensión de sus demandas de arbitraje contra Panamá. Las acciones tuvieron un pequeño pico a las 2:30 p.m. de la tarde del viernes, justo después de que Cobre Panamá, la lial local de First Quantum, instruyó a sus abogados para reunirse con el equipo jurídico del gobierno panameño y suspender los procesos legales relacionados con la clausura de su mina en el país. Es el precio de la acción más alto alcanzado desde abril de 2024, pero aún está lejos de los 44.42 dólares canadienses (30.93 dólares) registrados en marzo de 2022, cuando la mina estaba en pleno apogeo. La suspensión de las demandas sería un movimiento estratégico para destrabar las negociaciones y mantener abierta la posibilidad de retomar la operación de la mina. ción del concentrado se autoriza sin que el Plan de Preservación haya sido aprobado y fortalecido conforme a los más altos estándares internacionales. Decisiones sin transparencia ni rigor técnico”, remarcó. El anuncio de Mulino sobre la autorización de operación de la termoeléctrica de la mina y la importación de carbón para su funcionamiento llevaron al CIAM y al Movimiento Panamá Vale Más Sin Minería a cuestionar la legalidad de las decisiones del Estado panameño.
3A La Prensa Panamá, sábado 15 de marzo de 2025 El proyecto de ley 163, que introduce reformas a la normativa de la Caja de Seguro Social (CSS) y ha sido considerado el más complejo de este periodo legislativo, fue aprobado en tercer debate tras una intensa jornada en la Asamblea Nacional. La votación reejó las posturas divididas entre la bancada de Vamos, con algunos diputados respaldando la iniciativa bajo el argumento de garantizar la sostenibilidad del sistema, mientras que otros la rechazaron por considerar que afecta los derechos de los asegurados. ¿Cómo votaron las bancadas y sus diputados? El proyecto se aprobó en tercer debate con 48 votos a favor y 23 en contra, sin abstenciones. De los votos en contra, 10 correspondieron a la coalición de Vamos Así votaron los diputados el proyecto de ley 163 Por el momento, la edad de jubilación se mantiene en 57 años para las mujeres y en 62 para los hombres. Archivo ¿Qué incluye la reforma a la ley orgánica de la CSS? Mario De Gracia [email protected] Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] SISTEMA DE PENSIONES La cuota de los trabajadores no será aumentada, mientras que la cuota patronal tendrá un aumento escalonado. La edad de jubilación se mantiene, por ahora; y un 10% de las inversiones podrá ir a administradoras privadas. La Asamblea Nacional aprobó en tercer debate las reformas a la Ley 51, Orgánica de la Caja de Seguro Social (CSS), descartando, por ahora, un aumento en la edad de jubilación. Las modicaciones incluyen un nuevo sistema de pensiones basado en cuentas individuales, nuevas reglas para las inversiones y la adopción de reglas de gobernanza. La Prensa tuvo acceso al documento con los cambios a la ley orgánica. No obstante, la Asamblea no ha actualizado en su sitio web el texto del proyecto, que fue aprobado y rmado la noche del jueves 13 de marzo. Si bien se decidió mantener la edad de jubilación en 57 años para las mujeres y 62 para los hombres, esto dependerá —a futuro— del análisis que efectúen tres entidades que serán contratadas por la CSS para evaluar actuarialmente la viabilidad de mantener o aumentar la edad de jubilación. La Dirección General de la CSS adjudicará las dos primeras entidades, mientras que la junta directiva adjudicará la tercera, a saber: • Una firma técnica internacional con experiencia en seguridad social y evaluación actuarial, con certicación y reconocimiento de organismos multilaterales. • Una entidad académica, un instituto de estudios actuariales o un centro de investigación con trayectoria en el análisis de la sostenibilidad de sistemas de pensiones, de reconocido prestigio internacional. • Un organismo internacional o una entidad pública o privada, nacional o extranjera, con reconocimiento internacional y experiencia en evaluación de modelos de pensiones y - nanciamiento de seguridad social. En ese mismo sentido, también se especica en la nueva ley que la Dirección General de la CSS deberá contratar una auditoría actuarial externa e independiente para la emisión de sus informes anuales. Dicha auditoría analizará, además, la viabilidad y sostenibilidad nanciera de la CSS, así como emitirá sus recomendaciones al Ejecutivo ante cualquier riesgo para el sistema. Pensiones Respecto al sistema de pensiones, enmarcado en el Riesgo de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), se crea el Sistema Único de Capitalización Solidaria, que se sostendrá a través de un Fondo Único Solidario, según detalla el artículo 129 del documento. Este sistema contará con dos componentes para las pensiones: Componente solidario no contributivo: Podrá asignar una pensión de benecio mínimo de $144.00 o una pensión de benecio solidario, sometida a un cálculo en el que se incluyen los