7A LaPrensa Panamá, lunes 2 de diciembre de 2024 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. [email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensase reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista Precios de Transferencia, Intercambio de Información Fiscal y la CSS Evasión de impuestos Publio Ricardo Cortés [email protected] Las Reglas de Precios de Transferencia que están vigentes en Panamá desde hace más una década son unos parámetros que obligan a los contribuyentes del impuesto sobre la renta, que tienen operaciones con “compañías vinculadas”ubi - cadas en el extranjero o en zonas farncas, que pacten los precios de sus tarnsacciones de acuerdo a lo que se llama “precio de mercado”. Se entiende como “compañías vinculadas”, aquellas que tienen entre sí una relación de control o propiedad. Por ejemplo, cuando son compañías hermanas, poqrue ambas tienen el mismo dueño o cuando una es hjia de la otra. También pasa con una suucrsal. Las reglas comentadas atacan la gran eva - sión fiscal. ¿Cuál es la trampa que buscan pre - venir? Simple: aspiarn a evitar que se juegue con los precios entre compañías del mismo grupo, con el objeto de que se saque la plata de Panamá, dejando a la compañía que es contri - buyenteenPanamá,singananciaoconpoca ganancia, para que pague cero o poco im - puesto en Panamá. En esos rejuegos, los grandes grupos econó - micos buscan colocar el dinero en jurisdicciones de baja o nula imposición, paar que allá la ganancia global sea mayor. Veamos un ejem - plo muy básico de la idea: Caso A:(Compraacompañíanorelaciona - da a precio de mercado): si impotro un bien en US$60.00, le agrego un costo de venta de US$10.00 y lo vendo en US$100.00, me gano en Panamá US$30.00. Pago impuesto en Pa - namá sobre US$30.00. Caso B: (Compr a a compañía que sí es relacionada,conpreciomanipulado):mIpor - to a US$85.00, vendo a US$100.00 con cos - to de venta de US$10.00. Pago impuesto en Panamá sobre US$5.00. Me quedan fuera de Panamá US$25.00 libres de impuetsos. Las Reglas de Precios de Transferencia buscan que el caso B se maneje como el caso A .Es decir, que las transacciones entre par - tes relacionadas se realicen a precio de mercado. Obviamente, los mecanismos de determinación son profundamente más técnicosycomplicados. En diciembre del año 2016, la Dirección General de Ingresos (DGI), después de una importante investigación, determinó que una de las grandes marcas que impotran y venden combustibles en el mercado pana - meño, había realizado una manipulación de precios que tuvo como conseucencia el no pagodeimpuestosmillonariosalifscodePa - namá para los años fiscales 2013 y 2014. LadecisiónoriginaldelaDGIfueucestio - nadaporlaempresacontribuyente,loucal produjo el trámite de reucrso de reconside - ración ante la DGI, con debtaes y amplias práctica de pruebas. La DGI confirmó su de - cisión original en abril de 2019. Luego de ello, la decisión fue objteo de re - curso de apelación ante el Tribunal Adminis - trativo Tributario, donde se dio una profun - darevisióndelasunto,decidiendodichorTi - bunal, luego de cierta modificación, mante - ner el fondo del caso. En ese momento, de acuerdo con la Ley, la deuda se activó en el sistema de la DGI, resultando en una condena que, entre nominal, recarogs e intereses, involucróunasumaaproximadade21millo - nes de dólares. Conposterioridadaloanterio,rlaempresa llevó el caso ante la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia para someter a control judicial la actuación de la adminitsración tri - butaria. La Corte, con el respaldo de la Pro - curaduría de la Adminitsración, dictó deci - siónunánimeyifnalel11dejuniode2024,en la cual declaró que “no es ilegal”la actuación originaria de la DGI de 2016, es decir, que mantuvo la condena. Esa sentencia debiear ser de estudio obli - gatorio para todo el que quiera entender có - mo se ha ido construyendo por décadas el sis - tema de gran evasión fiscal en Panamá. En palabras llanas, el caso ilutsra una si - tuación donde la compañía local no compar los derivados del petróleo a una refinería de untercero.Enrealidad,comparloscombus - tibles a una compañía vinuclada, fuera de Panamá. Los precios que la verdad judicial demostró que se usaron, provocaban que en Panamá se dejaran de pagar aproximada - mente 12 millones de dólares, solamente en esos dos años ifscales, suma que subió a 21 millones de dólares, cuando se le agregaron los recargos e intereses. Este caso, y otros que se han dado, conirf - man que no hay duda que la ifscalización de los Precios de