2de diciembre de 2024 - Año 44 - Nº 14855 75¢ Lunes El medio libre de Panamá Tocumen denuncia a su exvicepresidente: ¿Corrupción y abuso de poder? La empresa estatal denuncia a quien fuera uno de sus ejecutivos -Maxim Donoso Teplova- de crear posibles sobrecostos en obras del Aeropuerto de Tocumen, beneficiando a su propia empresa. Se le acusa de corrupción, abuso de poder y tráfico de influencias. VEA 1B El Estado paga alquiler por sus propios bienes El país paga arriendo al concesionario del ferrocarril por locales en terrenos que originalmente le petrenecían a la Autoridad de Aduanas.aLdeuda acumuladapor alquileres impagos asciende a $3.5 millones desde 2021. Panamá, el mejor destino para jubilarse en 2025, según índice mundial TURISMO El Índicede Jubilación Global 2025coloca aPana - mácomo elmejordestino para jubilarse,superando a Portugal y CostaRica, entre unos 10 lugares del mundo. Destacan factores como su proximidad a Estados Uni - dos,eluso deldólar,estabili - dad política, atención médi - ca asequible ybeneficios fis - cales. Panamálidera ensa - tisfacción financiera,con un 74% de jubilados satisfechos consu situacióneconómica, ysobresale enlaasequibili - dad de la vivienda. Aunque ocupa el puesto 16 en calidad de vida, suseguridad perso - naly atenciónmédica sonal - tamente valoradas, de acuerdo conel índice.Ade - más,elpaís destacaenlafa - cilidadde adaptación,con un 81%de jubiladosque dijeron sentirsebienvenidos. VEA 2B La Corte exige celeridad a la CSS en caso de dietileneglicol DEMANDA S La Corte Supremade Jus - ticia emplaza a laCaja de Se - guro Socia (CSS)por retra - sosen informaciónclavepa - ra resolver 839 demandas de indemnización por envene - namiento masivo,afectan - do a cientos de víctimas. VEA 2A Las prioridades del nuevo director del Gorgas CIENCIA El nuevo director del Insti - tuto Gorgas, Nicanor III Obaldía, buscafortalecer la detección tempranade en - fermedades medianteherramientas avanzadasy tec - nologías como el mapeo espacial. VEA 6A Hoy por hoy El caso de la Autoridad Na - cional de Aduanas, que paga $700,363.45 anuales a la Panama Canal Railway Company (PCRC) por terre - nos que le pertenecen, ilus - tra el rol del Estado como so - cio bobo. A pesar de que el edificio de Aduanas fue cedido a PCRC en 1998, la empresa solo ha entregado $55 millones al Estado en 25 años, mientras que la conce - sión fue renovada por 25 años más sin ajustes a la rea - lidad económica, que incluye la millonaria expansión del Canal. Esto, junto con la denuncia penal contar Ma - xim Donoso Teplova por po - sibles sobrecostos en la em - presa estatal Tocumen, S.A., evidencia la falta de controles y decisiones que priorizan intereses priav - dos sobre el bien común. ¿Nadie nos representó en la renovación de ese contrato con PCRC en 2023? ¿Quién veló por los intereses del país en Tocumen, S.A.? Es fundamental que los responsables rindan cuentas, ya que estos acuer - dos, lejos de beneficiar al país, perpetúan la desigual - dad. El Estado no puede se - guir actuando como socio bobo, permitiendo que intereses particulares se an - tepongan a las necesidades de los ciudadanos. La trans - parencia y la rendición de cuentas deben ser urgentes para evitar más abusos. Deportes CAI campeón del torneo de la LPF 8A Panorama Cámara pide gradualidad en aplicación de alza de cuota 6A Economía ¿Qué proponen los candidatos a rector de la UMIP? 4B Ellas.pa Movimiento JOMO: el placer de la vida desconectada 5B GESTIÓN PÚBLICA Eliana Morales Gil [email protected] La AutoridadNacional de Aduanaspaga anualmente $700,363.45 por el alquiler delocalesen terrenosenCu - rundu que originalmente le pertenecían, a la empresa Pa - nama Canal Railway Com - pany(PCRC), quelosocupa gracias a una concesión etsa - tal otorgada en 1998. A pesar de que Aduanas se mudóa unanueva sedeen 2021, continuóocupando es - tos espacios, que ahoar sirven de depósitopara chatarray documentos deteriorados. La deudaacumulada por alquileres impagos desde 2021 hasta 2024 ascendió a $3.5 millones,lo quellevó a la entidad a solicitar una partidaadicional enelpre - supuestopara cubrireste compromiso. Este arrendamientoforma parte deun contrato que serenovó en2023,exten - diendo laconcesión de PCRCpor25 añosmás,lo que genera críticas sobre la falta de beneficios tangibles para el Estado. El contrato original, fir - mado cuandoel manejode carga era muchomenor, ha sido prorrogado sin considerar loscambios signiifcati - vos en lascircunstancias del mercado y las inversiones realizadas eninfraestructu - ra, comola ampliacióndel Canal de Panamá. VEA 2A Elysée Fernández Parlatino Protesta global contra Maduro Un grupo de venezolanos residentes en Panamá se manifestó ayer domingo frente al Parlamento Latinoamericano (Parlatino), exigiendo a la Corte Penal Internacional acciones contra Nicolás Maduro por crímenes de lesa humanidad. La protesta forma parte de una movilización global convocada por la Plataforma Unitaria Democrática. VEA 4A El país ofrece destinos atractivos como Boquete. Archivo