aportes del cotizante. Componente contributivo de capitalización solidaria: Otorgará una Pensión Garantizada Solidaria basada en el valor de las cotizaciones acumuladas en las cuentas individuales del aliado. A ese valor se le aplicará una tasa de rentabilidad sujeta a las políticas de inversión de las reservas del Fondo Único Solidario. El componente solidario no contributivo del sistema prevé pensiones para diferentes grupos de asegurados: Menos de 120 cuotas cotizadas: Personas que alcancen los 65 años y tengan menos de 120 cuotas recibirán una pensión basada en el cálculo del Componente Contributivo de Capitalización Solidaria. Si el monto es inferior a $144.00, se otorgará el valor calculado. Entre 120 y 240 cuotas cotizadas: Quienes cumplan 65 años y cuya pensión calculada sea igual o menor a $144.00 recibirán una pensión de benecio mínimo de $144.00. Menos de 240 cuotas y cálculo superior a $144.00: Si la pensión calculada es mayor a $144.00, pero menor o igual a la Pensión Garantizada Solidaria, se otorgará el monto resultante del cálculo. Más de 240 cuotas: Mujeres de 57 años y hombres de 62 años cuyo cálculo de pensión por vejez sea igual o superior a $144.00, pero inferior al cálculo que les podría otorgar la Pensión Garantizada Solidaria, recibirán una Pensión de Benecio Solidario, sometida a un cálculo que incluye los aportes del cotizante. La reforma también introduce una tasa de reemplazo mínima del 60% sobre el salario promedio base de la pensión por vejez. Para acceder a este benecio, los trabajadores deberán cumplir con los siguientes requisitos: • Cotizar al menos cinco cuotas por año durante su vida laboral. • No superar seis años sin cotizar, con la condición de que estos no sean consecutivos por más de cinco años. • Cumplir con un mínimo de 240 cuotas. • No variar en menos del 30% el salario base de cotización en periodos de cinco años consecutivos. Inversiones En lo que respecta a las inversiones, la entidad podrá destinar hasta un 10% de su fondo de inversiones a administradoras de inversiones privadas. Mientras tanto, hasta un 90% podrá invertirse en bancos estatales, como la Caja de Ahorros y el Banco Nacional de Panamá (BNP). También se detalla en el texto que la decisión de invertir será tomada por la Dirección General de la CSS, facultada para contratar a uno o varios intermediarios de mercados nancieros para la administración de las inversiones. ‘Botellas’ En la nueva ley se incluye un artículo que abre la puerta para despedir a las personas que cobran y no trabajan, conocidas coloquialmente como “botellas”. Se permitirá la destitución de servidores públicos, administrativos, profesionales y técnicos de la CSS que gocen de estabilidad laboral, bajo ciertas causales especícas. Entre las causales se encuentran: incurrir en actos de negligencia que afecten directamente al asegurado o a la institución, no cumplir con el horario de trabajo, obtener dos evaluaciones de desempeño insatisfactorias consecutivas y no presentar la constancia de recerticación de la competencia profesional cuando sea aplicable. Aportes Respecto a los aportes para nanciar la CSS, los obreros cotizantes seguirán pagando una cuota equivalente al 9.75% de su sueldo. Por otro lado, se aprobó un aumento escalonado del 3% en la cuota que pagan los patronos o empleadores. Desde que entre en vigencia la ley hasta el 28 de febrero de 2027, los empleadores aportarán una cuota del 13.2% del sueldo que paguen a los trabajadores. Del 1 de marzo de 2027 al 28 de febrero de 2029, pagarán el 14.25% y, desde el 1 de marzo de 2029, en adelante, pagarán el 15.25%. La cuota de los trabajadores independientes será equivalente al 9.36% del ingreso cotizable para cubrir las prestaciones del Riesgo de Invalidez, Vejez y Muerte, mientras que será del 8.5% para el Riesgo de Enfermedad y Maternidad. Por otro lado, el Estado asumirá un aporte anual obligatorio de $966 millones para cubrir el décit actuarial del IVM. El monto se ajustará cada año, en función del valor del aporte previo, considerando el porcentaje de incremento que resulte del análisis actuarial y nanciero de la CSS sobre la su- ciencia y sostenibilidad a largo plazo del Fondo Único de la entidad. y los otros 13 a la bancada del Partido Revolucionario Democrático (PRD). Los diputados de la bancada de Vamos que rechazaron el proyecto fueron: Alexandra Brenes, Eduardo Gaitán, Janine Prado, Jorge González, Lenín Ulate, Luis Duke, Miguel Campos, Walkiria Chandler, Yamireliz Chong y Yarelis Rodríguez. Al igual que este grupo de Vamos, toda la bancada del PRD, liderada por el polémico diputado bocatoreño Benicio Robinson, votó en contra de la propuesta de ley. Votos a favor La bancada de Vamos está compuesta por 20 diputados, de los cuales la mitad votó a favor y la otra mitad en contra en el tercer debate. En el segundo debate, en cambio, la votación se realizó artículo por artículo sobre los más de 200 artículos que conforman el