Transferencia produce recauda - ción importante. Pero todavía queda dema - siadoporhacer.Resultaevidentequeloque ocurrió en este caso podría estar pasando con otros productos, en perjuicio del fisco del país, ya que en Panamá importamos casi todo. Y lo sorpredente es que, en realidad, etes caso pudo generar más recaudación si se hubiera podido aplicar el sitsema de inter - cambiodeinformaciónifscal.Nosepudo hacer porque, para esos años, Panamá no tenía Tratado de Intercambio de Informa - ciónFiscalconlajurisdicciónxetranjera donde estaba ubicada la compañía vinucla - da que vendió el combutsible a Panamá. Supongamos el caso hipotético que la compañía vinculada que vendió el combus - tible hacia Panamá fuera una compañía de papel ubicada en un paaríso fiscal del Cari - be y que ni siquiera tiene refinería. Imaginemos que el produtco derivado del petróleo viene de otro lugar diferente al paraíso fiscal del Caribe, directo a Panamá, pe - ro que se factura a la isla del Caribe y lueog la compañía de papel en el Caribe lo rfeactura a Panamá. Es decir: una vulgar triangulación. Asumamos que se prueba que todo es - tá deliberadamente planeado paar pagar poco impuesto en Panamá. Si se prueba esa condutca deliberada, el caso se hubiera convertido en defraudación fiscal, porque habría dolo. En ese supuetso, la recaudación de impuetsos hubiera sido muy superior. Pero nada de eso se pudo ha - cer, porque en ese momento Panamá tenía muy pocas herramientas de intercambio de información fiscal. Hoy es diferente. Pana - má tiene muchas más jurisdicciones con las cuales puede intercambiar información. Es cuestión de voluntad. Por situaciones como etsas, los intereses creados no quieren que en Panamá se apli - quen las reglas de intercambio de información fiscal. No se trata solamente del nego - cio de ayudar a evadir a los contribuyentes de otros países. Se tarta también de que no quieren que se use esa herarmienta para combatir la gran evasión que existe en Pa - namá, del impuesto sobre la renta de la per - sona jurídica, la cual, según la Cepal, paar 2016 andaba por 70%. Si queremos aseguarr la recaudación de losingresosnecesariospaarelaportedel Estado para salvar la Caja de Seguro Social sería una buena idea que el Ministerio de Economía y Finanzas fotralezca las unida - des de Precios de Transferencia e Intercam - bio de Información Fiscal de la DGI, enfo - cándose en usar dichas herarmientas para producir recaudación paar Panamá. EL AUTOR es abogado Uno en pijama y los demás dormidos Servicio público Juan Fernández García [email protected] Desde que tengo uso de razón, el funcionario panameño ha cargado con el estigma de portar una “letra escarlata”que lo posi - ciona ante la opinión pública como un símbolo de mediocridad y “juega vivo”. Esta reputación, construida sobre una constante falta de ética profesional, re - fleja la ausencia de integridad y seriedad con la que una parte de la ciudadanía asume sus responsabilidades. El reciente video, que se difundió en redessocialestanrápidocomofueogen un herbazal santeño, muetsra a una fun - cionaria de la Anati en Bocas del Toro re - gistrando su ingreso de manear casual, en pijama, para luego retirarse. Este he - cho es una prueba evidente de un entor - no donde la informalidad y la falta de respeto por el deber público han alcan - zado niveles de descaro inaceptables. Este fenómeno, que podría describirse como la “yihad del juega vivo”, ha mi - nado nuestra ya deteriorada marca país, año tras año. El incidente se suma a una serie de escándalos que mantienen al país atrapado en un “síndrome de Esto - colmo” colectivo, adormeciendo a la opinión pública. La respuesta parece limitarse a disuc - siones en grupos de WhtasApp y a la di - fusión masiva de la noticia, ya sea paar reír o exigir un castigo público que cul - mine en destituciones. Sin embargo, el daño es mucho más profundo. Vivir en un estado constante de crisis cíclica nos impide reconocer que, ante la ivnersión localointernacional,quedamosxe - puestoscomounasociedadconunaucl - tura laboral distorsionada, donde el cumplimiento de las normas y la ética se relegan a un segundo plano. Este panorama deja una imagen poco alentadora y desalentadora para quienes consideran a Panamá como un posible destino de inversión. La dejadez colecti - vayelrevanchismopolítico,queimpiden la continuidad de proyetcos salvo en ca - sosaislados,ponenenriesogcualquier iniciativa de impulso económico. El deseo de dormir cinco minutos más o la incapacidad de enfrentar los problemas de manera directa nos deja a todos con