2A LaPrensa Panamá, lunes 2 de diciembre de 2024 Panorama Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Aduanas acumula deuda por alquiler de locales en tierras públicas Por año, la Autoridad Nacional de Aduanas le paag $700,3634. 5 a Panama Canal Railwa y Company por usar varios locales ubicados en Curundu, en el corregimiento de Ancón. FONDOS PÚBLICOS Eliana Morales Gil [email protected] El gobierno destina considerables sumas de dinero para pagar unarriendo enterrenos que le pertenecen. Este es elcaso dela AutoridadNa - cional de Aduanas, intsi - tución que pagaalquiler a Panama Canal Railwya Company (PCRC), empre - sa que utiliza estos espa - ciosgracias aunaconce - sión otorgadapor elEsta - do. Por año, Aduanas le paga $700,363.45a PCRCpor usar varios locales ubicados enCurundu, enel co - rregimiento deAncón. Así consta enel últimocontra - to (2020) firmadoentre la exdirectora deAduanas, Tayra Barsallo,y Thomas Henry Kenna Preciado, representante de PCRC. Recientemente, la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional aprobó un trasladode par - tida por$3.5 millonespa - ra saldaruna deudaque la entidad tiene con la empresa que opera el ferroca - rril. Resulta que en 2021, la Autoridad Nacional de Aduanas trasladó su sede a laAvenida DomingoDíaz, pero siguió ocupando espacios en Curundu que, según SorayaValdivieso, nuevadirectora delainsti - tución, sonun depósito que contiene chatarra, vie - josexpedientes ymercan - cía “absolutamente” de te - riorada. El edificio original - mente era de Aduanas Sin embargo,la deuda con laempresa producto del alquiler se acumuló. No sepagó locorrespondientea 2021,2022y 2023, y variosmeses de 2024. Poreso, lafunciona - ria acudióal Legislativoa solicitar la partidade $3.5 millones parasaldar este compromiso. “Antesde 1998,nosotros éramos los dueñosde ese local; después de 1998 eso pasóa manosdePCRC yse inició unarrendamiento por muchosaños. En2021 semudaron aledificio nuevo,pero nuncacerra - ronel contrato” , contó Val - divieso enla Comisiónde Presupuesto. Es decir, Aduanas pasó de dueño a inquilino. La concesión En efecto,en variosde los contratos (todos firma - dos entre 2015y 2020) en - tre la Autoridad Nacional deAduanas yPCRC,esta empresa advierteque, me - diantela Ley15 de17 defe - brerode 1998,secelebró un contrato de concesión con la República de Pana - má parala construcción, desarrollo, operacióny mantenimiento del Ferro - carril de Panamá y que, por virtud del mismo, tiene derecho exclusivode usoso - breun áreade terrenoy mejoras edificadassobre la misma. El diputado independienteAugusto TutoPala - cios recordóque enlos 25 añosde laconcesión, PCRC ledio alEstado solo $55 millones. De paso, mencionó que recientemente se le prorrogó el contrato por otros 25 años. “Hemos copiado y pegado la misma concesión que teníamos con losmismos be - ne ficios”, sustentó. Recordó que ese contar - tofueaprobado porladi - rectiva de laAutoridad Marítima dePanamá (AMP)el 9de febrerode 2023, época en que la AMP estaba representada por Noriel Araúz. “Nofue sino hastael 16deseptiembre de 2024que sepublicó en Gaceta Oficial”, aseguró. El diputado se refiere a la resolución 008-2023de la juntadirectiva delaAMP, aprobada por la administración delexpresidente Laurentino Cortizo. Ese documento diceque se aprobóextender lavigen - cia del contrato número 70,que inicialmentese otorgóen 1998,por25 años adicionales. La con - cesión continuaráhasta 2049 con lasmismas cláu - sulas, pese a que en 1998, Antigua sede de la Autoridad Nacional de Aduanas. Archivo El tiempo se agota para las víctimas del dietilenglicol DEMANDAS CONTRA EL ESTA D O Juan Manuel Díaz [email protected] Apesar deque haceseis añosse presentaronantela Sala Tercera Contencioso Administrativa dela Corte Supremade Justicialaspri - meras demandascontra el Estadopor elenvenenamiento masivopor dietilen - glicol, aún laCaja de Seguro Social (CSS) no ha concluido con elproceso deentrega de la informaciónnecesaria so - bre la cuantificación de las atenciones dadasa algunos pacientes. Además, la CSS tampoco ha proporcionado el monto de la pensión vitaliciaentregada aciertospa - cientesafectados poreste caso. Ello se desprende de varios edictos colgadosen lasecre - taría de esa Sala, en los que conmina al actual director dela CSS,DinoMon, aen - tregar dicha información en término decinco días ode lo contrarioincurrirá endesa - c at o . La información solicitada por la Sala Tercera a la CSS es relativa lacuantificación to - talen conceptodepensión vitaliciapor