Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_03_15

2B La Prensa Panamá, sábado 15 de marzo de 2025 Economía & Negocios El desafío empresarial ante el proteccionismo y la intervención gubernamental Enfoque gerencial Gustavo Manrique Salas economí[email protected] Desde que nací en los años 70, se ha hablado de globalización, un concepto que se instaló en todas las conversaciones empresariales y que hoy está siendo recon- Žgurado en una nueva versión. Este modelo dominante hasta ahora está siendo redeŽnido bajo nuevos paradigmas, donde el proteccionismo, la fragmentación de los mercados y la creciente intervención gubernamental están replanteando la forma en que operan las empresas y las marcas. Este nuevo contexto presenta desafíos signiŽcativos en asuntos públicos, gestión de riesgos y crisis, especialmente para aquellas empresas que dependen de la estabilidad de los mercados internacionales. Las decisiones políticas, las tensiones comerciales (agravadas desde la era Trump) y la percepción pública pueden afectar gravemente la capacidad de expansión, la conŽanza del consumidor y la competitividad de una marca. El nacionalismo económico, que parece cobrar una fuerza inusitada, las tensiones comerciales y las nuevas barreras al comercio han puesto a las empresas en una encrucijada. Más allá de los desafíos operativos, el impacto en la reputación y la gestión de crisis se ha vuelto un tema central en la estrategia de cualquier marca con presencia internacional. Las compañías ya no solo deben preocuparse por la calidad de sus productos o servicios, sino también por su alineación con los intereses de los países en los que operan y la percepción pública de sus decisiones estratégicas. En las últimas semanas, cada vez más países están imponiendo restricciones para proteger a sus industrias locales, estableciendo barreras de entrada para empresas extranjeras y favoreciendo la producción nacional. Esto no solo genera desafíos comerciales, sino que pone en entredicho la forma en que las marcas deben posicionarse en mercados donde pueden ser vistas como competidores externos en lugar de aliados del desarrollo económico. Reyna Katiuska Hernández [email protected] China cuestiona la venta de los activos portuarios de CK Hutchison a BlackRock TRANSACCIÓN El gobierno de China criticó fuertemente la transacción comercial por la venta de los activos portuarios de CK Hutchison Holdings Ltd. a BlackRock de Estados Unidos y sus socios Global Infrastructure Partners (GIP) y Terminal Investment Limited (TIL) por 22,800 millones de dólares. Con esta operación, la compañía cedería los derechos de operación de 43 puertos a nivel mundial, entre ellos dos en Panamá: Balboa y Cristóbal, administrados por Panama Ports Company (PPC). En un artículo publicado en el diario de Hong Kong Ta Kung Pao, China instó a CK Hutchison a “pensar dos veces” antes de concretar el acuerdo de venta que involucra las operaciones de los puertos en Panamá. El artículo de opinión, al que el gobierno de China hizo eco, menciona, según reseña también el medio Financial Times: “[Los críticos] dicen que este es un gesto cobarde, servil y lucrativo que vende la propia integridad a cambio de ganancias personales y un acto que ignora los intereses nacionales... [que] traiciona y vende a todo el pueblo chino”. El artículo de opinión, que además ha sido citado en varios medios internacionales fue colgado en la Oficina de Asuntos de Hong Kong y Macao. Los comentarios generaron una reacción negativa en el mercado bursátil, provocando una caída del 6.7% en las acciones de CK Hutchison Holdings Ltd. el viernes por la mañana, la mayor disminución registrada desde septiembre de 2022. La reacción del mercado refleja la preocupación de que Pekín intente intervenir en la venta. El artículo cuestiona que, mientras Estados Unidos busca restringir las exportaciones de China con nuevos aranceles, CK Hutchison Holdings Ltd. planee hacer negocios con empresas estadounidenses, lo que podría interpretarse como una concesión a las presiones de Washington. Por ello, instan a CK Hutchison a reflexionar sobre qué posición debería asumir y de qué lado debería estar en este momento de tensión política y comercial entre China y el gobierno de Estados Unidos. El diario Financial Times recalca que China continental y Hong Kong representaron casi el 14 % de los ingresos de CK Hutchison en 2023, en comparación con aproximadamente el 50 % del Reino Unido y Europa. La diplomacia corporativa y la capacidad de gestión en asuntos públicos se vuelven, más que nunca, herramientas clave para navegar este entorno. En este contexto, las marcas tienen dos caminos: pueden insistir en sus modelos tradicionales de expansión y enfrentarse a un entorno cada vez más hostil, o pueden adaptarse a esta nueva realidad y replantear su estrategia para operar en mercados más cerrados. Aquellas que entiendan la importancia de la adaptación reputacional, la gestión de crisis proactiva y el fortalecimiento de sus relaciones con actores clave serán las que logren salir fortalecidas de este cambio de paradigma. Las empresas deben reforzar sus relaciones con gobiernos, organismos internacionales y asociaciones empresariales para anticiparse a cambios regulatorios y participar en el diseño de nuevas normativas comerciales. La globalización, tal como la conocimos, está en proceso de transformación. El reto para las marcas no es solo ajustar sus estrategias comerciales, sino también redeŽnir su narrativa y su propósito en un mundo donde la percepción pública y la intervención gubernamental son cada vez más determinantes en su éxito o fracaso. El autor es fundador de Semiotik Consulting.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==