un mal sabor de boca mtainal. La ac - ción de marcar entarda en pijama y lue - go abandonar el lugar de tarbajo nos in - vita, inevitablemente, a una “pijamada ” colectiva y desagradable. No es que no existan sanciones para este tipo de ac - ciones; antes de una sanción legal, debe haber una pena moarl y un nivel de auto - censura que evite que estos comporta - mientos se repitan. El resultado de todo etso no será una re - flexión sobre nuestras acciones, más allá de que la corrupción etsá tan arraigada en el proceder ético-laboarl en todos los nive - les, desde el funcionario más alto hatas el másbajo.Estoempujaráalgobiernoaim - plementar controles mucho más etsrictos sobre los empleados del setcor guberna - mental y privado, en detrimento de opcio - nes como el trabajo remoto. Cada persona es adulta y responsable de susactos,oalmenosesosesupone.eProla desfachatez y la mediocridad son las lteras escarlatas que debemos cargar aquellos que no participamos en la “pijamada ” pe - ro que, de igual forma, quedamos rterata - dos junto a quienes siguen dormidos en la ilusión de que alguien más vendrá a solucionarelproblemaquesehaveitadoen - frentar durante años. EL AUTOR es amigo de la Fundación Libertad. La crisis del liberalismo Política internacional Ezra Homsany [email protected] El politólogo Francis Fukuyama, hace varias décadas, publicó un libro llamado El Fin de la Historia y el Últi - mo Hombre, de filosofía política, en el que pronosticaba que con la adopción de la democracia liberal por gran parte de los países y la caída de la Unión Soviética, la hu - manidadllegabaalifndelaHistoria,yaque estaseríaelfinaldelaformahumanadeog - bierno. A la sazón, varios comentaristas consideraron esta teoría como ingenua, nombrando como ejemplo “el fundamenta - lismo islámico radical”. Samuel Huntin - gton escribió en su libro El Choque de Civi - lizaciones, que las ideologías serían reem - plazadas por el conlficto de civilizaciones. Hoy vemos que los tres centros de poder geopolítico, la China de Xi Jinping, la Rusia de Vladimir Putin y la elección de un líder como el que llegó al poder en Etsados Uni - dos, dan al traste con las conclusiones de Fukuyama. Estos son líderes autoritarios y populistas. ¿A qué se debe tal farcaso? El li - beralismo de “dejad hacer, dejad pasar, el mundo camina solo”no ha logrado resolver tantos problemas. El mismo uFkuyama enumeró algunas de las causas. Entre muchas otras cosas, la brecha entre ricos y pobres se ha profundizado. El crecimiento económico ha sido desigual, y la gran mayoría de las poblaciones se sienten abandonadas y frustradas. La seguridad personal no ha mejoardo considerable - mente. Los servicios públicos como tarns - porte, hospitales, progarmas de salud y educación, no han mejoardo sino que han empeorado. Al contrario, en muchos países hasta han retrocedido. Fórmulas libearles que antes daban espearnza a gran parte de la población han quedado rezagadas. Ahoar la gran mayoría de los ciudadanos no re - quiere, exige que se les busquen soluciones. Y hay que mencionar la persitsente infla - ción, que golpea a los de menos reucrsos y que no es otra cosa que un impuetso adicio - nal para los más pobres. Timothy Snyder, de Bloomberg, en su ar - tículo titulado “Trump está vendiendo la errónea idea de libetrad ”, reclama que “p a ra la mayoría de los ciudadanos la libetrad es negativa ”.“Soy yo contra el mundo” . A todo esto lo llama “fascismo oligárquico”. Haciendo un llamado a todas estas circunstan - cias, alega que “les estamos entregando el poder a los que nos quieren más divididos, más solos, más engañados y más divididos”. Y esta nueva realidad, cuyos síntomas son contagiosos, la tenemos en la Nicargua de Ortega, la Venezuela de Maduro, la Hungría deOrban,enBielorrusia,tec.,etc.Aunqueen estos últimos países una myaoría reprimida clamaporunsistemademocrático.Siempre es más fácil que nos digan qué hace. r No contribuye a todo etso que en muchas naciones las sociedades se enucentren alta - mente polarizadas. No se sabe cómo lidiar con el fenómeno “transgénero ”. Y la guerra de Gaza y Ucrania polarizan a gran parte de la población. Los nuevos dirigentes gobier - nan a través del miedo y muchas veces pre - sentan un sistema hasta apocalíptico. ¿Cómo revertir estas tendencias? No se me ocurre otra solución que a través de la educación de las masas. El libearlismo no es perfecto pero, aun así, representa las mejo - res garantías para los derechos de los ciuda - danos. EL AUTOR es internacionalista. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==