laintoxicación con eltóxico dietilenglicol, así como lacertificación in - dividual del valor de la asis - tencias sanitarias,entre ellas: consultas,estudios de laboratorio, hospitaliza - ción, tratamientos, insumos y medicamentosentregados por esa entidad. Lasolicitud dela SalaTer - cera está contenida en las de - mandas presentadasa favor deYadineth YanizaGonzá - lez, Quintero, Eneida Garrido,Keren RuizyVladimir Vega Abregoque fueronno - tificadas a través de edictos colgados en la secretaría de laCSS elpasado26 deno - viembre. Gabriel Pascual, vocero del Comité de Familiares por Familiares de pacientes reclaman justicia. Archivo cuando se firmóel contra - to, lascondiciones ycir - cunstancias delmercado eran completamentedife - rentes a las actuales. Al final dela década de 1990, el manejo de carga contenerizadaen lospuer - tos panameños apenas superaba los600 milTEU (unidad equivalentea un contenedor de20 pies) anuales, perohoy esacifra harebasado los8millones de TEU por año. Igualmente, hoyopera unCanal ampliadocones - clusasde mayortamaño que permiten el paso de embarcación con el doble decontenedores delaca - pacidaddel Canaloriginal.Ello implicóparael Estado panameño una inversión superior a los 5 mil millones de dólares. “Estamos concesionandopara luegopagaralqui - leres.En 25añosúnicamente nosdieron $55mi - llones yahora nosotroste - nemosque pagarles$3.5 millones en alquileres. Esto es un atraco”, añadió. “Esto es unatraco más”, reiteró.Valdivieso ledijo que su argumento ear “100% cierto”. Recordó que ese edificio era de Aduanas hace 25 años. “No solo noslo quitaron,sino que nos lo alquilan y nunca les dieron mantenimiento”, contó. Ladirectora deAduanas adelantó queelaboraron unaauditoría sobreelte - ma, documentoque leen - tregarán al próximo contralor. El 2 de enero, Anel B olo Flores asumirá el controlde laContraloría General de la República en reemplazo de Gerardo So - lís. El diputado Palacios til - dó elasunto de “alarmante”e“indignante”. el Derechoa laSalud yla Vi - da,aseguró queelnúmero decasos enlos quela CSSno ha entregadoinformación a laSala Tercerarelacionada con lospacientes afectados poreltóxico esmuchomás amplio. Pascual aseguróque hay cientos de expedientes con información insuifciente que impide a los magitsra - dos avanzar conla evalua - ciónde lasevidenciaspara poner los expedientesen es - tado de emitir un fallo. Alegóque mientrasello sucede muchos pacientes afectados porlas secuelas del tóxicodietilenglicol han fallecido o llegan a un etsado crítico del queresulta muy difícil recuperarse. Tambiénreveló quede parte del Ministeriode Sa - lud existen unos 600 expe - dientes queno hansido cer - tificadoscomo víctimasy queello tambiénimplica que algunos expedientes se encuentren estancados. La actual administración de CSStambién debeabor - dar el temade la designación de los peritos en su representación para que participen delaevaluación delasde - mandas. El tema de los peritos El pasado 12de noviembre la CSS retiróde la Comisión de Presupuestode laAsam - blea Nacional untraslado de partida porla sumade $603,000 parapago deser - viciosdetres peritosqueac - tuarían en lasdemandas que se encuentran en la Sala Ter - c e ra . El retirodel trasladode partida se produjotras una serie de cuestionamientos de varios diputados sobre los montos a cobrarpor cada perito yque laconvocatoria parala participacióncomo expertodebió habersido más amplia. Hasta la semana pasada este tema no había sido dfei - nido por lanueva adminis - tración de la CSS. La Sala Terceratramita un total de 839 demandas de indemnizaciónpor elenvene - namiento masivo porel die - tilenglicol. Las demandas alcanzan un monto de 3 mil 220 millones 79 mil 162 dólares. Originalmente elnúmero de demandasy reclamacio - neseramayor, peroalmenos 74 de estas no fueron admiti - das o están en apelación. Hastala fechala CSS,se - gún fuentesde laentidad, solo ha pagado 188 mil dólaresporuna sentenciaquela condenóen 2022,por lapri - mera demanda por daños y perjuicios causadospor este envenenamiento, que conoció la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia. La contaminaciónde me - dicamentosde laCSScon dietilenglicol, químico presente en losrefrigerantes de auto, fue dada a conocer en el año 2006, pero sus consecuencias reales se dieron a conocermeses mástardela aparición de cientos de pacientes conafectaciones en diversos órganos. Lascifras oficialeshablan de 800 personas fallecidas y 1,300 afectadas,pero según el Comité de Familiares por el Derechoa laSalud yla Vi - da esas cifras son mucho ma - yores, ya quemuchos pacientes nofueron registra - dos como afectados por el tó - xicoy otrosfallecieronsin que se les hicieran pruebas. Tres puntos clave de esta noticia 1 La Autoridad de Aduanas paga $700,363 anuales a PCRC por usar locales en Curundu. 2 La deuda acumulada de alquiler desde 2021 totaliza $3.5 millones en 2024. 3 La concesión de PCRC fue prorrogada por 25 años hasta 2049 con las mismas condiciones. æ
