4A La Prensa Panamá, sábado 15 de marzo de 2025 Panorama Panamá anunció su salida de la Ruta de la Seda durante la visita de Marco Rubio. Cortesía El dilema de China frente al Tratado de Neutralidad del Canal de Panamá Mario De Gracia [email protected] DIPLOMACIA La embajadora de China en Panamá señala que tienen la intención de adherirse al protocolo, si la cuestión de Taiwán se “resuelve” adecuadamente. En un contexto de crecientes tensiones entre Panamá y Estados Unidos, que incluyen consideraciones de índole militar, se ha planteado la posibilidad de buscar nuevos adherentes al Protocolo del Tratado de Neutralidad del Canal de Panamá, incluyendo a China. Pero la embajadora de China en Panamá, Xu Xueyan, explica que hay una “razón sencilla” por la que Pekín no ha decidido adherirse al tratado: Taiwán. China mantiene una postura abierta sobre el Protocolo del Tratado de Neutralidad, depositado en la Organización de Estados Americanos (OEA), pero su adhesión enfrenta el obstáculo de la cuestión taiwanesa, ya que Pekín no reconoce a Taiwán como un Estado independiente. “Taiwán es una provincia de China”, señala Xueyan al explicar su postura. Una eventual adhesión de China al Protocolo con Taiwán de por medio, sería contraria a los objetivos políticos de Pekín, que rechaza la independencia de Taiwán como nación. Sin embargo, Xueyan arma que el gigante asiático tiene “una actitud abierta sobre su adhesión al Protocolo”. No obstante, la diplomática condiciona la eventual adhesión a que “la cuestión de Taiwán se resuelva adecuadamente”. Un contrargumento a esta cuestión lo plantea el abogado internacionalista, Alonso Illueca, quien dice que hay precedentes de China anulando la rma de Taiwán en otros tratados. “China es miembro de una multiplicidad de tratados de orden multilateral en los que Taiwán también es Estado miembro. Lo que ha hecho China en todos esos casos es que, junto con su instrumento de adhesión, adjunta una declaración en la que establece que la rma hecha por Taiwán es considerada nula, ilegal e inválida”, señala Illueca. El abogado enmarca esta cuestión en la Convención de Viena sobre el derecho de los tratados de 1969. “Dicha convención tenía a Taiwán como Estado parte, hasta que China se adhiere y presenta una declaración para que la rma de Taiwán fuera nula, ilegal e invalida”, explicó. China es el único de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que no está adherido al Protocolo del Tratado de Neutralidad. Por su parte, Francia, Estados Unidos, Reino Unido y Rusia sí rmaron el protocolo. Esta es una de las razones por las que Illueca considera “impostergable” que China se adhiera al Protocolo, a pesar del marcado ambiente de tensión por las declaraciones del presidente de Estados Unidos (EU), Donald Trump, sobre la in- uencia de China en el istmo y la operación del Canal. En 2017 Panamá rompió relaciones diplomáticas con Taiwán y las estableció con China. Tras una visita del secretario de Estado de EU, Marco Rubio, a Panamá, en febrero de 2025, iniciativas conjuntas como la de la Ruta de la Seda, han quedado suspendidas. José González Pinilla [email protected] El entrenamiento incluyó habilidades avanzadas de puntería, demolición y medicina táctica. Tomada de @SOCSOUT Fuerzas Especiales de EU entrenarán estamentos de seguridad del país COOPERACIÓN Las Fuerzas de Operaciones Especiales de Estados Unidos (EU), consideradas una de las fuerzas de combate más letales del mundo, entrenarán a miembros de los estamentos de seguridad de Panamá. Así lo informó el Comando de Operaciones Especiales Sur de los Estados Unidos (SOCSOUTH, por sus siglas en inglés), que detalló que, hace unas semanas, rmó un acuerdo que establece un marco para el entrenamiento colaborativo a largo plazo de las fuerzas de seguridad panameñas. La delegación de Panamá estuvo encabezada por el secretario general del Ministerio de Seguridad, Juan Carlos Rodríguez. Estuvo acompañado por los directores del Servicio Nacional Aeronaval, el Servicio Nacional de Fronteras y la Policía Nacional. De acuerdo con el sitio Defensa.com, la rma del convenio permitirá al personal del 7.