proyecto de ley. En ese contexto, algunos diputados, como González y Rodríguez, aprobaron ciertos artículos, rechazaron otros y se abstuvieron en algunos casos. Los diputados de Vamos que votaron a favor fueron: Augusto Palacios, Carlos Saldaña, Jhonatan Vega, Jorge Bloise, Manuel Samaniego, Neftalí Zamora, Paulette Tomas, Roberto Zúñiga, Betserai Richards y Manuel Cheng. De la misma manera, la bancada de Realizando Metas (RM), liderada por Alaín Cedeño, votó a favor, al igual que las bancadas de Cambio Democrático, el Partido Panameñista y los diputados del Movimiento Otro Camino. Incidencias En una jornada extensa y marcada por el debate, el pleno de la Asamblea Nacional aprobó el jueves 13 de marzo, en tercer debate, el proyecto de ley 163, que introduce reformas a la Ley Orgánica de la Caja de Seguro Social (CSS). La sesión inició a las 10:03 a.m. con la lectura del texto único del proyecto, un proceso que se extendió hasta las 4:30 p.m. Posteriormente, los diputados tomaron la palabra en el pleno, disponiendo de hasta 10 minutos cada uno para expresar sus posturas sobre la propuesta legislativa. Con la llegada de la noche, el ambiente en la Asamblea se tornó más tenso cuando se procedió a la votación artículo por artículo. A las 7:05 p.m. comenzó este proceso clave para la aprobación de la reforma. Apenas diez minutos después, la subsecretaria general de la Asamblea, Fátima Agrazal, anunció los resultados: 48 votos a favor, 23 en contra y ninguna abstención. Con este desenlace, el polémico proyecto de ley avanzó en su proceso legislativo, en medio de una polarización entre quienes deenden su necesidad y quienes advierten sobre sus posibles impactos en la seguridad social del país.
4A La Prensa Panamá, sábado 15 de marzo de 2025 Panorama Panamá anunció su salida de la Ruta de la Seda durante la visita de Marco Rubio. Cortesía El dilema de China frente al Tratado de Neutralidad del Canal de Panamá Mario De Gracia [email protected] DIPLOMACIA La embajadora de China en Panamá señala que tienen la intención de adherirse al protocolo, si la cuestión de Taiwán se “resuelve” adecuadamente. En un contexto de crecientes tensiones entre Panamá y Estados Unidos, que incluyen consideraciones de índole militar, se ha planteado la posibilidad de buscar nuevos adherentes al Protocolo del Tratado de Neutralidad del Canal de Panamá, incluyendo a China. Pero la embajadora de China en Panamá, Xu Xueyan, explica que hay una “razón sencilla” por la que Pekín no ha decidido adherirse al tratado: Taiwán. China mantiene una postura abierta sobre el Protocolo del Tratado de Neutralidad, depositado en la Organización de Estados Americanos (OEA), pero su adhesión enfrenta el obstáculo de la cuestión taiwanesa, ya que Pekín no reconoce a Taiwán como un Estado independiente. “Taiwán es una provincia de China”, señala Xueyan al explicar su postura. Una eventual adhesión de China al Protocolo con Taiwán de por medio, sería contraria a los objetivos políticos de Pekín, que rechaza la independencia de Taiwán como nación. Sin embargo, Xueyan arma que el gigante asiático tiene “una actitud abierta sobre su adhesión al Protocolo”. No obstante, la diplomática condiciona la eventual adhesión a que “la cuestión de Taiwán se resuelva adecuadamente”. Un contrargumento a esta cuestión lo plantea el abogado internacionalista, Alonso Illueca, quien dice que hay precedentes de China anulando la rma de Taiwán en otros tratados. “China es miembro de una multiplicidad de tratados de orden multilateral en los que Taiwán también es Estado miembro. Lo que ha hecho China en todos esos casos es que, junto con su instrumento de adhesión, adjunta una declaración en la que establece que la rma hecha por Taiwán es considerada nula, ilegal e inválida”, señala Illueca. El abogado enmarca esta cuestión en la Convención de Viena sobre el derecho de los tratados de 1969. “Dicha convención tenía a Taiwán como Estado parte, hasta que China se adhiere y presenta una declaración para que la rma de Taiwán fuera nula, ilegal e invalida”, explicó. China es el único de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que no está adherido al Protocolo del Tratado de Neutralidad. Por su parte, Francia, Estados Unidos, Reino Unido y Rusia sí rmaron el protocolo. Esta es una de las razones por las que Illueca considera “impostergable” que China se adhiera al Protocolo, a pesar del marcado ambiente de tensión por las declaraciones del presidente de Estados Unidos (EU), Donald Trump, sobre la in- uencia de China en el istmo y la operación del Canal. En 2017 Panamá rompió relaciones diplomáticas con Taiwán y las estableció con China. Tras una visita del secretario de Estado de EU, Marco Rubio, a Panamá, en febrero de 2025, iniciativas conjuntas como la de la Ruta de la Seda, han quedado suspendidas. José González Pinilla [email protected] El entrenamiento incluyó habilidades avanzadas de puntería, demolición y medicina táctica. Tomada