13de diciembre de 2024 - Año 44 - Nº 14866 75¢ Viernes El medio libre de Panamá Ellas.pa La Ruta de la Lectura La Ruta de la Lectura, un proyecto conjunto entre La Prensa,Bi Bank y el Ministerio de Cultura, busca fomentar el amor por la literatura panameña mediante la instalación de bancas literarias en sitios públicos. Estas bancas rinden homenaje a destacados autores nacionales, presentando extractos de sus obras y conectando a los lectores con ellas mediante códigos QR. En la imagen, Soodabeh Salence, gerente senior comercial de Corporación La Prensa, Rossana Galindo, gerente de mercadeo de Bi Bank, Maruja Herrera, ministra de Cultura, Virna Luque, viceministra de Presidencia y Annette Planells, directora del diario ‘La Prensa’. VEA 5B Elysée Fernández Hoy por hoy La democracia florece en una sociedad educada, y la educación comienza con la lectura. Este vínculo esencial une al Ministerio de Cultura, BI Bank y Corporación La Prensa en el proyecto La Ruta de la Lectura. Las nuevas bancas literarias no solo embellecen nuestros espacios, sino que simbolizan el poder transformador de la lectura.Leer no es un lujo; es una herramienta para comprender, cuestionar y participar activamente en la vida democrática. Sin ciudadanos capaces de interpretar su entorno y exigir transparencia, la democracia pierde su esencia.Es significativo que una de las primeras bancas honre a Guillermo Sánchez Borbón, cuya labor como periodista y escritor inspiró a generaciones a defender la libertad y la justicia. Este proyecto reafirma el compromiso de estas instituciones con un Panamá más justo y equitativo. Que las palabras encuentren en estas bancas un lugar para inspirar reflexión y acción en nuestra sociedad. Deportes La medicina deportiva, herramienta en evolución 4B Panorama Ashby deberá cumplir condena en prisión 3A Economía Bancos frenan hipotecas con interés preferencial 1B Economía Se inicia construcción de la torre este del cuarto puente 3B Equiparación contractual dispara costo de estadio La figura legal se aplicó en 2023en el proyecto del estadio Mariano Bula en Colón, que se inició en 2017. Mónica Palm [email protected] El estadio Roberto Mariano Bula, en Colón, ha sufrido un aumento del 50% en su presupuesto original debido a adendas que incrementaron su costo a $26.9 millones, con una proyección final de casi $32 millones. Esta obra, que comenzó en 2017, debía concluir en 20 meses, pero después de siete años sigue inconclusa. Las adendas fueron aprobadas durante los gobiernos de Varela y Cortizo, elevando el costo por encima de lo previsto, bajo el concepto de “equilibrio contractual” de - bido a la pandemia, conflictos laborales y alzas de materiales. El Consorcio Colón 2017, a cargo de la construcción, ha sido cuestionado por incumplir plazos, además de su relación con la abogada Odila Castillo, vinculada a la firma que representó al contratista. Ayer, el director de Pandeportes, Miguel Ordóñez, dijo que solicitó una auditoría del proyecto del estadio colonense, pero que la Contraloría se negó, porque tenía muchos trabajos “pen - dientes”. VEA 2A Colón todavía no tiene estadio El proyecto del estadio Roberto Mariano Bula, ubicado en el corregimiento de Barrio Sur, Colón, debía terminar en 2019, pero tras siete años del inicio, solo avanza al 55%, con un costo proyectado de $32 millones, luego de varios aumentos inesperados. Déficit de comunicaciones en la CSS En menos de tres meses, la Caja de Seguro Social ha tenido tres directores de comunicación, un departamento con al menos 130 colaboradores. Los cambios, motivados por tensiones internas, buscan manejar la crisis de comunicación en un contexto de reformas clave. VEA 4A CSS: Vamos cuestiona plazos de la reforma PROYECTO DE LEY 163 La diputada Janine Prado, jefa de la bancada Vamos, expresó preocupaciones sobre el proyecto de ley 163 de reforma de la CSS, calificando los plazos para su debate como inviables. Aunque no rechazó la propuesta del Ejecutivo, insistió en la necesidad de medidas profundas. La bancada está preparando propuestas para el primer debate. VEA 2A Un tributo a la cultura Mulino exige a Nicaragua frenar política de Martinelli TENSIÓN El presidente José Raúl Mulino pidió a la Cancillería presentar un reclamo formal a Nicaragua por las actividades políticas de Ricardo Martinelli en su embajada en Panamá, buscando evitar que la sede diplomática se convierta en un centro político. Además, dijo que no tiene ningún problema con el expresidente. “Si él lo tiene conmigo, es otro tema”.VEA 6A UI UNIDAD INVESTIGATIVA
2A LaPrensa Panamá, viernes 13 de diciembre de 2024 Panorama Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom El Mariano Bula, el ‘equilibrio contractual más alto’en Pandeportes El “equilibrio contractual más alto”en Pandeportes se alcanzó con la adenda de 2023, que incrementó el costo del estadio Roberto Mariano Bula en $7.4 millones debido a factores imprevistos. Mónica Palm [email protected] “Es el equilibrio contractual más alto que se ha pagado en la historia de Pandeportes”. Así se expresó el director de esta entidad, Miguel Ordóñez, cuando los diputados le preguntaron sobre una adenda (la quinta de un total de seis) al Contrato No. 27-2017, para los trabajos de construcción en el estadio Roberto Mariano Bula, ubicado en el corregimiento de Barrio Sur, Colón. La quinta adenda, refrendada el 20 de abril de 2023, incrementó el costo de la obra en $7.4 millones, ya que el contratista, el Consorcio Colón 2017 (integrado por las empresas Asincro, CA Sucursal Panamá, y Asincro Panama Corporation), solicitó la aplicación del principio de equilibrio contractual, alegando que sus costos eran más altos por la pandemia respiratoria, algunos conflictos laborales y alzas en los materiales de construcción. Ese equilibrio contractual representó “casi la mitad del costo original” del proyecto, que era de $14.9 millones. Aunque el contrato se adjudicó en el gobierno de Juan Carlos Varela (2014-2019), fue en el de Laurentino Cortizo (2019-2024) que el precio se disparó: primero en 2020, con una adenda (la segunda) que representó una inyección de $4.6 millones, y luego con la adenda de 2023, que, como se mencionó, añadió $7.4 millones. En total, la obra ya ha alcanzado los $26.9 millones, pero Ordóñez calculó que ese monto será insuficiente. Al final, piensa que el proyecto (que registra un 55% de avance físico) terminará costando casi $32 millones. Las declaraciones de Ordóñez se dieron ayer jueves 12 de diciembre, cuando acudió a la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional para sustentar el traslado de una partida de casi $4.8 millones. De esa cantidad, casi $1.6 millones son para pagar la liquidación por mutuo acuerdo del contratista del estadio Roberto Mariano Bula, el Consorcio Colón 2017. Esto permitirá que Pandeportes busque otra empresa capaz de completar los trabajos, que comenzaron el 7 de noviembre de 2017. Se suponía que debían tardar 20 meses. Ya han pasado siete años y la obra sigue inconclusa. “Es deplorable la condición en la que se encuentra el estadio ahora mismo”, reconoció Ordóñez. Es importante resaltar que el 29 de abril de 2020, ante una cadena de incumplimientos, Pandeportes emitió una resolución en la que dio por terminado el contrato e inhabilitó al consorcio para contratar con el Estado por un término