º Grupo de Fuerzas Especiales la realización de programas de entrenamiento combinado durante todo este año. Estos estarán dirigidos a los integrantes de la 5.ª Brigada de Fuerzas Especiales del Senafront, los comandos aeronavales del Senan, la Dirección Nacional de Fuerzas Especiales de la Policía y el Grupo Especial Antiterrorismo del Servicio de Protección Institucional (SPI). El informe destacó que estos entrenamientos se realizan “de cara a los nuevos escenarios que afrontan las fuerzas de seguridad de Panamá ante el auge de las organizaciones criminales transnacionales”. De hecho, los equipos de Fuerzas Especiales y Asuntos Civiles del 7.º Grupo llevaron a cabo un entrenamiento previo con el grupo panameño en el marco de la rma del convenio. “Este entrenamiento incluyó habilidades avanzadas de puntería, demolición y medicina táctica, lo que garantizó la interoperabilidad y mejoró la capacidad de ambas naciones para contrarrestar amenazas, al mismo tiempo que se refuerza el diálogo estratégico”, informó SOCSOUTH en su cuenta de X. La información surge en momentos en que hay un cruce de informaciones sobre aspectos de defensa y seguridad relativos a Estados Unidos, especícamente tras la publicación de NBC News de que el presidente estadounidense Donald Trump pidió a sus fuerzas armadas analizar opciones “para incrementar” su presencia en Panamá. Tras conocerse esa noticia, fuentes ociales dijeron a La Prensa que no existen planes ni contactos, formales o informales, para permitir la presencia de fuerzas militares de Estados Unidos en Panamá. Desde Panamá, las fuentes, cercanas al Palacio de las Garzas, armaron que la cooperación con Washington en materia de seguridad e inmigración es continua y estrecha, pero el Tratado de Neutralidad del Canal de Panamá es y seguirá siendo respetado. En la conferencia de prensa de los jueves, el presidente José Raúl Mulino informa, pero también se guarda mucha información importante y, francamente, me hacen desconar de la supuesta transparencia que nos quiere transmitir. Sobre la supercie, es un buen ejercicio porque es, de todos los presidentes que he conocido, el único que da la cara –o medio que la da–, porque cuando está a la ofensiva, la transparencia termina ipso facto. Pero también en el fondo, Mulino se abstiene de informarnos, y luego nos enteramos a través de medios internacionales, con lo cual queda mal parada su supuesta rendición de cuentas. Me molesta su actitud porque para actuar así debe creer que todos somos tontos, incapaces de acceder a la información de la que no quiere hablar. Es el caso, por ejemplo, de la rma de un acuerdo entre Panamá y Estados Unidos –hace un mes– que establece un marco de entrenamiento de largo plazo con el Comando de Operaciones Especiales de Estados Unidos. El acuerdo fue negociado por casi todas nuestras fuerzas de seguridad: la Policía Nacional, el Servicio Nacional Aeronaval, el Servicio Nacional de Fronteras y el Servicio de Protección Institucional. Solo faltaron los servicios de vigilancia municipal. Pero de eso ni una palabra en sus ruedas de prensa, cuando Panamá y Estados Unidos atraviesan la peor crisis diplomática de los últimos 35 años y cuando hay noticias, como la de la cadena NBC News, que informaron de que la Casa Blanca ordenó a sus fuerzas armadas elaborar opciones para “incrementar” la presencia de tropas en Panamá. Mientras que, por otro lado, el exembajador de Estados Unidos en Panamá John Feeley cree que la presencia del Ejército de su país en Panamá se incrementará a través de ejercicios militares de alto perl. Parece claro –al menos para mi– que 1 + 1 = 2, y no 3. ¿Por qué Mulino calla estos