3A LaPrensa Panamá, lunes 2 de diciembre de 2024 Panorama Cciap pide que aumento de cuota patronal sea gradual El gremio señaló que ucalquier incremento en laucota patronal debe ser escalonadaentre los años 2025 y 202.7Este enfoque gradual permitirá que las empresas y ‘las MiPyMES tengan tiempo paar adaptarse a los nuevos costos’ . REFORMAS A LA CSS Yasser Yanéz García [email protected] La Cámara de Comercio, Industrias yAgricultu - rade Panamá(Cciap) participará estasemana en las consultas frente al proyectode Ley163,el cualpropone reformar laLey Orgánicade la Caja deSeguro Social (CSS). Así lodestaca elpresidente del gremio, Juan Arias, en el segmento de la Cámaar Opi - na, donde explica además, que presentará una serie de propuestas paratransformar la CSSen unainstitución mo - derna, que brinde atención médica ymedicamentos de calidad. Según Arias, este debate re - presenta “la decisión más importante que,en estemomento, tenemos que tomar como país”, ya que el futuro de millones de panameños depende delrumbo quetome la institución. Dentro desus propuestas está introducir sistemas tec - nológicos avanzados para op - timizar los servicios de salud y permitir a losasegurados ac - ceder en tiemporeal a infor - mación sobre cotizaciones, ahorros y rendimientos. También, implementarde manera gradualcualquier aumentoen lacuotapatronal entre 2025 y 2027, mitigando el impactosobre lasmicro, pequeñasymedianasempresas; establecersistemas devi - gilancia pública sobre las inversionesde laCSS, conin - formesaccesibles para los asegurados. Además,reducir lastrabas burocráticas para facilitar la afiliaciónal sistemadesegu - ridad social. LaCámara tambiénsubra - yó la necesidad de crear reglas sólidas de gobernanza que in - cluyan procesos claros, auditoríasestrictas yunagestión transparente encada etapa, buscando garantizar la soste - nibilidady eficienciadela CSS a largo plazo. La Cciap también propone que “cualquier aumentoenla cuota patronalsea implementado de forma escalonada entre los años 2025 y 202.7 Este enfoque gradual permi - tirá que las empresas en egne - ral y las MiPyMES en parti - cular tengan tiempo paar adaptarsea losnuevoscos - tos”. La propuestade reforma a la CSS presentada por el Ejecutivo propone aumentar de 4.25puntos porcentuales a7.25 puntosporcentualesla cuota patronal. En la columna semanal, Arias enfatizóque lasitua - cióncrítica dela entidadno permite dilaciones ni solucionessuperficiales. “El nivel de deterioro dela institución exige que abordemoseste problemade manerarealista y racional”, señaló. El gremio empresarial sostiene que el debate sobre la reforma a la CSS representa “la decisión más importante que, en este momento, tenemos que tomar como país”. Archivo Grupo de mujeres ven propuestas para reformas electorales INICIATIVA José González Pinilla [email protected] Diputadas, exdiputadas, excandidatas y alcaldesas participaron el pasadofin de semana de un taller donde discutierony analizaronlas posibles propuestas que lle - varán a la mesa de reformas electorales que seinstalará a principios de 2025. Debatieron sobreelimi - nar la “válvula deescape” que permite a lospartidos políticos evadir el tema de la paridadelectoral entre hombres ymujeres, eluso del financiamiento público electoralen favorde las candidatas, sanciones paralos hechosdeviolencia política contralas mujeres en época electoraly cómo allanar el camino paar que más mujeres puedan optar por puestosde elecciónpo - pular. El encuentro fue organiza - dopor elMinisterio dela Mujer, el PNUD y el Tribu - nal Electoral. A travésde cincomesas de trabajo discutieronsobre la libre postulación,paridad, violenciay propaganda,fi - nanciamiento yelecciones internas. Elia Lópezde Tuli - pano, de laAlianza de Muje - res,manifestó queconeste proceso deconsultas sebus - ca concertarpropuestas que permitan lograr “la paridad sustantiva” en los procesos electorales del país, pero también la participación igualitaria de lasmujeres en los partidos políticos. En tanto, laespecialista en género de la oifcina del PNUD enPanamá, Nelva Araúz Reyes,destacó queen este taller se logró identifcar puntos en comúnpara gene - rar propuestas demejoras al Código Electoral. El taller fue organizado por el Ministerio de la Mujer, el PNUD y el Tribunal Electoral. Cor tesía