de tres años. Pero el contratista apeló ante el Tribunal Administrativo de Contrataciones Públicas (TAPC) y logró que se dejara sin efecto la orden de suspensión. Este nefasto antecedente no fue impedimento para que, posteriormente, se le aumentara el valor del contrato al consorcio. Los diputados quisieron saber quién gestionó, en nombre del contratista, la adenda 5 en la que se solicita el equilibrio de los $7.4 millones. “¿Qué persona vio ese equilibrio contractual en nombre de la empresa?”, preguntó el diputado Augusto Palacios, miembro de la Comisión de Presupuesto. “He escuchado que fue la señora Castillo”, respondió Ordóñez. “¿Odilia (sic)? ¿Ella era quien venía en representación de la empresa?”, replicó Palacios. “Correcto. Yo no estaba ahí. Eso es lo que demuestra la evidencia”, agregó Ordóñez. En noviembre pasado, La Prensa publicó la lista de los contratistas del Estado que son clientes de la firma Castillo Guardia Asociados, de la abogada Odila Castillo. Ahí estaban el Consorcio Colón 2017 y la sociedad Asincro Panama Corporation. “La palabra mágica: equilibrio contractual. Algo que inventaron y nos está haciendo mucho daño. Ojalá el presidente [José Raúl Mulino] lo quite, porque ese equilibrio le está haciendo mucho daño a Panamá y nos deja a nosotros, en la comisión [de Presupuesto], con las manos Parte de los trabajos en el Mariano Bula de Colón. Pandeportes Bancada Vamos pide debatir reformas a la CSS en enero SESIONES EXTRAORDINARIAS Guillermo Pineda [email protected] La diputada Janine Prado, jefa de la bancada legislativa Vamos, reveló los puntos más destacados de la reunión que sostuvo junto al resto de sus compañeros con el presidente José Raúl Mulino, luego de que en su conferencia de prensa semanal, el mandatario calificó el encuentro como “muy bueno”. Por vía telefónica, Prado destacó como punto clave los tiempos para el debate del proyecto de ley 163, que reforma la Ley 51 de la Caja de Seguro Social (CSS), ya que las sesiones extraordinarias en las que se analiza el asunto terminan el próximo 31 de diciembre. La diputada recordó que en primer debate se revisa el proyecto artículo por artículo, por lo que, a su juicio, es “inviable ”cumplir con dicho plazo. En la reunión, que se celebró el pasado miércoles, según Prado, también se enfatizó la postura de su bancada de hacer “una oposición responsable” que busca proponer soluciones viables frente a los retos del programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) de la CSS y los problemas críticos del sistema de salud. “Es evidente que no hacer nada no es una opción. Si no tomamos medidas, las consecuencias serán devastadoras, especialmente para los jubilados actuales y quienes están próximos a jubilarse”, expresó Prado. Además, señaló la necesidad de considerar tanto las reformas al programa de IVM como los problemas de acceso a medicamentos, citas médicas y equipos esenciales en los servicios de salud. Director de la CSS les entregó propuesta con modificaciones Prado informó que la bancada está analizando el proyecto de ley y preparando propuestas que presentarán durante el primer debate en la Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social de la Asamblea Nacional, una vez finalicen las consultas ciudadanas. ”Hay propuestas interesantes que emergieron durante las consultas ciudadanas, pero nuestro enfoque principal está en fortalecer Janine Prado, jefa de la bancada Vamos. Archivo las normas de gobernanza, las potestades del director de la CSS y el funcionamiento de la junta directiva”, señaló Prado. Además, indicó que no solo están enfocados en el aumento de la edad de jubilación en tres años, sino también en el incremento del 3% en la cuota patronal, considerando los efectos sociales y económicos de estas medidas. atadas. Está haciendo mucho daño y estamos perdiendo millones de dólares”, enfatizó Palacios. No fue el único que reaccionó con indignación. “Se han aprovechado de ese recurso legal que existe para hacer de las suyas y favorecerse una y otra vez con los recursos del Estado. Esta señora siempre figura. Es la experta de los expertos”, dijo Jhonatan Vega, otro miembro de la comisión. Al respecto, el contralor Gerardo Solís ha dicho que Odila Castillo, quien fue su asesora por lo menos hasta el año 2021, es quien mejor conoce el derecho administrativo en Panamá. También la ha defendido ante las investigaciones que demuestran cómo Castillo y su firma han amasado un millonario patrimonio inmobiliario en apenas dos años, alegando que eso no es más que una “maravillosa historia de éxito”. “Hay rumores de que hay una persona que está detrás de esto y espero que Dios me dé vida para verlo tras las reja s ”, agregó Vega. Su colega Jorge González también se refirió al tema. “Asincro es cliente de la firma de la señora Odila Castillo. Esta persona realmente ha hecho lo que le ha dado la gana con el Estado. Esta gente ha venido burlándose de cada uno de los panameños, buscando la manera de lucrar y sin dejar una huella positiva para alguna de las provincias, ni una huella positiva en el deporte”, opinó González. Pago ‘direc to’ El director de Pandeportes contó que los $7.4 millones del incremento aprobado por equilibrio contractual se saldaron poco a poco a través de“cuentas homólogas”. Pero eso cambió cuando quedaba pendiente el último pago, que era de $1.8 millones. Según Ordóñez, no se cumplieron los protocolos internos establecidos. “Cuando se hace una gestión de cobro y se presenta una cuenta, eso debe tener un sello de un inspector, de un ingeniero residente, y debe ir respaldado por un informe de la Dirección de Arquitectura e Ingeniería. En el último pago no existe ese informe o ese sello de la Dirección de Arquitectura e Ingeniería …Ese pago fue refrendado directamente por la Contraloría”, explicó. Lo que sí llevaba el documento era la firma de Larissa Díaz, quien se encargó de la dirección de Pandeportes antes de la llegada de Ordóñez, en julio pasado. Pandeportes ha solicitado una auditoría a Solís, pero desde la Contraloría le respondieron que no pueden atenderla en este momento, “ya que tienen muchos temas pendientes y que cuando puedan atender la auditoría, la harán”. Solís termina su gestión como contralor el 31 de diciembre, sin rastro de la auditoría al estadio colonense. Ordóñez dijo que ese no es el único proyecto que encontró abandonado. En total, calculó que hay $268 millones en contratos “que están tirados ahí”. Al final de la jornada, la Comisión de Presupuesto votó a favor del traslado de partida solicitado por Pandeportes, aunque los diputados Roberto Zúñiga y Osman Gómez se opusieron. UI UNIDAD INVESTIGATIVA Miguel Ordóñez (derecha). @asambleapa