de @SOCSOUT Fuerzas Especiales de EU entrenarán estamentos de seguridad del país COOPERACIÓN Las Fuerzas de Operaciones Especiales de Estados Unidos (EU), consideradas una de las fuerzas de combate más letales del mundo, entrenarán a miembros de los estamentos de seguridad de Panamá. Así lo informó el Comando de Operaciones Especiales Sur de los Estados Unidos (SOCSOUTH, por sus siglas en inglés), que detalló que, hace unas semanas, rmó un acuerdo que establece un marco para el entrenamiento colaborativo a largo plazo de las fuerzas de seguridad panameñas. La delegación de Panamá estuvo encabezada por el secretario general del Ministerio de Seguridad, Juan Carlos Rodríguez. Estuvo acompañado por los directores del Servicio Nacional Aeronaval, el Servicio Nacional de Fronteras y la Policía Nacional. De acuerdo con el sitio Defensa.com, la rma del convenio permitirá al personal del 7.º Grupo de Fuerzas Especiales la realización de programas de entrenamiento combinado durante todo este año. Estos estarán dirigidos a los integrantes de la 5.ª Brigada de Fuerzas Especiales del Senafront, los comandos aeronavales del Senan, la Dirección Nacional de Fuerzas Especiales de la Policía y el Grupo Especial Antiterrorismo del Servicio de Protección Institucional (SPI). El informe destacó que estos entrenamientos se realizan “de cara a los nuevos escenarios que afrontan las fuerzas de seguridad de Panamá ante el auge de las organizaciones criminales transnacionales”. De hecho, los equipos de Fuerzas Especiales y Asuntos Civiles del 7.º Grupo llevaron a cabo un entrenamiento previo con el grupo panameño en el marco de la rma del convenio. “Este entrenamiento incluyó habilidades avanzadas de puntería, demolición y medicina táctica, lo que garantizó la interoperabilidad y mejoró la capacidad de ambas naciones para contrarrestar amenazas, al mismo tiempo que se refuerza el diálogo estratégico”, informó SOCSOUTH en su cuenta de X. La información surge en momentos en que hay un cruce de informaciones sobre aspectos de defensa y seguridad relativos a Estados Unidos, especícamente tras la publicación de NBC News de que el presidente estadounidense Donald Trump pidió a sus fuerzas armadas analizar opciones “para incrementar” su presencia en Panamá. Tras conocerse esa noticia, fuentes ociales dijeron a La Prensa que no existen planes ni contactos, formales o informales, para permitir la presencia de fuerzas militares de Estados Unidos en Panamá. Desde Panamá, las fuentes, cercanas al Palacio de las Garzas, armaron que la cooperación con Washington en materia de seguridad e inmigración es continua y estrecha, pero el Tratado de Neutralidad del Canal de Panamá es y seguirá siendo respetado. En la conferencia de prensa de los jueves, el presidente José Raúl Mulino informa, pero también se guarda mucha información importante y, francamente, me hacen desconar de la supuesta transparencia que nos quiere transmitir. Sobre la supercie, es un buen ejercicio porque es, de todos los presidentes que he conocido, el único que da la cara –o medio que la da–, porque cuando está a la ofensiva, la transparencia termina ipso facto. Pero también en el fondo, Mulino se abstiene de informarnos, y luego nos enteramos a través de medios internacionales, con lo cual queda mal parada su supuesta rendición de cuentas. Me molesta su actitud porque para actuar así debe creer que todos somos tontos, incapaces de acceder a la información de la que no quiere hablar. Es el caso, por ejemplo, de la rma de un acuerdo entre Panamá y Estados Unidos –hace un mes– que establece un marco de entrenamiento de largo plazo con el Comando de Operaciones Especiales de Estados Unidos. El acuerdo fue negociado por casi todas nuestras fuerzas de seguridad: la Policía Nacional, el Servicio Nacional Aeronaval, el Servicio Nacional de Fronteras y el Servicio de Protección Institucional. Solo faltaron los servicios de vigilancia municipal. Pero de eso ni una palabra en sus ruedas de prensa, cuando Panamá y Estados Unidos atraviesan la peor crisis diplomática de los últimos 35 años y cuando hay noticias, como la de la cadena NBC News, que informaron de que la Casa Blanca ordenó a sus fuerzas armadas elaborar opciones para “incrementar” la presencia de tropas en Panamá. Mientras que, por otro lado, el exembajador de Estados Unidos en Panamá John Feeley cree que la presencia del Ejército de su país en Panamá se incrementará a través de ejercicios militares de alto perl. Parece claro –al menos para mi– que 1 + 1 = 2, y no 3. ¿Por qué Mulino calla estos temas? ¿Cree que no tienen importancia porque en el pasado se han realizado ejercicios similares? Pues, sí la tienen, señor, Mulino, y por varias razones. La primera es que desde Washington nos lanzan amenazas, campañas de mentiras y de medias verdades ¿Pero su gobierno responde con un acuerdo de “colaboración de largo plazo”; con el Ejército de Estados Unidos? Eso me parece una