Tu opinión nos interesa [email protected] Economía &Negocios 1B LaPrensa Panamá, viernes 13 de diciembre de 2024 VIVIENDAS SOCIALES Bancos frenan crédito hipotecario con interés preferencial Los bancos estatales endurecieron los requisitos, y algunos bancos privados han dejado de aprobar créditos en esta categoría. El regulador espera que el Ejecutivo analice opciones para este segmento. Reyna Katiuska Hernández [email protected] El acceso al crédito hipotecario para la compra de viviendas con tasas de interés preferencial está prácticamente paralizado, tanto en los bancos públicos como privados. La falta de pago de este incentivo por parte del Gobierno a las instituciones financieras ha generado que los bancos se abstengan de financiar algunos créditos hipotecarios con tasas subsidiadas. A este problema se ha sumado el vencimiento del Fondo Solidario de Vivienda desde el pasado 30 de junio, lo que ha dejado a las personas de clase media que ganan en promedio un salario mínimo de $636.80 sin la ayuda de los $10 mil de abono inicial para adquirir viviendas de entre los $40 mil a los $70 mil. El superintendente de Bancos de Panamá, Milton Ayón Wong, dijo que esta situación se comienza a reflejar en un menor dinamismo en la aprobación de créditos hipotecarios residenciales preferenciales. “El bono solidario no se va a seguir dando y eso generará que los promotores y las constructoras se adapten a la falta de ese subsidio, pero además no hay claridad sobre qué pasará con el programa de interés preferencial para financiar las viviendas. Esto ha generado que baje la velocidad en la aprobación de créditos con interés preferencial por la falta de pago de este subsidio por parte del G obierno”, indicó Ayón. El regulador dijo que esperan que el Ejecutivo analice opciones para ayudar a la población de menos recursos a adquirir su primera vivienda, pero a su vez que se reconozca la deuda que se mantiene con los bancos para que vuelvan a otorgar financiamiento a estos segmentos que se cubren con la tasa preferencial, es decir a viviendas hasta los $120 mil. Los datos al cierre de octubre de la Superintendencia de Bancos, detallan que el saldo de créditos de la primera vivienda en el caso de la Ley Preferencial alcanzó los $9 mil 270.5 millones, un crecimiento de 5.2% con respecto al cierre de diciembre de 2023 cuando el saldo estaba en $8 mil 812 millones. Si se analiza mes a mes, existe un ritmo menr de aprobaciones entre julio y oc tubre. En contraste los créditos hipotecarios de viviendas sin interés preferencial sumaron un saldo de $9 mil 294.7 millones. El presidente de la junta directiva de la Asociación Bancaria de Panamá, Raúl Guizado, admite que ante la falta de pago del interés preferencial por parte del Gobierno a los bancos, dejaron de atender este mercado. Además, Guizado señaló que los bancos del Estado cambiaron las condiciones bajo las cuales estaban prestando previamente al segmento de vivienda de entre $40 mil y $70 mil, solicitando ingresos superiores, mayor tiempo de estabilidad laboral y otros requisitos. “Las personas que anteriormente aplicaban para beneficiarse de un préstamo con interés preferencial ahora no están calificando. Y la verdad es que los bancos privados nos habíamos retirado ya de financiar ese segmento porque el pago o el reconocimiento del crédito fiscal a los bancos, según establece la ley, no se estaba dando”, indicó Guizado en entrevista con La Prensa. Recordó que por varios años se acumularon deudas por más de 600 millones de dólares que finalmente terminaron de cobrar en marzo de este año, pero no a través de un crédito fiscal como se estipulaba sino con notas del tesoro local, a cinco años. “Mientras que no haya certeza del pago por parte del Estado, los bancos no se van a meter a financiar. La Ley de Interés Preferencial indica que los bancos que financien intereses preferenciales recibirán créditos fiscales. Y el año pasado, con el gobierno anterior, nunca nos reconocieron los créditos fiscales”, agregó. Voceros del Banco Nacional de Panamá indicaron a La Prensaque aún cuando el programa del Fondo Solidario concluyó en junio de este año, esa entidad financiera ha seguido atendiendo hipotecas de interés preferencial. Detallaron que, de julio a noviembre 2024, se han atendido mil 74 familias con hipotecas por debajo de $70 mil, por $52.8 millones. Al no existir el Fondo Solidario, el Banco Nacional sostuvo que los clientes pueden optar por préstamos hipotecarios con un abono mínimo del 2% del precio de la vivienda, siguiendo los estándares actuales del mercado local. Aseguró que si se confirma que el Gobierno pagará, los bancos volverán a prestar, e incluso aclaró que pese a esta circunstancia, algunos —aunque admitió que son pocos—han