3A LaPrensa Panamá, viernes 13 de diciembre de 2024 Panorama Ulloa: hallar restos de Gallego abrirá camino a su beatificación ‘Los documentos para su beatificación ya reposan en el Vaticano, pero su desaparición forzada ha impedido que se le reconozca formalmente como testigo de la fe’, dijo el arzobispo. REAPERTURA DE CASO José González Pinilla [email protected] El arzobispo de Panamá, José Domingo Ulloa, recibió con“es - peranza ” la decisión del sistema judicial de reabrir la investigación por la desaparición del sacerdote Héctor Gallego, ocurrido en 1971, tras ser detenido por miembros de la Guardia Nacional en Santa Fe, provincia de Veraguas. Indicó que esta decisión representa una oportunidad para reafirmar el compromiso con la verdad, la justicia y la memoria histórica. Ulloa sostuvo que la localización de los restos del cura permitirá avanzar en su proceso de beatificación. “L os documentos para su beatificación ya reposan en el Vaticano, pero su desaparición forzada ha impedido que se Relación histórica Algunos eventos 2003.La CIDH recibe una petición del Comité de Familiares de Desaparecidos Héctor Gallegos sobre abusos de poder y desapariciones forzadas cometidas durante la dictadura militar (1968-1989). 2015.La CIDH emite en octubre un informe de admisibilidad en el que destaca una serie de hechos que implicaron posibles violaciones a la Convención Americana sobre Derechos Humanos. 2018. La CIDH es notificada sobre un acercamiento entre el Comité de Familiares y el Gobierno para una negociación. 2019. Se notifica a la organización hemisférica sobre el acuerdo amistoso alcanzado, que incluyó una serie de acciones que, de acuerdo con el Comité, no han sido cumplidas a la fecha. Héctor Gallego (en la foto) y el arzobispo José Domingo Ulloa, durante una homilía. Archivo Diputados incluyen Darién en la gira de consultas del proyecto de reformas a la CSS PROVINCIAS José González Pinilla [email protected] La Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social de la Asamblea Nacional aprobó ayer incluir la provincia de Darién en la gira de consultas del proyecto de reformas a la ley Orgánica de la Caja de Seguro Social (CSS). Los diputados que integran la comisión viajarán a Consultas en la provincia de Chiriquí. Cortesía/Asamblea Nacional le reconozca formalmente como testigo de la fe”, añadió el arzobispo. Insistió en que con la reapertura de este caso se abre una oportunidad para combatir la impunidad y garantizar que los crímenes de lesa humanidad no queden en el olvido. “Este proceso representa una deuda de la justicia con su memoria y con todas las víctimas de desaparición forzada”, sostuvo. Dijo que la Iglesia no ha parado de buscar a Gallego y aseguró que el sacerdote representa un símbolo de resistencia, justicia social y amor al prójimo. El Ministerio Público informó que la Fiscalía Regional de Veraguas dispuso la reapertura de la investigación tras la decisión del Tribunal Superior del Segundo Distrito Judicial, que acogió la solicitud de la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos). En un juicio realizado el 26 de octubre de 1993, un jurado de conciencia condenó a los militares Melbourne Walker, Eugenio Magallón y Nivaldo Madriñán por el secuestro y asesinato de Gallego, cuyo cuerpo nunca fue recuperado. En 1999, se solicitó la revisión de unos restos humanos encontrados en el antiguo Cuartel de Los Pumas de Tocumen, ante la posibilidad de que fueran los del sacerdote. Ramón Ashby deberá cumplir 60 meses de condena en prisión ÓRGANO JUDICIAL Juan Manuel Díaz [email protected] El Primer Tribunal Superior de Apelaciones del Primer Distrito Judicial revocó el reemplazo de pena por trabajo comunitario otorgado al exrepresentante de Calidonia Ramón Ashby, condenado por el delito de peculado. Ahora Ashby deberá cumplir su pena de 60 meses de prisión en un centro penitenciario, luego de ser puesto a órdenes de la Dirección del Sistema Penitenciario. En una audiencia que se inició a las 4:30 p.m. de ayer jueves, los magistrados del Tribunal de Apelaciones decidieron revocar la decisión adoptada el pasado 29 de noviembre por la juez de cumplimiento Angeline Adames, quien concedió a Ashby trabajo comunitario en el centro de salud a de Parque Lefevre, en reemplazo de la pena de 60 meses de prisión aplicada por el delito de peculado. La Fiscal Anticorrupción de Cumplimiento, Johaira González, apeló la decisión Ramón Ashby, exrepresentante del corregimiento de Calidonia. Tomado de @MunicipalPa adoptada por la juez Adames que concedió un reemplazo de pena a favor del exrepresentante Ashby. En esa ocasión, a Ashby se le impusieron ciertas condiciones para optar por el reemplazo de pena, entre ellas la obligación de presentar informes quincenales sobre su asistencia y tareas en el centro de salud, la prohibición de salir del país sin autorización judicial, la abstención de consumir drogas y alcohol, y el compromiso de mantener un buen comportamiento social. Sin embargo, los magistrados del Tribunal de Apelaciones consideraron que el delito por el que fue condenado Ashby es grave y que lo cometió en ejercicio de la condición de servidor público por elección popular. En octubre, la jueza de cumplimiento, Elizabeth Berroa, decidió negar una solicitud similar debido a que la defensa de Ashby no presentó los informes requeridos por la Junta Técnica del Ministerio de Gobierno y la Dirección de Sistema Penitenciario. En ese momento, Berroa consideró que Ashby, al ser un funcionario de elección popular, tenía mayor responsabilidad de cumplir con su labor de forma íntegra. Terminal 1: Hacerla impermeable costará $282 mil INFRAESTRUCTURA Reyna Katiuska Hernández [email protected] El Aeropuerto Internacional de Tocumen (Aitsa) estará realizando obras de impermeabilización de las azoteas de los satélites A y B de la terminal 1 hasta el 30 de diciembre. José Ruiz Blanco, gerente general de Aitsa, detalló que los trabajos tienen una inversión de $282 mil 260.7, y serán ejecutados por las empresas Panama Linings y Oncore Panamá. La inversión para el satélite A es de $150 mil 990 y para el satélite B de $131 mil 292.70. “Este proyecto es fundamental para preservar la durabilidad y funcionalidad de la infraestructura”, dijo Ru i z . Explicó que las obras se iniciaron el 1 de noviembre y se está instalando en el satélite A una membrana termoplástica (TPO) de 2 mm de espesor, mientras que en el Satélite B se aplica una membrana líquida de poliurea de rápido secado con el mismo espesor. Ambas técnicas cubren una superficie de aproximadamente mil 500 metros cuadrados en cada satélite. La obra se extenderá hasta el 30 de diciembre. Cor tesía esa región del país el próximo 18 de diciembre, una vez terminen las consultas en Herrera, Panamá Oeste y Colón. Ayer tuvieron su gira en la provincia de Chiriquí, donde participaron 27 de las 40 personas convocadas. En la reunión estuvieron presentes representantes de la Asociación de Desarrollo de Barú, del Congreso General de la Comarca Ngäbe Buglé, del Sindicato de Trabajadores Agropecuarios e Industrias Derivadas (SITRAPEID), de Fedecámaras, educadores, entre otros. Juliana Santiago Santo, presidenta del Congreso General de la comarca Ngäbe Buglé, consideró que se debe hacer una mesa de trabajo con todas las autoridades, dado que como comarca “te - nemos muchas necesidades”. Mencionó que no cuentan con una agencia de la CSS para atender a la población. La mayoría de los participantes manifestó su descontento con la propuesta de aumento de la edad de jubilación, de 62 a 65 años para los hombres y de 57 a 60 años para las mujeres. El diputado Alaín Cedeño, presidente de la comisión, informó que hoy continúan con las consultas en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena, en la provincia de Veraguas, a partir de las 9:00 a.m. Mañan, sábado 14 de diciembre, irán a Herrera, el 15 estarán en Panamá Oeste, y el 16 de diciembre, día que tenían previsto finalizar, viajarán a la provincia de Colón.