capitulación. Además, ¿no cree que nos debe explicaciones: ¿Cuántas veces harán maniobras o entrenamientos al año; cuánto durará el acuerdo; cuál será la presencia máxima de tropas gringas en Panamá; dónde entrenarán: incluye el área del Canal… y un largo etcétera? Cuando se le preguntó al Gobierno sobre la noticia de la NBC, una fuente anónima, cercana al Palacio de las Garzas –incapaz de identicarse para desmentir la información– aseguró que no hay planes ni contactos formales o informales para permitir la presencia de fuerzas militares de Estados Unidos en Panamá. ¿Se excluyen los entrenamientos del acuerdo rmado con el Ejército norteamericano? Deberían aclararlo por lo que sigue. El pasado 4 de febrero, cuando Trump se daba gusto mintiendo sobre Panamá, el ministro de Seguridad, Frank Ábrego, informó en X que se reunió telefónicamente con el secretario de Defensa de Estados Unidos para hablar de un supuesto “interés mutuo en cooperación técnica para garantizar la seguridad y contrarrestar las amenazas hemisféricas…”. Estoy seguro de que ese interés no era mutuo, al menos en el caso de Panamá, pero ¿acaso Ábrego se refería al acuerdo de largo plazo de entrenamiento rmado con las fuerzas de seguridad de Panamá? Ábrego también dijo que acordaron una visita a Panamá en abril, cuando “se espera llegar a importantes acuerdos que impactarán positivamente en la región como socios estratégicos”. ¿Socios? ¿De qué hablaba Ábrego? Trump jamás se ha referido a Panamá como un socio estratégico. Trump nos ha dicho de todo, pero socio, ni una vez. ¿Y de qué acuerdos hablaba Ábrego? En conclusión, Mulino nos irrespeta callando lo importante. Sobre las relaciones con Estados Unidos, solo nos dice lo que le da la gana. Y su gobierno tiene una postura zigzagueante: una frente a los medios y otra a puertas cerradas, sin darse cuenta de que cada espacio que gana Trump en Panamá es motivo de celebración y divulgación. Y, justo por eso, precisamente, es que nada de lo que haga Mulino a nuestras espaldas será un secreto, porque a Trump, si algo le gusta, es colgar sus trofeos donde todo el mundo los pueda ver. Sábado Picante Rolando Rodríguez [email protected] Pentágono niega aumento de tropas; sí prevé maniobras coordinadas EFE El Pentágono negó ayer que vaya a haber cambios en su presencia militar en Panamá pero sí destacó que se está trabajando con ese país en distintas maniobras militares conjuntas, algo que ya contemplan los Tratados Torrijos-Carter. El jueves NBC News informó que Trump había pedido al Pentágono preparar varios planes para su idea de retomar el control de esa infraeshn Ullyot. Ullyot sí detalló que para respaldar dichas iniciativas de seguridad, Estados Unidos está trabajando con Panamá “en varios ejercicios y eventos a lo largo del año”. “Estos ejercicios implicarán el movimiento de tropas en la región y fortalecerán nuestra excelente relación militar con Panamá. Estados Unidos y Panamá comparten una sólida alianza de seguridad basada en el respeto y la conanza mutuos”, concluyó. tructura. Entre ellos estarían el envío de tropas estadounidenses en coordinación con las autoridades panameñas o la opción más drástica del uso de la fuerza. “No tenemos ningún anuncio sobre cambios en las fuerzas en Panamá. El Departamento está plenamente preparado para apoyar las prioridades de seguridad nacional del presidente, incluyendo las relacionadas con el Canal de Panamá”, indicó el portavoz del Pentágono, Jo-
5A La Prensa Panamá, sábado 15 de marzo de 2025 Panorama Un grupo de transportistas protestó frente a la ATTT el jueves. Cortesía Exigen regulación de plataformas digitales Yaritza Mojica [email protected] SERVICIO PÚBLICO Según los transportistas, solicitaron a la ATTT que se les otorgue participación en la junta directiva y la revisión de la ley que regula el transporte público de pasajeros. Transportistas de diversas organizaciones del país se han unido para solicitar a la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT) que detenga y regule las plataformas de movilidad digitales, y que elimine la piratería. Según los transportistas, se ha solicitado a los responsables de la ATTT la revisión de la Ley 14 de mayo de 1993, “por la cual se regula el transporte terrestre público de pasajeros”, además de que se les otorgue participación en la junta directiva de la ATTT. Los transportistas anunciaron que recorrerán todo el país buscando apoyo. El movimiento comenzó con una protesta frente a la ATTT este jueves 13 de marzo, en la que participaron agrupaciones de las provincias de Chiriquí, Panamá y Panamá Oeste. Las organizaciones expresaron su descontento por la proliferación de vehículos que operan bajo plataformas digitales, lo que consideran una competencia desleal. Además, solicitan conocer la intención real del Gobierno respecto a las reformas al Decreto Ejecutivo 331 de octubre de 2017, que regula las plataformas tecnológicas de transporte. Jorge Dimas, de la Alianza