Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_03_15

5A La Prensa Panamá, sábado 15 de marzo de 2025 Panorama Un grupo de transportistas protestó frente a la ATTT el jueves. Cortesía Exigen regulación de plataformas digitales Yaritza Mojica [email protected] SERVICIO PÚBLICO Según los transportistas, solicitaron a la ATTT que se les otorgue participación en la junta directiva y la revisión de la ley que regula el transporte público de pasajeros. Transportistas de diversas organizaciones del país se han unido para solicitar a la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT) que detenga y regule las plataformas de movilidad digitales, y que elimine la piratería. Según los transportistas, se ha solicitado a los responsables de la ATTT la revisión de la Ley 14 de mayo de 1993, “por la cual se regula el transporte terrestre público de pasajeros”, además de que se les otorgue participación en la junta directiva de la ATTT. Los transportistas anunciaron que recorrerán todo el país buscando apoyo. El movimiento comenzó con una protesta frente a la ATTT este jueves 13 de marzo, en la que participaron agrupaciones de las provincias de Chiriquí, Panamá y Panamá Oeste. Las organizaciones expresaron su descontento por la proliferación de vehículos que operan bajo plataformas digitales, lo que consideran una competencia desleal. Además, solicitan conocer la intención real del Gobierno respecto a las reformas al Decreto Ejecutivo 331 de octubre de 2017, que regula las plataformas tecnológicas de transporte. Jorge Dimas, de la Alianza Nacional del Transporte, manifestó que no tienen nada en contra de las plataformas digitales de transporte, pero que no permitirán que personas extranjeras manejen. “La ley es clara: no pueden manejar extranjeros; si va a brindar un servicio, debe ser panameño”, aŽrmó. En cuanto a la piratería, denunció que las personas que se dedican a esta actividad de forma ilegal “ya no respetan, ya que se estacionan frente a las mismas piqueras de taxis, esto es una forma de competencia desleal”. Agregó que los dueños de vehículos deben pagar impuestos, permisos y las placas para poder operar. Entre los grupos de transportistas que apoyan el movimiento se encuentran la Cámara de Transporte de Panamá Oeste, la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte (Fecotrans), la Cámara Nacional de Transporte (Canatra), Conacotrac, la Cámara Provincial de Panamá Oeste y la Central Panameña de Trabajadores del Transporte (CPTT). En octubre del año pasado, el director de la ATTT, Jorge Luis Ábrego, solicitó una actualización de la lista con el objetivo de Žscalizar qué personas prestan este servicio desde las plataformas de transporte digital, como es el caso de inDrive en Panamá y otras, que deberán cumplir con lo establecido en el Decreto 331. Además, desde el 28 de octubre de 2024, ningún vehículo de la plataforma inDrive podrá estar rotulado; de detectarse, será sancionado por las autoridades de tránsito. En Panamá, existen aproximadamente 20,000 conductores de plataformas digitales de transporte de pasajeros que buscan ser regulados por la ATTT. Estudiantes con tarjeta social clave empiezan a cobrar sus becas IFARHU Yaritza Mojica [email protected] A partir de ayer, el Instituto para la Formación y el Aprovechamiento de los Recursos Humanos (Ifarhu) inició el desembolso de pagos pendientes de las becas correspondientes a 2024. Estos pagos incluyen programas de becas, asistencias económicas y el Programa de Asistencia Social Educativa Universal (PASE-U). En total, 184,000 beneŽ- ciarios del país recibirán los pagos a través de ACH en sus cuentas del Banco Nacional de Panamá, con lo que podrán retirar los fondos en cajeros automáticos. El monto total a desembolsar supera los $22 millones. A partir del lunes 17 de marzo, el Ifarhu llevará a cabo jornadas de pago para el resto de los becarios en las escuelas y en los centros de pago detallados en los cronogramas oŽciales. Para las becas y asistencias nuevas del año 2024, se destinarán $3,418,945.82 correspondientes al primer pago de los estudiantes que no retiraron sus beneŽcios previamente, y $13,250,754.00 al segundo pago del año pasado. En cuanto al Pase-U, se desembolsará el tercer pago adeudado de 2024 por $71,716,000 que no había sido emitido anteriormente. Además, se pagarán $3,844,250 correspondientes al primer y segundo pago del año pasado que no fueron retirados por los bene- Žciarios. En total, 700,000 estudiantes de primaria, premedia y media en todo el país recibirán los pagos pendientes, sumando un desembolso total por parte del Gobierno Nacional de $92 millones. Las jornadas de pago se realizarán en dos fases Primera fase: Comenzará el lunes 17 de marzo de 2025 y abarcará las regiones de Barú y Bugaba en Chiriquí; la comarca Emberá; Chiriquí Grande en Bocas del Toro; Los Santos; Veraguas; la comarca Guna Yala; La Chorrera en Panamá Oeste; Panamá Centro; San Miguelito y Panamá Este en la provincia de Panamá; así como Metetí y Darién. Segunda fase: Iniciará el lunes 31 de marzo de 2025 en las regiones de Changuinola, Isla Colón y Chiriquí Grande en Bocas del Toro; David en Chiriquí; la comarca Ngäbe Buglé y Kankintú; la provincia de Herrera (Ocú); Soná en Veraguas; Aguadulce y Penonomé en la provincia de Coclé; Coronado y Arraiján en Panamá Oeste; y Colón.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==