4A LaPrensa Panamá, viernes 13 de diciembre de 2024 Tal Cual Mónica Palm [email protected] ‘OPAQUE ’.Dice Gerardo Solís que cada ejemplar de El libro de los contralores costó apenas $7.09, ya que, aunque se utilizó papel mate y rainbow opaque, y está encuadernado en tapa dura, toda la tarea de edición, diagramación e impresión se llevó a cabo en los talleres de la Contraloría. No obstante, hace seis meses, en una entrevista en Knockout, aseguró que cada libro costó $16. Saber sumar y restar debería ser un requisito indispensable para ser contralor. Solís agrega que el contenido del libro es “invaluable ”, ya que narra la “crónica”del país desde el enfoque sociopolítico y financiero de cada contralor. Una novela sobre las andanzas de Odila habría sido mucho más útil y entretenida. AUTOBOMBO. Si Solís obsequió un libro a cada uno de los 71 diputados, ¿qué hizo con el resto del tiraje? ¿Para qué mandó a imprimir mil ejemplares? Se ha tomado muchas molestias para editar y dar explicaciones sobre semejante panegírico, pero no ha divulgado un solo comunicado para dar explicaciones sobre los equilibrios contractuales. Para eso no se necesita ni tapa dura, ni papel rainbow ni imprenta propia. TÍO LOMBI.Aquí desconocíamos el último emprendimiento de Ricardo Lombana: una tienda virtual de camisetas, termos, gorras, hoodiesy otros artículos juveniles. La tiene desde septiembre pasado, pero ha sido ahora cuando hemos reparado en su existencia, con motivo de una campaña navideña en la que el propio Lombana comparte protagonismo (y piruetas) nada menos que con un burro. La desesperación por mantener la popularidad puede llevar a cualquiera a hacer cosas inimaginables y hasta vergonzosas. ESPACIO. Panamá se suscribió a los Acuerdos de Artemisa de la Nasa, lo que permitirá que nuestros conciudadanos participen en los trabajos de investigación y exploraciones espaciales tripuladas. Aquí no sabemos ni lo que pasa en la embajada de Nicaragua, en una entrevista en Knoc kout, aseguró que cada li y restar debería ser un re pero vamos a ayudar a la Nasa a explorar la Luna y Mar te. REGAÑO. Ayer, en su conferencia de prensa semanal, el presidente Mulino recalcó que no permitirá que las embajadas acreditadas en Panamá se conviertan “en un centro político”y que la citación de Cancillería a la embajadora nica es la primera “advertencia”que hace al respecto. También resaltó que Nicaragua “es un país sin Dios ni ley”. Eso es exactamente lo que le gusta al prófugo. Panorama En tres meses, tres directores de comunicación en la CSS Susan Elizabeth Castillo asumió el cargo en octubre y fue reemplazada el 15 de noviembrepor Abdiel Antonio Gutiérrez, quien no duró en el cargo ni dos semanas. El 11 de diciembre se anunció que Mario Lara asumirá el puesto desde el 16 de diciembre. “[...] como parte del proceso de reorganización de la gestión integral de comunicación, el periodista Mario Lara asumirá la Dirección Ejecutiva Nacional de Comunicaciones. Lara es un periodista con amplia trayectoria en medios de comunicación [...].” Comunicado Caja de Seguro Social En la composición, en el orden usual, Susan Elizabeth Castillo, Abdiel Antonio Gutiérrez y Mario Lara. LP Suspenden audiencia de imputación a Bernardo Meneses, exdirector del Ifarhu INVESTIGACIÓN Juan Manuel Díaz [email protected] La juez de garantías Lizeth Quintero suspendió la audiencia de imputación del exdirector del Instituto para la Formación y Aprovechamiento de los Recursos Humanos (Ifarhu), Bernardo Na n d o Meneses, luego que el Ministerio Público (MP) presentara un amparo de garantías constitucionales. El amparo del MP es contra la decisión adoptada por la propia juez Quintero en una audiencia de afectación de derechos realizada el pasado 4 de diciembre, y que fue solicitada por la defensa de Meneses, en la que alegaba una supuesta violación a sus derechos fundamentales por afectación patrimonial. En esa ocasión, la juez Quintero admitió la supuesta afectación patrimonial de Meneses y fijó para ayer la audiencia, para que el Ministerio Público presentara su imputación. Sin embargo, la fiscalía se opuso a la decisión adoptada por la juez Quintero, de decretar una afectación patrimonial a Meneses, por lo que presentó un amparo ante el Primer Tribunal de Justicia. La fiscal Angie Ostia explicó que en este caso no existe resolución alguna emitida por el MP en que se afecte el patrimonio de Meneses, por lo que se presentó el citado amparo. En el acto, que se inició a las 3:00 p.m. de ayer, la juez Quintero leyó la notificación enviada por el Primer Tribunal de Justicia, que ordenó la suspensión de la audiencia de imputación a Meneses, tras la admisión del amparo de garantías. La juez Quintero dijo que debía acatar la orden impartida por el Tribunal y ordenar la suspensión de la audiencia hasta que resuelva el recurso presentado por el Ministerio Público contra la decisión adoptada por su despacho el pasado 4 de octubre. Por su parte, Ángel Álvarez, defensor de Meneses, al intervenir alegó que la fiscalía se negó a presentar su imputación por carecer de elementos de convicción que vinculen