Nacional del Transporte, manifestó que no tienen nada en contra de las plataformas digitales de transporte, pero que no permitirán que personas extranjeras manejen. “La ley es clara: no pueden manejar extranjeros; si va a brindar un servicio, debe ser panameño”, armó. En cuanto a la piratería, denunció que las personas que se dedican a esta actividad de forma ilegal “ya no respetan, ya que se estacionan frente a las mismas piqueras de taxis, esto es una forma de competencia desleal”. Agregó que los dueños de vehículos deben pagar impuestos, permisos y las placas para poder operar. Entre los grupos de transportistas que apoyan el movimiento se encuentran la Cámara de Transporte de Panamá Oeste, la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte (Fecotrans), la Cámara Nacional de Transporte (Canatra), Conacotrac, la Cámara Provincial de Panamá Oeste y la Central Panameña de Trabajadores del Transporte (CPTT). En octubre del año pasado, el director de la ATTT, Jorge Luis Ábrego, solicitó una actualización de la lista con el objetivo de scalizar qué personas prestan este servicio desde las plataformas de transporte digital, como es el caso de inDrive en Panamá y otras, que deberán cumplir con lo establecido en el Decreto 331. Además, desde el 28 de octubre de 2024, ningún vehículo de la plataforma inDrive podrá estar rotulado; de detectarse, será sancionado por las autoridades de tránsito. En Panamá, existen aproximadamente 20,000 conductores de plataformas digitales de transporte de pasajeros que buscan ser regulados por la ATTT. Estudiantes con tarjeta social clave empiezan a cobrar sus becas IFARHU Yaritza Mojica [email protected] A partir de ayer, el Instituto para la Formación y el Aprovechamiento de los Recursos Humanos (Ifarhu) inició el desembolso de pagos pendientes de las becas correspondientes a 2024. Estos pagos incluyen programas de becas, asistencias económicas y el Programa de Asistencia Social Educativa Universal (PASE-U). En total, 184,000 bene- ciarios del país recibirán los pagos a través de ACH en sus cuentas del Banco Nacional de Panamá, con lo que podrán retirar los fondos en cajeros automáticos. El monto total a desembolsar supera los $22 millones. A partir del lunes 17 de marzo, el Ifarhu llevará a cabo jornadas de pago para el resto de los becarios en las escuelas y en los centros de pago detallados en los cronogramas ociales. Para las becas y asistencias nuevas del año 2024, se destinarán $3,418,945.82 correspondientes al primer pago de los estudiantes que no retiraron sus benecios previamente, y $13,250,754.00 al segundo pago del año pasado. En cuanto al Pase-U, se desembolsará el tercer pago adeudado de 2024 por $71,716,000 que no había sido emitido anteriormente. Además, se pagarán $3,844,250 correspondientes al primer y segundo pago del año pasado que no fueron retirados por los bene- ciarios. En total, 700,000 estudiantes de primaria, premedia y media en todo el país recibirán los pagos pendientes, sumando un desembolso total por parte del Gobierno Nacional de $92 millones. Las jornadas de pago se realizarán en dos fases Primera fase: Comenzará el lunes 17 de marzo de 2025 y abarcará las regiones de Barú y Bugaba en Chiriquí; la comarca Emberá; Chiriquí Grande en Bocas del Toro; Los Santos; Veraguas; la comarca Guna Yala; La Chorrera en Panamá Oeste; Panamá Centro; San Miguelito y Panamá Este en la provincia de Panamá; así como Metetí y Darién. Segunda fase: Iniciará el lunes 31 de marzo de 2025 en las regiones de Changuinola, Isla Colón y Chiriquí Grande en Bocas del Toro; David en Chiriquí; la comarca Ngäbe Buglé y Kankintú; la provincia de Herrera (Ocú); Soná en Veraguas; Aguadulce y Penonomé en la provincia de Coclé; Coronado y Arraiján en Panamá Oeste; y Colón.
6A La Prensa Panamá, sábado 15 de marzo de 2025 Panorama Mientras la atención del país se centra en las tensiones que genera la reforma a la CSS y las renovadas amenazas de presencia de tropas militares estadounidenses en Panamá, hay un hecho que no debe pasar desapercibido: nuestro representante diplomático en Estados Unidos recibió el 24 de febrero en la Embajada de Panamá en Washington al lobista Damián Merlo, quien, además de otras hazañas como ayudar a escapar de los Estados Unidos a los hermanos Martinelli, se ha dedicado a difundir la narrativa del supuesto control chino del Canal. El desafortunado encuentro es la última de las evidencias que muestran que frente a la amenaza existencial que representan para Panamá las pretensiones de Trump, el gobierno de José Raul Mulino dice algo de boca para afuera pero hace otra cosa. Con esta contradicción es muy difícil que se articule una estrategia integral con la credibilidad internacional que exige la explosiva situación en la que se encuentra nuestro país. Veamos. La semana pasada, Trump redobló sus agresiones contra la soberanía del Canal aún después de conocerse la compra de la concesión portuaria de Panamá Ports