4A LaPrensa Panamá, lunes 2 de diciembre de 2024 Panorama Venezolanos en Panamá se suman a movilización mundial contra Maduro Los manifestantes pidieron a la Corte Penal Internacional acciones inmediatas ante “los crímenes de lesa humanidad ” de los que acusan al gobernante de Venezuela, Nicolás Maduro. DERECHOS HUMANOS Yasser Yánez García [email protected] Un grupode venezolanosresidentes enPa - namá, se manifestó ayer domingo frente a la sede el ParlamentoLatinoameri - cano yCaribeño (Parlatino) en Amador pidiendoa la Corte Penal Internacional (CPI) accionesinmediatas ante los crímenes de lesa humanidad de losque acusan algobernante deVenezuela, Nicolás Maduro. La solicitud se hizo a pocas horasde iniciarelvigésimo tercer periodo de sesiones de la Asambleade losEstados Partes de la CPI, que tendrá lugar en La Haya, Países Ba - jos. Los manifestantes, con fotosde algunoscaptura - dosensupaís deorigenyta - pándose la bocaen señal de protesta, expresaron su preocupación porlas viola - cionesde derechoshuma - nos que incluyen asesinatos, torturas, detenciones arbitrarias y desapariciones forzadas, atribuibles al gobierno de Maduro. Aunque aseguraronque en las últimas semanas han sidoliberados algunospre - sospolíticos, losmanifestantes denunciaronque es - tas norepresentan excarce - laciones genuinas ni libertad plena. Según leyeronen unco - municado, losliberados permanecen bajoestricta vigilancia estataly enfren - tan constantes amenazas quelimitan suderecho ala libertad deexpresión yma - Delegaciones de 23 países visitarán Panamá para aniversario del Parlatino ENCUENTRO José González Pinilla [email protected] Delegacionesde los23 países miembrosdel Parla - mento Latinoamericano (Parlatino), así como observadores de China, Qatar, Emiratos Árabes, Marrue - cos, Turquía y otros estados, arribarán al paísesta sema - na para participar de un acto porel aniversarionúmero 60de esteorganismoregio - nal. También participarán parlamentos subregionales como Parlamentodel Mer - cosur (Parlasur),Parlamen - toAnditno (Parlandino)y Parlamento Centroamericano (Parlacen). El Parlatino, consede en Panamá, celebrará sus 60 añoseste miércoles4 dedi - ciembre. Realizaráuna Asamblea Ordinaria y Conmemorativa. La presidentede Hondu - ras y presidente protémpore de la Comunidadde Estados Latinoamericanos yCaribe - ños(CELAC), IrisXiomara Castro, ofreceráuna confe - rencia magistral centrada en el desarrollo regional. Elacto tambiénincluirá un homenaje a los miembros fundadores del Parlatino q.e.p.d.: Andrés Townsend Ezcurra(Perú), NelsonCar - neiro (Brasil)y LuisLeón (Argentina). Además,ren - dirán tributo póstumoa lí - deres comoHumberto Pe - láez,Juan AdolfoSinger, Daisy Tourné y Luis Rubeo, en “reconocimiento a su av - lioso legado en la promoción de la integración”. Fundado en diciembre de 1964 enLima, Perú, el Parlatinose estableciócon el propósito de promover la integraciónregional, la paz yel desarrollode los pueblos. Su estructura ac - tual incluyela Asamblea El Parlatino, con sede en Panamá, celebrará sus 60 años este miércoles 4 de diciembre. Cor tesía General como su máxima instancia dedecisión, jun - tay mesaDirectiva, 13co - misiones permanentesy el Consejo Consultivo. La se - de delLegislativo también funcionó durante 10 años en Sao Paolo, Brasil. Los venezolanos se pintaron el rostro con pintura roja en señal del derramamiento de sangre del régimen de Maduro y se taparon la boca como muestra de la falta de libertad de expresión en el país sudamericano. Elysée Fenández nifestación. “El momento en que alguno de losliberados se atreva adeclarar antelosmedios locales, seránuevamente de tenido”, advirtieron. También señalaron que muchos de los encarcelados nunca enfrentaronrazones jurídicas legítimaspara su detención, yaún muchos permanecenprivados deli - ber tad. La movilizaciónde ayer domingo fueconvocada desdeCaracas endecenas de capitalesdel mundopor la PlataformaUnitaria De - mocrática (PUD),liderada por la opositora María Cori - naMachado, contra la cuestionada reelección de Maduro en las pasadas elecciones del 28 de julio. Panamáreconoció elpa - sado 2 deagosto a Edmun - doGonzález Urrutia,prin - cipal candidato opositor, como presidente eletco de Venezuela. De acuerdo condatos del Consejo NacionalElectoral (CNE), presidido por el chavista Elvis Amoroso, Maduroobtuvo 5,150,092votos, un 51.2%, mientras González Urrutia recibió 4,445,978 votos, un 44.2%. Hasta el momento, el CNE no ha publicado los resultados en Gace t a Electoral, apesar deque la Ley Orgánicade Proce - sos Electorales, establece que elorganismo “ ordenará la publicaciónde los re - sultadosde losprocesos electorales, dentrode los 30 díassiguientes ala pro - clamaciónde laso loscan - didatasy candidatoselec - tas o electos”. Machado denuncia que agentes de seguridad acosan la casa de su madre EFE. CARACAS, VENEZUELA La líderopositora deVe - nezuela MaríaCorina Ma - chado denuncióque ayer domingo agentes de seguri - dad del régimen-en refe - renciaal GobiernodeNico - lásMaduro- han“acosado” tres vecesla casade suma - dre,Corina Parisca,enCa - racas. “Por tercera vez en el día dehoy, losagentes delrégi - men de Maduroestán aco - sando en la casa de mi mamá”, dijo en la red social X. Señalóque losefectivos están “armados, encapuchadosy consirenas atodo volumen”, y acusó de “co - bardes que odian” Vene - zuela a “quienesordenan y ejec utan” estas acciones contra su madre, a quien describió comouna “mujer valiente, de 84años, que ama”su país. El pasado sábado, Ma - chadopublicó enX unbre - ve mensaje en el que denunció, sin dar detalles, que “volvierona casa”de suma - dre, donde el pasado juvees, según dijo entonces el equi - poopositor ConVzla,dos patrullasdel ServicioBoli - variano de Inteligencia (Se - bin) rondaron endos opor - tunidades. Laexdiputada vuelvióa denunciar estasituación cuandodecenas deperso - nas, convocadas porla ma - yor coaliciónopositora -la Plataforma UnitariaDemocrática (PUD)-, realizan una vigilia enuna plaza de Caracaspor laliberaciónde los presospolíticos ypara exigir el “cese dela repres i ó n”y la “persecución”en el país. Horas antes,Machado hizoun llamadoa losvene - zolanos aque, desdedonde se encuentren, pidan a la Corte Penal Internacional (CPI) -queinvestiga alpaís caribeñopor presuntoscrí - menes delesa humanidadque actúe “ya”para que ha - ya “jus ticia”. Asimismo, urgió ala co - munidad internacional a “actuar ya”ante la “tor tura” que, segúndenunció, existe contra los seis antichavistas refugiados enla residencia dela EmbajadadeArgenti - na en Caracas -custodiada por Brasil-, bajo “asedio” desde el 23 de noviembre. María Corina Machado, líder de la oposición al régimen de Nicolás Maduro. EFE
5A LaPrensa Panamá, lunes 2 de diciembre de 2024
6A LaPrensa Panamá, lunes 2 de diciembre de 2024 Panorama ‘El Gorgas necesita más recursos para su expansión’ Nicanor III Obaldía, al asumir la dirección delnIstituto G orgas, planea transformar la institución mediante la digitalización de procesos, el uso de tecnologíasvanzadas y el fortalecimiento de la infarestructura para enfrentar los desafíos sanitarios futuros. Nicanor III Obaldía tomó las riendas del Gorgas en octubre pasado relevando a Juan Miguel Pascale. Elysée Fernández CSS implementa medidas para mejorar atención en el Complejo SERVICIOS DE SALUD Aleida Samaniego C [email protected] Las autoridadesdel Com - plejo HospitalarioDr. Ar - nulfo Arias Madrid de la Ca - ja de Seguro Social (CSS) continúan implementando accionespara mejorarla atención enestas instalacio - nes, que hanenfrentado un aumento signiifcativode pa - cientes en los últimos días. Este fin de semana, se llevó a cabo un trabajo mayor para garantizarla corrienteeléc - tricaen elhospitaly parare - tirara lospacientes quese encontraban en los pasillos del cuartode urgencias,una situación queha sidorecu - rrente enlas últimassema - nas. Durante una visita realizadael miércoles27 deno - viembre, La Prensa consta - tó que numerosos pacientes permanecíanen lospasillos del cuarto deurgencias, al - gunosen camillasy otrosen sillas de ruedas,lo que refle - jaba la saturaciónen la sala de emergencias. Tras ladenuncia delos pa - cientes enlos pasillosdel cuarto de urgencias, el direc - tor médico del Complejo Hospitalario, Ricardo Sandoval, explicóque elaumen - to de pacientes se debió principalmente ala proliferación de virusy bacterias co - munes,exacerbados porla temporada lluviosa. Según Sandoval, losbrotes queac - tualmente afectan a la población estánimpactando de maneraparticular alos pacientes másvulnerables, como niños y adultos myao - res. Como partede lasmedi - daspara mejorarlacapaci - dad de atención y evitar que lospacientes recluidospor otras causas se vean afetca - dos, desde el28 de noviem - brelaCSS comenzóahabili - tar 40camas adicionalesen launidad decuidadosinten - sivos. Con esta ampliación, el número de camas disponibles encuidados intensivos aumentaráa 80,lo queper - mitirá una mayor capacidad de atención ante la creciente demanda. Lasautoridades delCom - plejo Hospitalario continúan evaluando la situación y tomandodecisiones para garantizar quelos servicios se mantenganoperativos y de calidad, mientras enfren - tanlos desafíosderivados del incremento en la demanda de atención médica. Complejo Metropolitano. Elysée Fernández Tal Cual Mónica Palm [email protected] BENEFICIO. El diputado Ernesto Cedeño se comprometió a presentar un anteproyecto para modificar el Código Penal e impedir que los delincuentes condenados por peculado (como el exalcalde de Colón, Dám-a so García, y el exrepresentante de Calidonia, Ramón Ashby) puedan cumplir su condena de prisión con tarbajo comunitario en juntas comunales y centros de s-a lud. Una medida como esa nodeberíaaplicarseajmás, y mucho menos hasta que no devuelvan lo que se roban. COLMO. La semana pasada ocurrió un