a Meneses con la presunta comisión del delito contra la administración pública a través de la asignación de auxilios económicos a través del Ifarhu. Álvarez sostuvo que su cliente está dispuesto a hacer frente al proceso judicial y que en este caso no hay evidencias de que incurriera en algún ilícito al entregar los auxilios económicos y becas cuando fungía como director del Ifarhu. En el acto de audiencia, el Bernardo ‘Nando’ Meneses, exdirector del Ifarhu. Isaac Ortega SERVICIO PÚBLICO Eliana Morales Gil [email protected] En menos de tres meses, y mientras se debate un proyecto de ley que definirá el futuro de las jubilaciones en el país y reestructurará la gobernanza de la Caja de Seguro Social (CSS), esta institución ha tenido dos directores de comunicación, y un tercero asumirá funciones el próximo 16 de diciembre. Este cargo es crucial para garantizar la difusión clara y estratégica de la propuesta legislativa, informar a la ciudadanía sobre su impacto y fomentar un diálogo informado en torno a una reforma que marcará el rumbo del sistema de seguridad social por décadas. En octubre pasado, cuando el actuario Dino Mon asumió la dirección general de la CSS, nombró como directora de comunicación a Susan Elizabeth Castillo, una reconocida cara de la televisión con más de dos décadas de trayectoria en la Corporación Medcom. La institución, que cuenta con 35 mil trabajadores y maneja un presupuesto anual de $7 mil 321.6 millones, buscaba fortalecer su estrategia comunicativa en medio de un contexto sensible para la ciudadanía. Sin embargo, el nombramiento generó polémica en redes sociales, donde se especuló que Castillo tendría un salario mensual de $7 mil, lo que desató un intenso debate público. El paso de Susan Elizabeth Castillo fue breve. Asumió el cargo en octubre, pero, el 15 de noviembre la CSS informó mediante un comunicado que la periodista ya no ocupaba el cargo. “Le deseamos el mayor de los éxitos a la licenciada Castillo en sus futuros proyect o s”, rezaba la nota oficial, sin ofrecer explicaciones adicionales. Días antes, Castillo había compartido en redes sociales imágenes de una reunión virtual con personal de la CSS de distintas provincias. El Departamento de Comunicaciones de la CSS cuenta con al menos 130 colaboradores, entre los que se cuenta a periodistas, fotógrafos, diseñadores gráficos, personal encargado de la publicidad y personal administrativo, entre otros. Aunque la CSS no ha aclarado oficialmente las razones de la salida de Castillo, en círculos cercanos a la dirección de la CSS se asegura queellayDinoMon,eldirector, tuvieron una fuerte discusión y este decidió removerla del cargo. El presidente de la República, José Raúl Mulino, estuvo de acuerdo. Castillo era una de las pocas figuras que llegaba a la CSS con el respaldo directo de la Presidencia de la República. El 27 de noviembre pasado surgió otro anuncio: Abdiel Antonio Gutiérrez era el nuevo director ejecutivo nacional de comunicaciones. “Gutiérrez es un distinguido profesional con una amplia y galardonada experiencia en medios de comunicación social, en manejo de comunicación estratégica corporativa y asuntos públicos. Entre otros puestos, el nuevo director ejecutivo ha ocupado las vicepresidencias de comunicación de la Autoridad del Canal de Panamá y de la empresaCable&Wireless.También fue asesor de comunicaciones en Tocumen S.A.”, se leía en la nota de prensa que divulgó la CSS. Sin embargo, la estabilidad en el cargo no mejoró. El tercero El 11 de diciembre, la CSS divulgó otra nota, anunciando que Mario Lara asumiría el cargo de director ejecutivo de comunicación como parte de una “reorganización integral ”. El comunicado describió a Lara como un periodista con una vasta trayectoria, exeditor general de Metro Libre y editor en Panamá América, además de una experiencia internacional enLos Angeles Times. Al mismo tiempo, se indicó que Gutiérrez pasará a desempeñar funciones de asesoría en asuntos públicos para la dirección general. El nombre de Mario Lara había sido mencionado como posible candidato desde el inicio de esta transición, incluso antes del nombramiento de Castillo. Los ajustes se concretarán el próximo 16 de diciembre. Los cambios en tan corto plazo podrían derivar en un traslape de funciones y posibles conflictos de competencias. Esto se debe a que el proyecto de reformas de la CSS se percibe como un asunto de Estado que trasciende el ámbito de la administración de la entidad responsable de gestionar las pensiones. MP estuvo representado por la fiscal Angie Gioconda Ostia. En tanto, en representación de la entidad pública, estuvo el abogado Héctor Atencio, de la Oficina de Asuntos Legales del IFARHU. Al finalizar la audiencia, Meneses aseguró ante los medios de comunicación que está dispuesto a someterse al proceso, ya que no tiene nada que ocultar y que no incurrió en ilícito alguno durante su gestión. Contra Meneses se presentaron varias denuncias que fueron acumuladas en un solo proceso, por presuntas irregularidades en la asignación de auxilios económicos y becas durante su gestión como director del Ifarhu.