temas? ¿Cree que no tienen importancia porque en el pasado se han realizado ejercicios similares? Pues, sí la tienen, señor, Mulino, y por varias razones. La primera es que desde Washington nos lanzan amenazas, campañas de mentiras y de medias verdades ¿Pero su gobierno responde con un acuerdo de “colaboración de largo plazo”; con el Ejército de Estados Unidos? Eso me parece una capitulación. Además, ¿no cree que nos debe explicaciones: ¿Cuántas veces harán maniobras o entrenamientos al año; cuánto durará el acuerdo; cuál será la presencia máxima de tropas gringas en Panamá; dónde entrenarán: incluye el área del Canal… y un largo etcétera? Cuando se le preguntó al Gobierno sobre la noticia de la NBC, una fuente anónima, cercana al Palacio de las Garzas –incapaz de identicarse para desmentir la información– aseguró que no hay planes ni contactos formales o informales para permitir la presencia de fuerzas militares de Estados Unidos en Panamá. ¿Se excluyen los entrenamientos del acuerdo rmado con el Ejército norteamericano? Deberían aclararlo por lo que sigue. El pasado 4 de febrero, cuando Trump se daba gusto mintiendo sobre Panamá, el ministro de Seguridad, Frank Ábrego, informó en X que se reunió telefónicamente con el secretario de Defensa de Estados Unidos para hablar de un supuesto “interés mutuo en cooperación técnica para garantizar la seguridad y contrarrestar las amenazas hemisféricas…”. Estoy seguro de que ese interés no era mutuo, al menos en el caso de Panamá, pero ¿acaso Ábrego se refería al acuerdo de largo plazo de entrenamiento rmado con las fuerzas de seguridad de Panamá? Ábrego también dijo que acordaron una visita a Panamá en abril, cuando “se espera llegar a importantes acuerdos que impactarán positivamente en la región como socios estratégicos”. ¿Socios? ¿De qué hablaba Ábrego? Trump jamás se ha referido a Panamá como un socio estratégico. Trump nos ha dicho de todo, pero socio, ni una vez. ¿Y de qué acuerdos hablaba Ábrego? En conclusión, Mulino nos irrespeta callando lo importante. Sobre las relaciones con Estados Unidos, solo nos dice lo que le da la gana. Y su gobierno tiene una postura zigzagueante: una frente a los medios y otra a puertas cerradas, sin darse cuenta de que cada espacio que gana Trump en Panamá es motivo de celebración y divulgación. Y, justo por eso, precisamente, es que nada de lo que haga Mulino a nuestras espaldas será un secreto, porque a Trump, si algo le gusta, es colgar sus trofeos donde todo el mundo los pueda ver. Sábado Picante Rolando Rodríguez [email protected] Pentágono niega aumento de tropas; sí prevé maniobras coordinadas EFE El Pentágono negó ayer que vaya a haber cambios en su presencia militar en Panamá pero sí destacó que se está trabajando con ese país en distintas maniobras militares conjuntas, algo que ya contemplan los Tratados Torrijos-Carter. El jueves NBC News informó que Trump había pedido al Pentágono preparar varios planes para su idea de retomar el control de esa infraeshn Ullyot. Ullyot sí detalló que para respaldar dichas iniciativas de seguridad, Estados Unidos está trabajando con Panamá “en varios ejercicios y eventos a lo largo del año”. “Estos ejercicios implicarán el movimiento de tropas en la región y fortalecerán nuestra excelente relación militar con Panamá. Estados Unidos y Panamá comparten una sólida alianza de seguridad basada en el respeto y la conanza mutuos”, concluyó. tructura. Entre ellos estarían el envío de tropas estadounidenses en coordinación con las autoridades panameñas o la opción más drástica del uso de la fuerza. “No tenemos ningún anuncio sobre cambios en las fuerzas en Panamá. El Departamento está plenamente preparado para apoyar las prioridades de seguridad nacional del presidente, incluyendo las relacionadas con el Canal de Panamá”, indicó el portavoz del Pentágono, Jo-
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==