por parte del consorcio norteamericano BlackRock. Mulino aseguró en X que Trump mentía, pero ahora nos enteramos que nuestro representante diplomático en Washington decidió premiar con una invitación a la embajada panameña a un lobista que difunde precisamente esas falsedades. ¿Qué impacto y abilidad tienen un par de publicaciones en redes sociales contra las mentiras de Trump, si nuestro representante diplomático en ese país sale fotograado con quien las replica en la opinión pública? Lo grave es que estas incongruencias no parecen ser la excepción, sino la regla en la endeble estrategia diplomática frente al neocolonialismo de Donald Trump. No hemos escuchado todavía a nuestro embajador defendiendo la soberanía panameña sobre el Canal, pero sí sabemos (gracias a los medios) que fue José Miguel Alemán quien rmó el contrato por $2.5 millones con los cabilderos de BGR, entre los que sobresale David Urban. Hablamos del lobista que legitimó en CNN una invasión militar contra Panamá. Entre Merlo y Urban, Sabrina Sin Censura: Durmiendo con el enemigo OPINIÓN se podría hacer un casting para la versión panameña de la película “Durmiendo con el enemigo”. Y no se puede quedar por fuera Louis Sola, con su triple sombrero de presidente de la Comisión Marítima Federal, testigo contra Panamá y cara visible de Amador Marina S.A. Aquí lo vemos en un sele con el embajador panameño en Estados Unidos que se publicó justo después de la visita de Rubio a nuestro país. La cordialidad de la fotografía, contrasta con las duras palabras que le dirigió Mulino el 27 de febrero, cuando aseguró que Sola había mentido descaradamente en la audiencia en el Senado estadounidense y que por ende debía irse a hacer negocios a otro lado. Nada dijo el mandatario sobre el Estudio de Impacto Ambiental que el Ministerio de Ambiente aprobó en octubre a favor de Amador Marina S.A. ¿Es creíble aquello de que se vaya a hacer negocios a otro lado, si “parquea” con el embajador y su concesión recibe la luz verde de nuestras autoridades? Es la pregunta obligada. Pero el interrogante de fondo va más allá de los desatinos reseñados: ¿Cómo pretendemos combatir la arremetida de Trump si no hay la menor congruencia entre las palabras del presidente y las acciones del cuerpo diplomático? ¿Con los aviones de combate? Perdonen que los meta en este análisis, pero es inevitable, tras el nivel de desatino de esa adquisición por $178 millones. Aunque Mulino explicó que se utilizarán para combatir el narcotráco y patrullar las costas, es inaudito que con el décit scal más alto de la historia republicana, el gobierno se endeude para comprar aeronaves con tantas necesidades básicas no resueltas. Les aseguro que a lo único que dispararán con certeza esos aviones es a la conanza ciudadana en nuestras autoridades. El profesor en derecho internacional Alonso Illueca argumenta en un artículo de Americas Quarterly que Panamá necesita una nueva estrategia contra Trump, ya que la política del gobierno de acomodarse a los Estados Unidos ha fracasado. Proponereemplazarladisonancia con claridad, y buscar apoyo en los organismos multilaterales y alianzas con otros países que se han visto afectados por las agresiones de Trump. Qué lejos estamos de incorporar esas sugerencias, con un Presidente que insiste en que no necesita compañeros de viaje, y que para rematar, no logra que su propio equipo diplomático acompañe con acciones sus palabras. No se presentó un desglose de los proyectos específicos del Meduca que se verán afectados por la reducción de los recursos. Alexander Arosemena Casi $181 millones del Meduca pagaron cuentas del MOP y pensiones de la CSS Mónica Palm [email protected] Sabrina Bacal ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] El grueso de la transferencia se destinó al MOP: nada menos que casi $170 millones, divididos en tres partidas (de $21.07 millones, $55.43 millones y $93.48 millones). En menos de dos semanas y en vísperas del inicio del año lectivo, se trasladaron casi $181 millones del presupuesto asignado al Ministerio de Educación (Meduca) para atender compromisos y cuentas por pagar de los ministerios de Salud (Minsa) y de Obras Públicas (MOP). Los traslados de partida fueron aprobados entre el 13 y el 26 de febrero pasado por la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional (AN). El grueso de la transferencia se destinó al MOP: nada menos que casi $170 millones, divididos en tres partidas (de $21.07 millones, $55.43 millones y $93.48 millones). En un informe técnico enviado a la AN consta que el dinero solicitado por el MOP Hoy [ayer] la periodista Sabrina Bacal publicó un análisis [en video] sobre la política exterior panameña con Estados Unidos que recomiendo escuchar. Y posteriormente mis comentarios. Nuestras élites no salen del dilema. Siempre creyeron que eran “amigos especiales” de Estados Unidos, porque literalmente fuimos “colonia americana”. A muchos de ellos eso les ha dado