5A LaPrensa Panamá, viernes 13 de diciembre de 2024
6A LaPrensa Panamá, viernes 13 de diciembre de 2024 Panorama Panamá inaugura primer centro gratuito para detección de ITS Esta iniciativa, impulsada por AHF-Panamá y que tiene el apoyo del Ministerio de Salud, busca garantizar atención integral, accesible y confidencial para toda la población, con planes de expandirse a otras regiones del país. PREVENCIÓN Aleida Samaniego C. [email protected] En Panamá se inauguró ayer el primer centro gratuito dedicado a la detección y tratamiento de infecciones de transmisión sexual (ITS). Este proyecto, que impulsa la AIDS Healthcare Foundation (AHF-Panamá) y el Ministerio de Salud (Minsa), tiene como sede el PH Business Point, ubicado en el corregimiento de Bella Vista, y tendrá un horario de atención de 10:00 a.m. a 5:30 p.m.. Esta iniciativa tiene como objetivo proporcionar atención integral, accesible y segura para la población. Para ello, el centro no solo ofrecerá pruebas rápidas del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), sino que ampliará su alcance para incluir el diagnóstico y tratamiento gratuito de diversas ITS, ofrecerá consejería especializada, distribuirá condones y lubricantes, y hará vinculación con atención médica, es decir, que se referirá para atención en las clínicas antirretrovirales. Natasha Dormoi, coordinadora de AHF-Panamá, explicó que el centro busca abordar la relación entre las ITS y el VIH, implementando un enfoque integral que incluye consultas médicas, enfermería y la provisión de tratamientos en el mismo espacio. Destacó que el centro es un lugar seguro e inclusivo, donde se garantiza la confidencialidad, sin importar la capacidad de pago, identidad de género, orientación sexual, nacionalidad o religión. Por su parte, Carlos Chávez, jefe del Programa de VIH/ITS del Minsa, resaltó que la atención no se limitará solo a la capital, sino que se trabajará para extenderla a “Hay un alarmante aumento de las ITS en el país: los casos de gonorrea pasaron de 831 en 2019 a mil 546 en 2023, mientras que los de sífilis aumentaron de mil a mil 500 anuales entre 2022 y 2023”. Carlos Chávez, jefe del programa de VIH/ITS del Minsa otras regiones del país con limitaciones de acceso. También alertó sobre el alarmante aumento de las ITS en el país: los casos de gonorrea pasaron de 831 en 2019 a mil 546 en 2023, mientras que los de sífilis aumentaron de mil a mil 500 anuales entre 2022 y 2023. Chávez enfatizó la importancia de medidas preventivas, como el uso correcto del condón y la realización de chequeos regulares para detectar ITS, incluyendo VIH, sífilis y gonorrea. A pesar de que el VIH sigue siendo incurable, el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado pueden mejorar la calidad de vida de quienes viven con la enfermedad. Este centro representa un avance significativo en la atención de ITS y VIH en Panamá, ofreciendo un modelo que podría replicarse en otras partes del país en el futuro. El centro de pruebas rápidas de VIH, de la organización sin fines de lucro, abrió sus puertas el 1 de diciembre de 2020. Desde entonces, y hasta noviembre de 2024, han realizado 29 mil 967 pruebas de VIH . Isaac Ortega Operación Jericó, imputan a Servicios Múltiples Rama MEDIDAS CAUTELARES Juan Manuel Díaz [email protected] La juez de garantías Mylein Jaén imputó cargos a la persona jurídica Servicios Múltiples Rama por la presunta comisión del delito de blanqueo de capitales relacionado con la operación Jericó. Asimismo, ordenó la suspensión de su aviso de operación ante el Ministerio de Comercio e Industrias y la suspensión provisional de operaciones en el Registro Público. La medida aplicada por la juez, a petición de la Fiscalía de Drogas, busca evitar la transferencia de propiedades y cambios de junta directiva de la empresa que puedan interferir con las investigaciones. Durante una audiencia, que se inició a las 11:00 a.m. de ayer, la juez Jaén acogió la petición hecha por el fiscal de drogas Joseph Díaz de imputar a la empresa Servicios Múltiples Rama por haber sido presuntamente usada por Abraham Rico Pineda y Maybeth Araúz para el blanqueo de dinero proveniente del tráfico de drogas. En su alegato, el fiscal Díaz planteó que Omar Ortega, quien aparece como representante legal de Servicios Múltiples Rama, era el testaferro de Rico Pineda y Maybeth Araúz para el movimiento de dinero de actividades ilícitas. Servicios Múltiples Rama fue presidida entre 2015 y 2019 por Rico Pineda, actualmente detenido e imputado por la presunta comisión del delito de blanqueo de capitales. Según la fiscalía, Ortega asumió como representante legal desde el año 2019 y haFachada de Servicios Múltiples Rama. Archivo AHF-Panamá tiene previsto trabajar con el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud en investigaciones sobre el VIH/ITS Según datos del Departamento de Epidemiología del Minsa, hasta noviembre de 2024 se han registrado mil 536 nuevos diagnósticos de VIH/sida, de los cuales mil 240 corresponden a VIH y 296 son casos avanzados de sida. Las regiones con mayor incidencia este año son la región metropolitana, con 426 casos; la comarca Ngäbe Buglé, con 258; y Panamá Oeste, con 211. Estas cifras no solo reflejan la distribución geográfica de los casos, sino también las desigualdades en el acceso a información y servicios de salud. Comparado con 2023, las estadísticas muestran un descenso en los diagnósticos. El año pasado se reportaron 2 mil 87 casos, de los cuales mil 496 correspondían a VIH y 591 a sida. El centro de pruebas rápidas de VIH, de la organización sin fines de lucro, abrió sus puertas el 1 de diciembre de 2020. Desde entonces, y hasta noviembre de 2024, han realizado 29 mil 967 pruebas de VIH, lo que ha permitido confirmar y notificar 628 casos, de los cuales, 540 (85%) han sido vinculados a las clínicas de tratamiento antirretroviral del Minsa y de la Caja de Seguro Social. La mayoría de los personas confirmadas con el VIH son vinculadas a la clínica del Hospital Santo Tomás. Mulino: no se permitirá que embajadas se conviertan en ‘centros políticos’ ASILO DE MARTINELLI Getzalette Reyes [email protected] El presidente de la República, José Raúl Mulino, reveló ayer que instruyó al ministro de Relaciones Exteriores, Javier Martínez Acha, para que presentara un reclamo al Gobierno de Nicaragua por las actividades políticas del expresidente panameño Ricardo Martinelli en la embajada nicaragüense en Panamá. “Yo le pedí al canciller que hiciera eso, esa no es una decisión del canciller, la pedí yo”, afirmó durante la conferencia semanal de este jueves. Mulino explicó que esta solicitud tenía como propósito “poner un poco de ord e n” y garantizar el cumplimiento de los convenios de asilo. Además, destacó que el objetivo es evitar que “ni esa [la de Nicaragua] ni ninguna otra embajada se convierta en un centro político”. El mandatario expresó su confianza en que el Gobierno de Nicaragua comprenda esta postura, aclarando que esta es la primera advertencia oficial sobre el tema. El Gobierno de Panamá convocó a la embajadora de Nicaragua en Panamá, Consuelo Sandoval, para expresar su descontento con las acciones del expresidente Martinelli en esa sede diplomática, según informó el canciller Martínez Acha el miércoles 11 de diciembre. “En el lenguaje diplomático, cuando llamas a un embajador a la Cancillería, es porque el tema es serio. Y este lo es; no se puede permitir... tan sencillo como eso”, subrayó el canciller. Tras ser condenado a 128 meses de prisión y multado con $19.2 millones, Martinelli se asiló en la embajada nicaragüense en Panamá, argumentando persecución política. Desde su refugio, ha mantenido una activa participación política con miembros de su partido, Realizando Metas (RM). En su conferencia semaJosé Raúl Mulino, presidente de la República. Captura de pantalla bría recibido múltiples transferencias de dinero procedentes de actividades ilícitas. Ortega, quien permanece detenido en la cárcel de Tinajitas, estuvo presente en la audiencia, vía Zoom. El fiscal también detalló que Servicios Múltiples Rama era usada como punto logístico para la transferencia de dinero producto de la venta de drogas. Según el fiscal, prueba de ello fue la detención del colombiano Jhonatan Parra con la suma de $89 mil 895 que le fueron entregados por Abraham Rico Pineda en los estacionamientos de Servicios Múltiples Rama, dinero que dio positivo en pruebas de Ion Scan para drogas. Por su parte, Nadia Castillo, abogada de Servicios Múltiples Rama, alegó que la empresa se dedica a actividades comerciales lícitas y que la fiscalía no ha podido probar que fuera usada para actividades ilícitas. nal, el presidente Mulino abordó también la iniciativa legislativa presentada por la bancada de RM en el marco de las reformas a la ley orgánica de la Caja de Seguro Social. La propuesta incluye medidas como gravámenes sobre préstamos y depósitos interbancarios, transacciones overnighty un porcentaje sobre los costos de renovación y cargos anuales de tarjetas de crédito. “La bancada hizo lo que hizo, y los entes financieros y bancarios acabaron con esa propuesta que no tiene ni pies ni cabeza”, reiteró Mulino, quien llegó al poder como abanderado presidencial del partido RM. Al ser consultado sobre su relación con Martinelli, agregó: “Yo no tengo ningún problema con Ricardo Martinelli; si él lo tiene conmigo, es otro tema”.