acto de adula - ción en el escenario menos idóneo. El Ministerio de Gobierno (Mingob) presentó un nuevo plan de resocialización para los privados de libertad. En primera fila, acompañando a los ministros de Estado, estaba la esposa del prófugo más célebre de este país. Un individuo que, para colmo, ni siquiera reside en su casa, sino que se esconde en la vivienda de otro, por voluntad propia. Esto es demasiado, incluso para un mundo al revés. HAMBRIENTO. Este mismo prófugo solicitó públicamente la cancelación del contrato con la “empresa colombiana de dudosa pr-o cedencia”que alimenta a los privados de libertad y que, según él, paga coimas a “altos funcionarios de la pasada administración ”. En respuesta, la ministra de Gobierno, Dinoska Montalvo, muy diligentemente escribió un largo tuit para aclarar la relación con los proveedores de las cá-r celes, a quienes, por cierto, se les adeudan $10 millones. ¿Qué hace la jefa del sistema penitenciario dando explicaciones a un fug-i tivo? ¿A cuántos condenados, que sí están en el sistema penitenciario, les re-s ponde personalmente la ministra cuando elevan una queja? Pareciera que el mensaje es: profuguito, te ves más bonito. ANIVERSARIO. Este mes, el Parlatino celebra 60 años de fundación, lo que lo convierte en el organismo legislativo más antiguo de la región. No es que sus miembros sean unos santos, pero al menos no es una cueva. Eso ya es algo positivo. ENTREVISTA Aleida Samaniego C. [email protected] El científico panameño Nicanor III Obaldía asumió la dirección del InstitutoConmemorati - vo Gorgas de Estudios de la Salud (Icges) enoctubre pa - sado, con unavisión clara: seguirtransformando ymo - dernizando la entidad, fortaleciendola investigacióny la vigilanciaepidemiológica.Con unatrayectoriaque comenzó en 1988dentro de esta institución,Obaldía po - see un conocimiento profundo delos retosy oportu - nidadesque enfrentaelIc - ge s . En una entrevista con La Prensa ,compartió suenfo - que hacia el futuro, las xe - pectativas para los próximos años, así como las necesidades presupuestarias. Desde su llegada, Obaldía ha puesto en marcha una se - riede esfuerzoscentradosen seguir generandoevidencia científica,clave paralatoma de decisionesinformadas por partedel Ministeriode Salud (Minsa). El directorenfatizó eluso detecnologías devanguar - dia, comola secuenciación genómica, elmodelaje epidemiológicoy elmapeoes - pacial, herramientasfunda - mentales para mejorar la precisión de los diagnótsicos y ladetección tempranade enfermedades. “Continuamos las líneas tradicionales deinvestigación en enfermedades tarns - misiblesy notransmisibles, pero estamos implementan - do un proyecto de metage - nómica para ladetección de patógenos enaguas residua - les. Este es un paso importante enla innovaciónde nuestras investigaciones, que no solo nos permitirá enfrentar enfermedades conocidas,sino tambiénde - tectar posibles amenazas emergentesa travésdenue - vasfuentes deinformación”, explicó Obaldía. “Laclaveestá enusarla tecnología para quela infor - macióngenerada pornues - trasinvestigaciones seaútil, no soloa nivelnacional, sino también internacionalmente.Esto nospermitirábrin - dar datos fiables y actualiza - dos,fundamentales paar la toma de decisiones sobre políticas públicas en salud”, explicó Obaldía. Estas innovaciones,dijo, también permitiránmejorar la prevención y la respuesta anteenfermedades emergentes,un aspectocru - cial enel contexto dela salud global actual. Uno de losproyectos más ambiciososde Obaldíaesla finalización del nuevo “Campus Gorgas”, ubicado en la Ciudad de la Salud. Etse centrode investigacióntie - ne como objetivo convertir - se en un referenteen la re - gión, nosolo porsu infraes - tructura moderna, sino tam - bién por sucapacidad para integrar investigación, edu - cación y servicios de salud. El nuevocampus permiti - rá modernizar la infarestructura del Icgesy transfor - mar la forma en que se llvea a cabo lainvestigación enPa - namá. “Es un proyecto prio - ritario, porqueno solose tra - tadeconstruir unnuevoedi - ficio, sino demodernizar y digitalizarlos procesosin - ternos de manera que poda - mos aumentarla eficiencia en la ejecución de proyectos de investigación, optimizar losrecursos ymejorar latra - zabilidad delas compras”, afirmó el director. Obaldía destacó que la di - gitalización permitirála au - tomatización dela gestión de compras y lamejora de la ejecución presupuestaria, que es una de las áreas críticas para lainstitución. La di - gitalización también facilitaráel accesorápidoa losre - sultados de laboratorio, lo quepermitirá quelosdatos sean compartidos en tiempo real conel Minsapara agili - zar latoma dedecisiones en cuanto a políticas sanitarias. Uno delos grandescam - bios que Obaldíaespera im - plementar en el