seguido dando financiamientos a viviendas de entre $80 mil y $120 mil. El presidente de la junta directiva de la ABP, Raúl Guizado, también precisó que cada año por los créditos hipotecarios preferenciales vigentes, se genera una deuda de aproximadamente $300 millones, por el interés que asumen los bancos para que los usuarios puedan pagar una tasa menor, y ese monto debe pagarlo el Gobierno con créditos fiscales. Mientras no existen vías de financiamiento, Elisa Suárez, directora ejecutiva de Convivienda, recordó esta semana que 200 mil familias necesitan tener acceso a viviendas. Para este año se tenía previsto colocar en el mercado al menos 10 mil unidades habitaciones. Presidente Mulino reconoce deuda por viviendas sociales El presidente de la República, José Raúl Mulino, reconoció que existe una mora hacia los bancos por el pago del interés preferencial. “Son unos cientos de millones de dólares en morosidad pero no habrá más bono solidario sino que va a haber intereses preferenciales”, remarcó. Dijo que se reuniría ayer con los gerentes del Banco Nacional de Panamá y de la Caja de Ahorros, Javier Carrizo y Andrés Farrugia, respectivamente, así como los ministros de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, y de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Jaime A. Jované C. “Nos queda la ruta de la ley de intereses preferenciales que tendrá que sufrir unas modificaciones en el calendario legislativo ”, sostuvo Mulino. Los bancos del Estado piden ahora para el segmento de vivienda de entre $40 mil y $70 mil, ingresos mayores. Archivo Cambios en la ley de interés preferencial Raúl Guizado señaló que han planteado varias propuestas para modificar la ley de interés preferencial. Una de las recomendaciones es que se elimine la tasa de referencia hipotecaria y que el mercado determine la tasa a la que se debe prest a r. “Eso ayudaría mucho a reactivar el financiamiento”, dijo. Otro de los planteamientos es que el interés preferencial se aplique solo a viviendas realmente sociales, es decir, de hasta $70 mil u $80 mil. Indican que, aunque el Fondo del Bono Solidario de Vivienda venció, debería concederse ese bono a las casas que ya habían sido terminadas e inspeccionadas porque quedaron muchos proyectos listos. Nos hemos reunido con desarrolladores inmobiliarios y varios indicanque “están paralizados porque muchos tenían cartas de promesas de pago, incluso con bancos estatales, y han sido rechazadas esas cartas”, apuntó Guizado. BID aprueba $47 millones para buses eléctricos en la ciudad de Panamá TRANSPORTE SOSTENIBLE Yaritza Mojica [email protected] Un crédito por $38 millones y un financiamiento no reembolsable por $9 millones fue aprobado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para incrementar la movilidad eléctrica e inclusiva y la resiliencia en el transporte público de la ciudad de Panamá, que administra el sistema Mi Bus. La operación aprobada por el directorio ejecutivo del BID, apoyará la electrificación de la flota de buses de Mi Bus en el Centro de Operación y Ejecución (COE) de El Chorrillo y mejora en la calidad de la infraestructura del transporte público. El proyecto financiará la adquisición de una flota de 53 buses eléctricos requerida para el COE y el diseño e implementación de la infraestructura de carga y de su sistema de gestión. Según Mi Bus, con este proyecto se podría beneficiar de manera directa a aproximadamente a 7 mil 700 personas, entre ellas 5 mil 945 habitantes del área de influencia de obras de urbanismo climático en los corregimientos de Calidonia y Betania, y mil 828 usuarios diarios del servicio de transporte que acuden a la Estación 5 de Mayo. Además, beneficiará indirectamente a los 2 millones de habitantes del área metropolitana. El sistema Mi Bus transporta en promedio 390 mil pasajeros por día y su principal desafío es la renovación de mil 233 buses que están cercanos al fin de su vida útil. Actualmente, tienen una flota de mil 436 unidades, de las cuales 835 están operativas, estiman llegar a las mil unidades a finales de año. De esta cantidad de buses se consumen aproximadamente 977 mil 721 litros de diésel, generando emisiones nocivas para la salud de los habitantes. Adicionalmente, fortalecerá las capacidades de Mi Bus para gestionar la flota de buses eléctricos y apoyará programas para aumentar la participación laboral de mujeres conductoras y mecánicas en la movilidad eléctrica. Con respecto a la resiliencia de la infraestructura pública, parte de los fondos serán para financiar la asistencia técnica para la gestión de las obras en el Ministerio de Obras Públicas (MOP). EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 88.62 pies 251.79 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==