7A La Prensa Panamá, sábado 15 de marzo de 2025 La opinión de Hilde Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. ral de 15, cuando lo normal es entre 1 y 9. Estos valores me preocuparon mucho, ya que lo ponían en un riesgo muy alto de desarrollar enfermedades metabólicas como la diabetes, afecciones cardiovasculares, problemas de salud mental e incluso un mayor riesgo de padecer cáncer en el futuro. Sin embargo, lo más preocupante es que muchos aún piensan que la obesidad es simplemente el resultado de falta de voluntad. Creen que las personas que viven con obesidad podrían cambiar si tan solo tuvieran “más ganas” o “menos pereza”. Pero la realidad es muy diferente. La obesidad es una enfermedad compleja en la que intervienen factores genéticos, ambientales y psicosociales. No es solo el resultado de una mala alimentación o la falta de actividad física, sino de un entorno que, en muchos casos, diculta las opciones saludables. En el caso de José, su dieta estaba in- uenciada por la economía familiar, su sedentarismo estaba determinado por la falta de infraestructura y su consumo de azúcares estaba reforzado por la fácil disponibilidad de bebidas azucaradas. Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Escenarios para la construcción ciudadana Espacios públicos de espacio público para poder imaginar un proyecto de vida. ¿Cómo los espacios públicos contribuyen a la formación de una sociedad más cívica, saludable y participativa? Sobre este tema, quisiera hacer una reexión de la urgencia de rescatar y repensar los espacios públicos y colectivos, que no es lo mismo que otros espacios privados como los malls, porque signica que podemos aspirar a tener escenarios poderosos para la educación cívica, la salud y la cohesión social; algo que nos hace mucha falta. Josep Ramoneda ha abordado la importancia del espacio público y su relación con la democracia, la ciudadanía y la vida social. El espacio público como un lugar físico compartido donde los ciudadanos interactúan y se reconocen mutuamente. Este espacio es fundamental para los procesos democráticos, ya que es donde se desarrolla la vida política y social. Por otro lado, en términos de salud urbana, existen estudios que demuestran que las características empobrecidas de los barrios o entornos residenciales pueden afectar la salud y desmejorar las relaciones entre los habitantes. En nuestro país no tenemos cultura de la espacialidad entendida como un sistema de signicaciones y sentidos del espacio donde se construyen interacciones mateCarlos Fong Obesidad: una enfermedad, no falta de voluntad Salud y prevención José es un niño de 12 años que llegó a mi consulta por dolores en la espalda y en las rodillas. Durante la conversación, me llamó la atención que no le gustaba tomar agua, sino únicamente refrescos azucarados. Su día transcurría frente a pantallas, ya fuera haciendo tareas, viendo redes sociales o jugando en línea. En casa, el consumo de frutas y vegetales era limitado, pues su familia los consideraba cada vez más costosos. Tampoco salía a caminar, porque en su barriada no había aceras ni parques. Al examinarlo, observé que su peso no era saludable en relación con su edad, sexo y estatura. Su composición corporal reejaba un 40% de grasa y un nivel de grasa viscetas restrictivas, sino de aprender a elegir alimentos nutritivos y accesibles para la familia. Actividad física: encontrar formas seguras y accesibles para moverse más en el día a día, sin que sea un castigo. Salud emocional: la obesidad tiene un fuerte impacto en la autoestima y el bienestar mental. La atención psicológica es clave. Tratamiento médico integral: en algunos casos, puede ser necesario acompañamiento farmacológico o incluso cirugía bariátrica en adolescentes con obesidad severa. José no eligió vivir con obesidad. No depende solo de él cambiar su presente y su futuro. Necesita un equipo médico que lo guíe sin juzgar, una familia que lo acompañe en sus cambios, una sociedad que no lo estigmatice y un sistema de salud que le brinde un tratamiento integral. Porque la obesidad no es una cuestión de voluntad, sino de oportunidad y apoyo. Opinión EL AUTOR es médico pediatra, mamá y promotora del bienestar infantil. EL AUTOR es escritor. tado su cuerpo y sus sentidos a los centros comerciales. Somos cuerpos mediatizados por la publicidad y gobernados por las tendencias tecnológicas. La vida colectiva se materializa desde los espacios públicos donde existe la interacción y la participación. Un parque donde la gente no solo va a caminar sino donde puede acceder a artesanías o comida sana, ver artistas y conciertos, teatro al aire libre, genera una dinámica social y cultural saludable. Traigo otra vez a Ramoneda quien apunta que la reconstrucción del espacio público está ligada a la reconstrucción del espacio democrático. Las ciudades, los barrios, los pueblos, como La Chorrera, son territorios con un gran potencial para la convivencia