Icges es la di - gitalización de todos los procesos administrativosy ope - rativos. Esto incluye desde la gestiónde comprashastala integración de los resultados de investigación. “La digita - lización vamás alláde pasar depapela digital;setratade crear unsistema quepermi - ta tener una trazabilidad cla - radecada unodelosproce - sos.Esto nosoloincrementa la transparencia, sino que tambiénreduce loscostos operativos yfacilita larendi - ción de cuentas”, explicó. La digitalización también permitirá mejorar la eficien - cia en losproyectos de inves - tigación, con un enfoque en la automatización de los in - formes de resultados, que serán accesibles de forma inmediata tanto para los in - vestigadores como paar las autoridades sanitarias. Presupuesto: un reto continúo Obaldía tambiénabordó el tema delpresupuesto del Icges, destacando que, aun - que se ha aprobado un aumento para 2025,aún es ne - cesario unesfuerzo mayor para podercumplir conto - daslas metasdeexpansión de serviciose infraestructu - ra. El presupuesto de 2025 asciendea 39.4millonesde dólares, lo que representa un incremento de7.2 millones respectoal añoanterior.Sin embargo, como destacó Obaldía, se había solicitado una cantidadmayor para poder cubrirlos costosde la expansióndesedes ylaad - quisición de equipos de alta tecnología. “El aumentoes positivo, pero aúninsuficiente. Para lograr nuestra visiónde ex - pansiónde servicios,necesi - tamostener másrecursos, especialmente para las sedes de Metetí, Divisay David, quedeben contarconequi - pos decalidad yrecursos su - ficientes para operarde ma - nera eficientey sostenible”, detalló el director. En este sentido,resaltó lacolabora - cióninternacional, comola que ha recibidode la Agen - cia Internacionalde Coope - ración de Japón(JICA), que hasuministrado equiposde secuenciación genómicay microscopios parala detec - ciónde malariaen estasse - des. Obaldía recordóque las experiencias adquiridas durante la pandemia de covid-19 han sido fundamentales para mejorar la infraes - tructuray losprotocolosdel Icges en términos de vigilanciaepidemiológica ydiag - nóstico de enfermedades emergentes. Segúnél, la pandemiadejó enevidencia la necesidadde fortalecerlas capacidades derespuesta ante futurascrisis desalud pública. “Los protocolosde detec - ción rápidaque implementamos durante la pandemia nosdieronla experienciayla confianza para establecer un sistema de vigilancia epidemiológica más robutso. Este sistema debe sersostenible y flexiblepara adaptarsea nuevasamenazas, comolas enfermedades emergentes que podríansurgir enel fu - turo”, expresó. Con un enfoque claro en la innovación, lasostenibilidad y lacooperación inter - nacional, Obaldíaconfía en que el Instituto Gorgas se - guirá siendo unpilar funda - mental en la investigación científicaen Panamá. “La meta es nosolo fortalecer el Instituto,sino tambiénase - gurar que lasalud pública en Panamá esté respaldada por una infraestructura científi - ca moderna yeficiente, ca - pazde enfrentarlosdesafíos sanitariosdel futuro”, con - cluyó.
7A LaPrensa Panamá, lunes 2 de diciembre de 2024 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. [email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensase reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista Precios de Transferencia, Intercambio de Información Fiscal y la CSS Evasión de impuestos Publio Ricardo Cortés [email protected] Las Reglas de Precios de Transferencia que están vigentes en Panamá desde hace más una década son unos parámetros que obligan a los contribuyentes del impuesto sobre la renta, que tienen operaciones con “compañías vinculadas”ubi - cadas en el extranjero o en zonas farncas, que pacten los precios de sus tarnsacciones de acuerdo a lo que se llama “precio de mercado”. Se entiende como “compañías vinculadas”, aquellas que tienen entre sí una relación de control o propiedad. Por ejemplo, cuando son compañías hermanas, poqrue ambas tienen el mismo dueño o cuando una es hjia de la otra. También pasa con una suucrsal. Las reglas comentadas atacan la gran eva - sión fiscal. ¿Cuál es la trampa que buscan pre - venir? Simple: aspiarn a evitar que se juegue con los precios entre compañías del mismo grupo, con el objeto de que se saque la plata de Panamá, dejando a la compañía que es contri - buyenteenPanamá,singananciaoconpoca ganancia, para que pague cero o poco im - puesto en Panamá. En esos rejuegos, los grandes grupos econó - micos buscan colocar el dinero en jurisdicciones de baja o nula imposición, paar que allá la ganancia global sea mayor. Veamos un ejem - plo muy básico de la idea: Caso A:(Compraacompañíanorelaciona - da a precio de mercado): si impotro un bien en US$60.00, le agrego un costo de venta de US$10.00 y lo vendo en US$100.00, me gano en Panamá US$30.00. