Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_03_15

6A La Prensa Panamá, sábado 15 de marzo de 2025 Panorama Mientras la atención del país se centra en las tensiones que genera la reforma a la CSS y las renovadas amenazas de presencia de tropas militares estadounidenses en Panamá, hay un hecho que no debe pasar desapercibido: nuestro representante diplomático en Estados Unidos recibió el 24 de febrero en la Embajada de Panamá en Washington al lobista Damián Merlo, quien, además de otras hazañas como ayudar a escapar de los Estados Unidos a los hermanos Martinelli, se ha dedicado a difundir la narrativa del supuesto control chino del Canal. El desafortunado encuentro es la última de las evidencias que muestran que frente a la amenaza existencial que representan para Panamá las pretensiones de Trump, el gobierno de José Raul Mulino dice algo de boca para afuera pero hace otra cosa. Con esta contradicción es muy difícil que se articule una estrategia integral con la credibilidad internacional que exige la explosiva situación en la que se encuentra nuestro país. Veamos. La semana pasada, Trump redobló sus agresiones contra la soberanía del Canal aún después de conocerse la compra de la concesión portuaria de Panamá Ports por parte del consorcio norteamericano BlackRock. Mulino aseguró en X que Trump mentía, pero ahora nos enteramos que nuestro representante diplomático en Washington decidió premiar con una invitación a la embajada panameña a un lobista que difunde precisamente esas falsedades. ¿Qué impacto y Žabilidad tienen un par de publicaciones en redes sociales contra las mentiras de Trump, si nuestro representante diplomático en ese país sale fotograŽado con quien las replica en la opinión pública? Lo grave es que estas incongruencias no parecen ser la excepción, sino la regla en la endeble estrategia diplomática frente al neocolonialismo de Donald Trump. No hemos escuchado todavía a nuestro embajador defendiendo la soberanía panameña sobre el Canal, pero sí sabemos (gracias a los medios) que fue José Miguel Alemán quien Žrmó el contrato por $2.5 millones con los cabilderos de BGR, entre los que sobresale David Urban. Hablamos del lobista que legitimó en CNN una invasión militar contra Panamá. Entre Merlo y Urban, Sabrina Sin Censura: Durmiendo con el enemigo OPINIÓN se podría hacer un casting para la versión panameña de la película “Durmiendo con el enemigo”. Y no se puede quedar por fuera Louis Sola, con su triple sombrero de presidente de la Comisión Marítima Federal, testigo contra Panamá y cara visible de Amador Marina S.A. Aquí lo vemos en un selŽe con el embajador panameño en Estados Unidos que se publicó justo después de la visita de Rubio a nuestro país. La cordialidad de la fotografía, contrasta con las duras palabras que le dirigió Mulino el 27 de febrero, cuando aseguró que Sola había mentido descaradamente en la audiencia en el Senado estadounidense y que por ende debía irse a hacer negocios a otro lado. Nada dijo el mandatario sobre el Estudio de Impacto Ambiental que el Ministerio de Ambiente aprobó en octubre a favor de Amador Marina S.A. ¿Es creíble aquello de que se vaya a hacer negocios a otro lado, si “parquea” con el embajador y su concesión recibe la luz verde de nuestras autoridades? Es la pregunta obligada. Pero el interrogante de fondo va más allá de los desatinos reseñados: ¿Cómo pretendemos combatir la arremetida de Trump si no hay la menor congruencia entre las palabras del presidente y las acciones del cuerpo diplomático? ¿Con los aviones de combate? Perdonen que los meta en este análisis, pero es inevitable, tras el nivel de desatino de esa adquisición por $178 millones. Aunque Mulino explicó que se utilizarán para combatir el narcotráŽco y patrullar las costas, es inaudito que con el déŽcit Žscal más alto de la historia republicana, el gobierno se endeude para comprar aeronaves con tantas necesidades básicas no resueltas. Les aseguro que a lo único que dispararán con certeza esos aviones es a la conŽanza ciudadana en nuestras autoridades. El profesor en derecho internacional Alonso Illueca argumenta en un artículo de Americas Quarterly que Panamá necesita una nueva estrategia contra Trump, ya que la política del gobierno de acomodarse a los Estados Unidos ha fracasado. Proponereemplazarladisonancia con claridad, y buscar apoyo en los organismos multilaterales y alianzas con otros países que se han visto afectados por las agresiones de Trump. Qué lejos estamos de incorporar esas sugerencias, con un Presidente que insiste en que no necesita compañeros de viaje, y que para rematar, no logra que su propio equipo diplomático acompañe con acciones sus palabras. No se presentó un desglose de los proyectos específicos del Meduca que se verán afectados por la reducción de los recursos. Alexander Arosemena Casi $181 millones del Meduca pagaron cuentas del MOP y pensiones de la CSS Mónica Palm [email protected] Sabrina Bacal ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] El grueso de la transferencia se destinó al MOP: nada menos que casi $170 millones, divididos en tres partidas (de $21.07 millones, $55.43 millones y $93.48 millones). En menos de dos semanas y en vísperas del inicio del año lectivo, se trasladaron casi $181 millones del presupuesto asignado al Ministerio de Educación (Meduca) para atender compromisos y cuentas por pagar de los ministerios de Salud (Minsa) y de Obras Públicas (MOP). Los traslados de partida fueron aprobados entre el 13 y el 26 de febrero pasado por la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional (AN). El grueso de la transferencia se destinó al MOP: nada menos que casi $170 millones, divididos en tres partidas (de $21.07 millones, $55.43 millones y $93.48 millones). En un informe técnico enviado a la AN consta que el dinero solicitado por el MOP Hoy [ayer] la periodista Sabrina Bacal publicó un análisis [en video] sobre la política exterior panameña con Estados Unidos que recomiendo escuchar. Y posteriormente mis comentarios. Nuestras élites no salen del dilema. Siempre creyeron que eran “amigos especiales” de Estados Unidos, porque literalmente fuimos “colonia americana”. A muchos de ellos eso les ha dado siempre un sentido de que son superiores, por ejemplo, a las élites de Bolivia. Casi todos estudiaron allá y muchos se sienten gringos. Eso lo llevan en el ADN. Desde la invasión para acá esa actitud se ha expresado también con una simpatía fanática con el partido republicano, porque es el más american de los partidos. Como los nuestros adoran a los gringos, simpatizan con el “más gringo” de los partidos… Sin embargo, ahora los mismos supuestos “hermanos iguales” como Trump, los tratan a ellos y a todos los panameños como unos seres inferiores, latinos subdesarrollados, sin identidad y sin orgullo. Nuestras élites están en una crisis existencial…. Se han dado cuenta que no era verdad el amor “especial” que supuestamente los gringos les tenían a ellos porque habían sido “compañeros de la universidad”. Como escribí en un artículo por allí: estaban enamorados solos. Les cuesta mucho reconocer que el momento los obliComentarios sobre la columna de Sabrina Bacal del 14 de marzo ga a enfrentar a ese sector político de Estados Unidos que siempre reverenciaron. Por eso la incongruencia. Porque un día se sienten gringos republicanos y se toman fotos con Sola. Otro día se sienten panameños y ponen un post diciendo que los ataques de Trump y Rubio son mentira. No es solo un tema de mala estrategia. Es una asunto también sicológico: una crónica falta de identidad. No saben ni qué son. Es como cuando estamos pagando en la farmacia con un billete de 20 dólares, pero le decimos a la señora que aquí le entrego 20 balboas. Los extranjeros no entienden eso. Siempre pensaron que ser súbditos incondicionales del imperio americano, era perfectamente compatible con ser ciudadano de la clase dominante de Panamá. Pero estaban equivocados. Y el momento histórico los pilló descolocados. Una cosa es entender que estratégicamente, culturalmente e históricamente nos ha convenido ser aliados de Estados Unidos, bajo el mutuo respeto. Yo estoy en esa posición…. Otra cosa muy distinta es creerte el cuento de que “somos iguales a ellos” o que “somos gringos aceptados como ellos”. En esta última posición han estado un grupo muy importante y grande de nuestras élites. Y —por imitación— también un sector grande de nuestras clases medias. Por eso hoy no saben qué son. Eso explica la parálisis de nuestra política exterior de hoy. Para retomar el camino, lo primero que tenemos que hacer es aceptar la realidad y verdaderamente asumir el rol de ciudadanos de Panamá que queremos una relación amiga y de respeto con Estados Unidos. Hay que sacudirse del “complejo de gringos” que nos lastra. Damián Merlo (Izq.) con el embajador José Miguel Alemán, el 24 de febrero de 2025. Tomada de @Damianmerlo UI UNIDAD INVESTIGATIVA proviene del presupuesto de inversiones del Meduca, correspondiente a la vigencia Žscal 2025. En concreto, del renglón asignado a la construcción de obras y ediŽcios “para educación”. No se presentó un desglose de los proyectos especíŽcos del Meduca que se verán afectados por la reducción de los recursos. Los fondos trasladados serán utilizados para saldar “cuentas presentadas o por presentar” de proyectos en ejecución, como la rehabilitación de calles, la construcción de carreteras y el mantenimiento de los puentes de las Américas ($2.8 millones) y Centenario ($2.5 millones). Uno de los “proyectos de inversión más relevantes que se está pagando con los fondos aprobados mediante este traslado” es una “consultoría de fortalecimiento institucional” por $2.1 millones. El traslado del dinero del Meduca al MOP fue avalado por la Comisión de Presupuesto en su sesión del 20 de febrero pasado. Posteriormente, en su sesión del 26 de febrero, la comisión autorizó el traslado de $7 millones del Meduca para el pago de las pensiones y jubilaciones correspondientes a ese mes, de la Caja del Seguro Social (CSS). En la recién aprobada Ley 461 del 13 de febrero de 2024 (propuesta a la Asamblea por el ministro de Salud, Fernando Boyd, con autorización del Consejo de Gabinete), se autorizó la transferencia “extraordinaria” de $91.6 millones del presupuesto general del Estado a la CSS, para “reforzar los costos” del programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM). Ahora ya se sabe que $7 millones de ese refuerzo fueron restados al Meduca. Del presupuesto de la cartera educativa también salieron $4 millones requeridosporelMinsaparaelpago de la planilla de los jubilados de la CSS. El traslado de esta partida fue avalado por la Comisión de Presupuesto el 13 de febrero pasado. Las clases escolares iniciaron el pasado 10 de marzo. Aunque el Meduca aseguró que el 99% de las 3,120 escuelas que administra estaba lista, el grupo Jóvenes Unidos por la Educación destacó que muchas no estaban en condiciones adecuadas. Cuatro días después, el grupo ya había recibido 70 denuncias sobre deŽciencias en las infraestructuras en diversos centros educativos del país.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==