y la democracia desde la cultura. Pero hace falta voluntad política y creatividad desde la mirada de la cultura. La falta de calidad en los contextos espaciales a nivel de barrio en La Chorrera, afecta la salud de los residentes y desmejora la convivencia pacíca. Los espacios públicos son esenciales para la construcción de una sociedad más cívica y participativa. La importancia de fomentar el civismo en los parques a través de estrategias culturales es urgente. Estas áreas pueden servir como plataformas para sensibilizar a la ciudadanía y mejorar la convivencia de manera sostenible. Si esto se convierte en una prioridad, tal vez los chorreranos y el mismo alcalde, no tendremos que viajar hasta la ciudad para hacer un picnic con la familia. Los espacios públicos, como parques y plazas, son áreas de tránsito o recreación; pero, más allá de eso, son el centro vital de la vida urbana y el escenario donde se construyen procesos vinculados a la ciudadanía. Son lugares donde surgen iniciativas que promueven el civismo y ayudan a mediar relaciones entre distintos grupos etarios sociales. Los espacios públicos son extensiones del cuerpo y el pensamiento fundamentales para fomentar una sociedad más cívica, saludable y participativa. El alcalde del distrito de La Chorrera, Eloy Chong, subió en sus redes un comentario a raíz de una visita al parque Omar. El alcalde vivió en carne propia algo que muchos de los ciudadanos que vivimos en Panamá Oeste venimos exigiendo desde hace mucho tiempo: un parque recreativo digno. El alcalde Chong, como autoridad local, tiene las herramientas políticas para lograr que en La Chorrera tengamos un parque recreativo de las dimensiones del parque Omar, incluso más grande. El paso fundamental sería recuperar la dimensión pública y el papel central del gobierno local en la planicación urbana para gestionar y administrar recursos al servicio de la comunidad. Otro paso sería tener claro el concepto Ana Gabriela Lucas Quintero Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Anne e Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón El espacio público es un lugar físico compartido donde los ciudadanos interactúan y se reconocen mutuamente y logran hacer conexiones cívicas a partir del respeto de las normas de convivencia. riales y simbólicas desde prácticas culturales que son cruciales en la reconguración territorial y social de la comunidad. El cuerpo ciudadano es un cuerpo enfermo, porque carece de espacios vitales de recreación. Entre los múltiples desafíos políticos que los gobiernos locales tienen, está la preocupación de la falta de civismo y la desigualdad en el acceso a la recreación para garantizar que todos los ciudadanos puedan disfrutar y contribuir desde los espacios de manera equitativa y creativa. Por eso la recuperación de espacios públicos es importante. El espacio público es un lugar físico compartido donde los ciudadanos interactúan y se reconocen mutuamente y logran hacer conexiones cívicas a partir del respeto de las normas de convivencia. Los parques, por ejemplo, son fundamentales no solo para la recreación, sino también para la libertad y el civismo. Pero el espacio público, según los expertos, está hoy en crisis debido a factores como la privatización, la urbanización descontrolada, la masicación de las ciudades y el alejamiento de la política de la ciudadanía. La calidad de vida urbana en las periferias disminuye mientras el aparente progreso vertical debilita la convivencia y enferma los cuerpos. Autores como Henry Lefebvre han analizado cómo los espacios y los cuerpos interactúan. Lefebvre sostiene que toda práctica social produce el espacio a través del cuerpo. En Panamá el espacio como percepción corporal de convivencia con la naturaleza disminuye cada día en las periferias. Los panameños han adapEn enero de 2025, una comisión internacional de 58 expertos publicó en la prestigiosa revista The Lancet una redenición de la obesidad y nuevas estrategias para su manejo. En este estudio, se criticó el uso exclusivo del Índice de Masa Corporal (IMC) para diagnosticarla, ya que puede subestimar o sobrestimar la cantidad de grasa corporal y no ofrece información precisa sobre la salud individual. En su lugar, los expertos propusieron utilizar medidas adicionales como la circunferencia de la cintura o evaluaciones de la grasa corporal. También introdujeron una nueva clasicación: Obesidad preclínica: exceso de adiposidad sin alteraciones en tejidos u órganos, pero con alto riesgo de enfermedades futuras. Obesidad clínica: cuando el exceso de grasa ya afecta la función de órganos y tejidos, generando complicaciones. Esta nueva denición busca un abordaje médico más preciso y tratamientos personalizados. En este sentido, es fundamental destacar que el tratamiento de la obesidad debe basarse en cuatro pilares fundamentales: Nutrición adecuada: no se trata de die-
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==