Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_03_15

3A La Prensa Panamá, sábado 15 de marzo de 2025 El proyecto de ley 163, que introduce reformas a la normativa de la Caja de Seguro Social (CSS) y ha sido considerado el más complejo de este periodo legislativo, fue aprobado en tercer debate tras una intensa jornada en la Asamblea Nacional. La votación re€ejó las posturas divididas entre la bancada de Vamos, con algunos diputados respaldando la iniciativa bajo el argumento de garantizar la sostenibilidad del sistema, mientras que otros la rechazaron por considerar que afecta los derechos de los asegurados. ¿Cómo votaron las bancadas y sus diputados? El proyecto se aprobó en tercer debate con 48 votos a favor y 23 en contra, sin abstenciones. De los votos en contra, 10 correspondieron a la coalición de Vamos Así votaron los diputados el proyecto de ley 163 Por el momento, la edad de jubilación se mantiene en 57 años para las mujeres y en 62 para los hombres. Archivo ¿Qué incluye la reforma a la ley orgánica de la CSS? Mario De Gracia [email protected] Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] SISTEMA DE PENSIONES La cuota de los trabajadores no será aumentada, mientras que la cuota patronal tendrá un aumento escalonado. La edad de jubilación se mantiene, por ahora; y un 10% de las inversiones podrá ir a administradoras privadas. La Asamblea Nacional aprobó en tercer debate las reformas a la Ley 51, Orgánica de la Caja de Seguro Social (CSS), descartando, por ahora, un aumento en la edad de jubilación. Las modi“caciones incluyen un nuevo sistema de pensiones basado en cuentas individuales, nuevas reglas para las inversiones y la adopción de reglas de gobernanza. La Prensa tuvo acceso al documento con los cambios a la ley orgánica. No obstante, la Asamblea no ha actualizado en su sitio web el texto del proyecto, que fue aprobado y “rmado la noche del jueves 13 de marzo. Si bien se decidió mantener la edad de jubilación en 57 años para las mujeres y 62 para los hombres, esto dependerá —a futuro— del análisis que efectúen tres entidades que serán contratadas por la CSS para evaluar actuarialmente la viabilidad de mantener o aumentar la edad de jubilación. La Dirección General de la CSS adjudicará las dos primeras entidades, mientras que la junta directiva adjudicará la tercera, a saber: • Una firma técnica internacional con experiencia en seguridad social y evaluación actuarial, con certi“cación y reconocimiento de organismos multilaterales. • Una entidad académica, un instituto de estudios actuariales o un centro de investigación con trayectoria en el análisis de la sostenibilidad de sistemas de pensiones, de reconocido prestigio internacional. • Un organismo internacional o una entidad pública o privada, nacional o extranjera, con reconocimiento internacional y experiencia en evaluación de modelos de pensiones y “- nanciamiento de seguridad social. En ese mismo sentido, también se especi“ca en la nueva ley que la Dirección General de la CSS deberá contratar una auditoría actuarial externa e independiente para la emisión de sus informes anuales. Dicha auditoría analizará, además, la viabilidad y sostenibilidad “nanciera de la CSS, así como emitirá sus recomendaciones al Ejecutivo ante cualquier riesgo para el sistema. Pensiones Respecto al sistema de pensiones, enmarcado en el Riesgo de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), se crea el Sistema Único de Capitalización Solidaria, que se sostendrá a través de un Fondo Único Solidario, según detalla el artículo 129 del documento. Este sistema contará con dos componentes para las pensiones: Componente solidario no contributivo: Podrá asignar una pensión de bene“cio mínimo de $144.00 o una pensión de bene“cio solidario, sometida a un cálculo en el que se incluyen los aportes del cotizante. Componente contributivo de capitalización solidaria: Otorgará una Pensión Garantizada Solidaria basada en el valor de las cotizaciones acumuladas en las cuentas individuales del a“liado. A ese valor se le aplicará una tasa de rentabilidad sujeta a las políticas de inversión de las reservas del Fondo Único Solidario. El componente solidario no contributivo del sistema prevé pensiones para diferentes grupos de asegurados: Menos de 120 cuotas cotizadas: Personas que alcancen los 65 años y tengan menos de 120 cuotas recibirán una pensión basada en el cálculo del Componente Contributivo de Capitalización Solidaria. Si el monto es inferior a $144.00, se otorgará el valor calculado. Entre 120 y 240 cuotas cotizadas: Quienes cumplan 65 años y cuya pensión calculada sea igual o menor a $144.00 recibirán una pensión de bene“cio mínimo de $144.00. Menos de 240 cuotas y cálculo superior a $144.00: Si la pensión calculada es mayor a $144.00, pero menor o igual a la Pensión Garantizada Solidaria, se otorgará el monto resultante del cálculo. Más de 240 cuotas: Mujeres de 57 años y hombres de 62 años cuyo cálculo de pensión por vejez sea igual o superior a $144.00, pero inferior al cálculo que les podría otorgar la Pensión Garantizada Solidaria, recibirán una Pensión de Bene“cio Solidario, sometida a un cálculo que incluye los aportes del cotizante. La reforma también introduce una tasa de reemplazo mínima del 60% sobre el salario promedio base de la pensión por vejez. Para acceder a este bene“cio, los trabajadores deberán cumplir con los siguientes requisitos: • Cotizar al menos cinco cuotas por año durante su vida laboral. • No superar seis años sin cotizar, con la condición de que estos no sean consecutivos por más de cinco años. • Cumplir con un mínimo de 240 cuotas. • No variar en menos del 30% el salario base de cotización en periodos de cinco años consecutivos. Inversiones En lo que respecta a las inversiones, la entidad podrá destinar hasta un 10% de su fondo de inversiones a administradoras de inversiones privadas. Mientras tanto, hasta un 90% podrá invertirse en bancos estatales, como la Caja de Ahorros y el Banco Nacional de Panamá (BNP). También se detalla en el texto que la decisión de invertir será tomada por la Dirección General de la CSS, facultada para contratar a uno o varios intermediarios de mercados “nancieros para la administración de las inversiones. ‘Botellas’ En la nueva ley se incluye un artículo que abre la puerta para despedir a las personas que cobran y no trabajan, conocidas coloquialmente como “botellas”. Se permitirá la destitución de servidores públicos, administrativos, profesionales y técnicos de la CSS que gocen de estabilidad laboral, bajo ciertas causales especí“cas. Entre las causales se encuentran: incurrir en actos de negligencia que afecten directamente al asegurado o a la institución, no cumplir con el horario de trabajo, obtener dos evaluaciones de desempeño insatisfactorias consecutivas y no presentar la constancia de recerti“cación de la competencia profesional cuando sea aplicable. Aportes Respecto a los aportes para “nanciar la CSS, los obreros cotizantes seguirán pagando una cuota equivalente al 9.75% de su sueldo. Por otro lado, se aprobó un aumento escalonado del 3% en la cuota que pagan los patronos o empleadores. Desde que entre en vigencia la ley hasta el 28 de febrero de 2027, los empleadores aportarán una cuota del 13.2% del sueldo que paguen a los trabajadores. Del 1 de marzo de 2027 al 28 de febrero de 2029, pagarán el 14.25% y, desde el 1 de marzo de 2029, en adelante, pagarán el 15.25%. La cuota de los trabajadores independientes será equivalente al 9.36% del ingreso cotizable para cubrir las prestaciones del Riesgo de Invalidez, Vejez y Muerte, mientras que será del 8.5% para el Riesgo de Enfermedad y Maternidad. Por otro lado, el Estado asumirá un aporte anual obligatorio de $966 millones para cubrir el dé“cit actuarial del IVM. El monto se ajustará cada año, en función del valor del aporte previo, considerando el porcentaje de incremento que resulte del análisis actuarial y “nanciero de la CSS sobre la su- “ciencia y sostenibilidad a largo plazo del Fondo Único de la entidad. y los otros 13 a la bancada del Partido Revolucionario Democrático (PRD). Los diputados de la bancada de Vamos que rechazaron el proyecto fueron: Alexandra Brenes, Eduardo Gaitán, Janine Prado, Jorge González, Lenín Ulate, Luis Duke, Miguel Campos, Walkiria Chandler, Yamireliz Chong y Yarelis Rodríguez. Al igual que este grupo de Vamos, toda la bancada del PRD, liderada por el polémico diputado bocatoreño Benicio Robinson, votó en contra de la propuesta de ley. Votos a favor La bancada de Vamos está compuesta por 20 diputados, de los cuales la mitad votó a favor y la otra mitad en contra en el tercer debate. En el segundo debate, en cambio, la votación se realizó artículo por artículo sobre los más de 200 artículos que conforman el proyecto de ley. En ese contexto, algunos diputados, como González y Rodríguez, aprobaron ciertos artículos, rechazaron otros y se abstuvieron en algunos casos. Los diputados de Vamos que votaron a favor fueron: Augusto Palacios, Carlos Saldaña, Jhonatan Vega, Jorge Bloise, Manuel Samaniego, Neftalí Zamora, Paulette Tomas, Roberto Zúñiga, Betserai Richards y Manuel Cheng. De la misma manera, la bancada de Realizando Metas (RM), liderada por Alaín Cedeño, votó a favor, al igual que las bancadas de Cambio Democrático, el Partido Panameñista y los diputados del Movimiento Otro Camino. Incidencias En una jornada extensa y marcada por el debate, el pleno de la Asamblea Nacional aprobó el jueves 13 de marzo, en tercer debate, el proyecto de ley 163, que introduce reformas a la Ley Orgánica de la Caja de Seguro Social (CSS). La sesión inició a las 10:03 a.m. con la lectura del texto único del proyecto, un proceso que se extendió hasta las 4:30 p.m. Posteriormente, los diputados tomaron la palabra en el pleno, disponiendo de hasta 10 minutos cada uno para expresar sus posturas sobre la propuesta legislativa. Con la llegada de la noche, el ambiente en la Asamblea se tornó más tenso cuando se procedió a la votación artículo por artículo. A las 7:05 p.m. comenzó este proceso clave para la aprobación de la reforma. Apenas diez minutos después, la subsecretaria general de la Asamblea, Fátima Agrazal, anunció los resultados: 48 votos a favor, 23 en contra y ninguna abstención. Con este desenlace, el polémico proyecto de ley avanzó en su proceso legislativo, en medio de una polarización entre quienes de“enden su necesidad y quienes advierten sobre sus posibles impactos en la seguridad social del país.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==