7A LaPrensa Panamá, viernes 13 de diciembre de 2024 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. [email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensase reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. ‘¡Qué diablos la salud, es la economía, estúpido!’ Medicina Pedro Ernesto Vargas [email protected] Hace rato, la población norteamericana está rabiosa contra su sistema de salud. A pesar de ser un país rico, sus números y estadísticas en salud no son los mejores. La posibilidad de que un niño en los EEUU alcance los 20 años de edad, ha caído como no ocurría en los últimos 100 años, hay un 70% mayor de posibilidades de que un niño muera en ese país que en otros países ricos, y la expectativa de vida en algunos estados, Mississippi, es similar a la de Bangladesh. La violencia con armas de fuego, las balaceras en las escuelas, la crisis del opio y el fentanilo cuentan para esos números, pero también un sistema de salud discriminante. No en pocas regiones del mundo, hay pacientes que mueren prematuramente porque no tienen acceso a los servicios de salud, cuyos sistemas limitan sus posibilidades de aliviarlos, curarlos y permitirles sobrevivir. Aunque sorprenda, esto no es monopolio de los países pobres, aún en países ricos se dan muertes que producen rabia. Y, esta semana pasada, en EEUU esa rabia cundió en las redes como desagravio por los enfermos que mueren porque se les niegan las coberturas de gastos, que las aseguradoras de salud les prometieron un día. Hay pacientes que mueren de suicidio porque no tienen acceso a seguros por enfermedad mental, que se niegan por razón del estigma social. Otros mueren abandonados en las calles por trastornos de uso de alcohol y drogas, que nunca han recibido tratamiento apropiado ni seguimiento oportuno. Hay pacientes cuyo manejo de su diabetes resulta en una amputación evitable; el pobre manejo de la asfixia al nacer y la prematuridad, resultan en retardo mental, parálisis cerebral y una interminable agonía para los padres. El denominador común que se utilizó para poner la administración del cuidado de la medicina en las manos de empresas ajenas a la educación y formación en medicina y salud fue la preocupación por “los altos costos de la medicina”. La persona y el cuidado de la persona no aparecieron en la ecuación. No olvidemos que, para no pocos economistas, solo se sale de entuertos económicos “desautorizando a la figura médica del sistema de decisiones públicas”. Y, sí, la industria médica ha encarecido los costos, como respuesta a las demandas médicas, y los elevados costos de nuevas tecnologías utilizadas que, además, protegen al médico y al paciente, de diagnósticos no sospechados, tardíos o errados, porque en medicina se exige certeza con información incompleta. Pero, no son los costos, es la administración del cuidado médico por “contadores de frijoles ”. Las quejas al sistema de salud norteamericano son insuperables. Se atiende la enfermedad, pero no la presunción de enfermedad ni la persona. Se aprueba o desaprueba el proceso de la investigación diagnóstica, particularmente cuando se hacen necesarios más exámenes adicionales, se confronta y desecha la medicina basada en evidencia, medicinas y suministros requieren de la aprobación por alguien que no es el responsable del manejo del paciente y que opta por lo subóptimo, medicinas y suministros más baratos y menos eficaces, como ocurre en los salones de operaciones donde no se aprueba el uso de la sutura puntual, del antibiótico indicado o del instrumento o el implante de probada calidad, con lo que se ponen en riesgo no solo la salud de su cliente sino también el nombre y prestigio del médico del paciente. No es infrecuente la pregunta del enfermo al médico que lo atiende: “¿Mi aseguradora pagará mi hospitalización?”, como somos testigos muchos y Helen Ouyang, médico de Urgencias y profesora asociada de Medicina, de Columbia University. Y, como ella aclara, el paciente desconoce que, porque ella ser parte del sistema hospitalario de atención y cuidado, ella no tiene nada que ver con esas decisiones empresariales. Las compañías aseguradoras de enfermedad para el cuidado médico, que son las administradoras de tal cuidado, no solo deciden qué condición médica es aprobada para una visita a Urgencias o para una hospitalización. “Nada que genera mucha pasión”, como ha dicho alguien, nada que genera buenos sentimientos. Mientras tanto, el médico responsable del cuidado ante el paciente, la familia, el juez y el jurado de conciencia, tiene que ingeniarse para mantener al paciente cómodo y atendido en el cuarto de urgencias o en la sala de cuidado médico o quirúrgico, recibiendo atención de calidad, no de caridad, y cálida, no hirviendo. Al final, la institución y los médicos tienen que esperar los reembolsos de los gastos que la compañía aseguradora decida cubrir y en tiempos sin urgencia para ella. Los insultos, la agresión física y verbal se apuntan al personal administrativo, de enfermería y médico. Mientras todo esto ocurre, la atención médica tiene que continuar, no se detiene. El encuentro con la urgencia médica se convierte en desencuentro, que pone en riesgo la seguridad de las personas y la salud del enfermo. Y, cuando la aseguradora rechaza los costos, no solo lo hace honrando la verdad de sus propósitos e intereses como aseguradora -que nunca revela con integridad al cliente- sino que señala al médico como el responsable: “su médico no colabora con nosotros”,“el código utilizado para el procedimiento es el incorrecto”,“ese diagnóstico no existe”,“falta el sello profesional en la orden de exámenes, no basta con su membrete impreso con toda esa información”, con lo cual se va creando desconfianza en el médico. El reciente asesinato planificado y frío de Brian Robert Thompson, alto ejecutivo de quizás la mayor y más importante compañía de seguros de salud de los Estados Unidos, United Healthcare, el 4 de diciembre en las calles de New York, cuando se dirigía a participar de un congreso sobre seguros de salud, ha producido comentarios de todo tipo y ha traído al tapete la discusión sobre el comportamiento con sus clientes de las aseguradoras de salud en ese país, a pesar de que no se conozca el motivo de su asesinato, aunque lo sugieren las palabras inscritas en los casquillos de las balas: “delay ”,“deny ”y “depose”: demorar, denegar y deponer, aparentemente el proceso frecuente de esta compañía para no pagar gastos médicos de sus clientes. A pocos les importa si fue a manos de un sicario “prior authorization”, que no lo fue, o de un indigente, que no lo fue. En las redes hay un predominio de opiniones no contra el asesinato sino contra las compañías aseguradoras de salud, y una celebración sin temores ni vergüenza. Se leen entre sus líneas la rabia, la ira, la impotencia, los deseos de venganza y hasta el agradecimiento no oculto, por el hecho: “Ojalá que no lo encuentren”, escribía alguno con respecto al asesino, “quien conozca su paradero no lo revele”, decía otro. No pocos se alegraron del asesinato. Otro ha escrito, “no es correcto que haya ocurrido un asesinato y el asesino debe ser castigado, pero, “¿cuándo se castigará a las compañías aseguradoras de salud, que tantas muertes producen a diario cuando niegan cubrir los gastos de la atención del enfermo?”. Lo cierto es que el interés comercial de las aseguradoras de salud, su lugar entre el paciente y el médico, y su arbitrario posicionamiento como quien dirige el cuidado y atención que debe ofrecer el profesional de la medicina, ha minado la frágil confianza del paciente en el médico y ha dañado la relación de ese binomio, con lo que también se deteriora la posibilidad de un resultado favorable para la salud del enfermo que consulta. La opinión y seguro consenso de quienes pagamos primas puntualmente para afrontar los gastos y costos “rascacielos ”de la industria de la medicina actual y recuperar nuestra salud física y mental, sin drenar ahorros y propiedades en cuestión de segundos, no es de satisfacción, particularmente cuando las primas se ajustan a criterio de las aseguradoras, cuando el costo de la vida solo aumenta para ellas, cuando los deducibles son francamente ridículos, los co-pagos afectan el bolsillo de las mayorías, o, cuando la veleidad la patrocina el músculo de la industria y la anemia de las leyes nacionales protectoras. Es una tarea pendiente del Colegio Médico de Panamá, normar esta relación con la industria de los seguros de salud y frente a la justicia social y la propiedad de la ley. La atención del paciente nos corresponde a los médicos, formados 7, 12, 14 o más años para servir. No somos los médicos los que hacemos onerosos los gastos hospitalarios ni las desagradables sorpresas de las cuentas, son las relaciones entre la industria de los seguros de salud y los sistemas hospitalarios junto a sus servicios de laboratorios, radiología, tecnologías de punta para estudios y tratamientos especiales, así como los vulgares costos de insumos y medicinas. No somos los médicos los que hacemos onerosos los gastos hospitalarios ni las desagradables sorpresas de las cuentas, son las relaciones entre la industria de los seguros de salud y los sistemas hospitalarios junto a sus servicios de laboratorios, radiología, tecnologías de punta para estudios y tratamientos especiales, así como los vulgares costos de insumos y medicinas. EL AUTOR es médico. ¡Esencia de patria! CSS I.Roberto Eisenmann, Jr. [email protected] El tema de actualidad, salvar la Caja de Seguro Social (CSS) para garantizar un futuro viable, exige una actitud ciudadana que esté debidamente representada por los diputados en debates que reflejen la esencia nacional... ¡la esencia de la Patria! La etapa de escuchar a todos los gremios de obreros, empresarios, profesionales de todos los colores ideológicos, ya se dio. Todos sometieron sus posiciones acorde con sus intereses (los gremios son organizaciones legítimas que se formaron para defender los intereses de sus agremiados). Ya se está terminando la etapa de escuchar de viva voz a la ciudadanía en la urbe... y en el interior. Viene ahora la etapa del debate de la Asamblea Nacional en primer, segundo y tercer debate. Los diputados son políticos, pero esperamos de ellos el reconocimiento de que estamos salvando el futuro de la institución de seguridad social de la República, y su consideración requiere debatir con espíritu de esperanza, de búsqueda que reconcilie, incluya y construya hacia adelante con sentido de futuro. No es aceptable decir ¡no! Se espera que existan actitudes de ¡sí!, pero adicionamos para mejorar. Como ciudadanos rechazaremos posturas unilaterales y asfixiantes de oportunismo partidario que solo pongan en escena la incomunicación. Está en consideración el futuro de la seguridad social de la Nación. Los diputados le deben a sus electores, a sus partidos y a la Nación, entrar a los debates con un espíritu de esperanza que constituya una fuerza luminosa, aquella que hace posible una patria. ¿En quiénes debemos pensar cuando debatimos, señores diputados? ¿Para quiénes estamos legislando la seguridad social con viabilidad y futuro? El objetivo principal de Los diputados son políticos, pero esperamos de ellos el reconocimiento de que estamos salvando el futuro de la institución de seguridad social de la República. EL AUTOR es fundador de La Prensa. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista lo social es favorecer a los panameños más vulnerables y necesitados, aquellos cuya salud, un derecho humano fundamental y básico, depende casi exclusivamente de la CSS y del sistema de salud pública. Mientras existan filas desde la madrugada para “sacar una cita”... mientras esas citas sean programadas para meses o incluso años después... mientras haya pacientes encamados durante meses, agonizando día a día, a la espera de una cirugía de vida o muerte porque faltan insumos en los salones de operaciones... mientras las filas en las farmacias del sistema terminen con respuestas de “no hay”para tres de cinco medicinas, sin saber cuándo estarán disponibles... mientras persista una Junta Directiva inoperante, politizada, corrupta y perpetuada... mientras se mantengan 37,000 empleados recomendados por políticos, cuando se necesitan menos de 20,000 profesionales altamente capacitados... mientras haya lugares con dos hospitales públicos (uno de la Caja y otro del Ministerio de Salud), uno frente al otro y ambos deficientes... mientras miles de panameños independientes no puedan registrarse en la CSS... mientras la Caja, con jurisdicción coactiva, no cobre ni denuncie penalmente a quienes no pagan sus cuotas o se apropian de las ajenas... mientras la inflación continúe erosionando el valor de las jubilaciones... mientras la institución más grande del Estado no presente estados financieros auditados de forma independiente y con opinión, máximo tres meses después del cierre del año fiscal... mientras no exista un ente regulador que supervise a la CSS, permitiendo que sea una piñata de corrupción y botellas... mientras el sistema de empleo de la Caja no sea sometido a exámenes de mérito... y un larguísimo etcétera... Mientras que exista esta lista canalla, el Estado panameño, a través de la CSS ,está violando flagrantemente los más básicos derechos humanos de su población más vulnerable... y la seguridad social realmente no existe. Por estas y mil razones más, el Presidente responsablemente cumplió –como primera prioridad de su mandato- y luego de escuchar a todos los gremios presentó un proyecto de ley de reforma de la CSS, repartiendo los sacrificios necesarios, atendiendo más a los menos favorecidos…y la reforma de la edad de jubilación la postergó siete años. Toca ahora a los diputados - quienes decidirán - entrar a debatir con el necesario espíritu de esperanza…¡y así hacer patria!
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==