siempre un sentido de que son superiores, por ejemplo, a las élites de Bolivia. Casi todos estudiaron allá y muchos se sienten gringos. Eso lo llevan en el ADN. Desde la invasión para acá esa actitud se ha expresado también con una simpatía fanática con el partido republicano, porque es el más american de los partidos. Como los nuestros adoran a los gringos, simpatizan con el “más gringo” de los partidos… Sin embargo, ahora los mismos supuestos “hermanos iguales” como Trump, los tratan a ellos y a todos los panameños como unos seres inferiores, latinos subdesarrollados, sin identidad y sin orgullo. Nuestras élites están en una crisis existencial…. Se han dado cuenta que no era verdad el amor “especial” que supuestamente los gringos les tenían a ellos porque habían sido “compañeros de la universidad”. Como escribí en un artículo por allí: estaban enamorados solos. Les cuesta mucho reconocer que el momento los obliComentarios sobre la columna de Sabrina Bacal del 14 de marzo ga a enfrentar a ese sector político de Estados Unidos que siempre reverenciaron. Por eso la incongruencia. Porque un día se sienten gringos republicanos y se toman fotos con Sola. Otro día se sienten panameños y ponen un post diciendo que los ataques de Trump y Rubio son mentira. No es solo un tema de mala estrategia. Es una asunto también sicológico: una crónica falta de identidad. No saben ni qué son. Es como cuando estamos pagando en la farmacia con un billete de 20 dólares, pero le decimos a la señora que aquí le entrego 20 balboas. Los extranjeros no entienden eso. Siempre pensaron que ser súbditos incondicionales del imperio americano, era perfectamente compatible con ser ciudadano de la clase dominante de Panamá. Pero estaban equivocados. Y el momento histórico los pilló descolocados. Una cosa es entender que estratégicamente, culturalmente e históricamente nos ha convenido ser aliados de Estados Unidos, bajo el mutuo respeto. Yo estoy en esa posición…. Otra cosa muy distinta es creerte el cuento de que “somos iguales a ellos” o que “somos gringos aceptados como ellos”. En esta última posición han estado un grupo muy importante y grande de nuestras élites. Y —por imitación— también un sector grande de nuestras clases medias. Por eso hoy no saben qué son. Eso explica la parálisis de nuestra política exterior de hoy. Para retomar el camino, lo primero que tenemos que hacer es aceptar la realidad y verdaderamente asumir el rol de ciudadanos de Panamá que queremos una relación amiga y de respeto con Estados Unidos. Hay que sacudirse del “complejo de gringos” que nos lastra. Damián Merlo (Izq.) con el embajador José Miguel Alemán, el 24 de febrero de 2025. Tomada de @Damianmerlo UI UNIDAD INVESTIGATIVA proviene del presupuesto de inversiones del Meduca, correspondiente a la vigencia scal 2025. En concreto, del renglón asignado a la construcción de obras y edicios “para educación”. No se presentó un desglose de los proyectos especícos del Meduca que se verán afectados por la reducción de los recursos. Los fondos trasladados serán utilizados para saldar “cuentas presentadas o por presentar” de proyectos en ejecución, como la rehabilitación de calles, la construcción de carreteras y el mantenimiento de los puentes de las Américas ($2.8 millones) y Centenario ($2.5 millones). Uno de los “proyectos de inversión más relevantes que se está pagando con los fondos aprobados mediante este traslado” es una “consultoría de fortalecimiento institucional” por $2.1 millones. El traslado del dinero del Meduca al MOP fue avalado por la Comisión de Presupuesto en su sesión del 20 de febrero pasado. Posteriormente, en su sesión del 26 de febrero, la comisión autorizó el traslado de $7 millones del Meduca para el pago de las pensiones y jubilaciones correspondientes a ese mes, de la Caja del Seguro Social (CSS). En la recién aprobada Ley 461 del 13 de febrero de 2024 (propuesta a la Asamblea por el ministro de Salud, Fernando Boyd, con autorización del Consejo de Gabinete), se autorizó la transferencia “extraordinaria” de $91.6 millones del presupuesto general del Estado a la CSS, para “reforzar los costos” del programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM). Ahora ya se sabe que $7 millones de ese refuerzo fueron restados al Meduca. Del presupuesto de la cartera educativa también salieron $4 millones requeridosporelMinsaparaelpago de la planilla de los jubilados de la CSS. El traslado de esta partida fue avalado por la Comisión de Presupuesto el 13 de febrero pasado. Las clases escolares iniciaron el pasado 10 de marzo. Aunque el Meduca aseguró que el 99% de las 3,120 escuelas que administra estaba lista, el grupo Jóvenes Unidos por la Educación destacó que muchas no estaban en condiciones adecuadas. Cuatro días después, el grupo ya había recibido 70 denuncias sobre deciencias en las infraestructuras en diversos centros educativos del país.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==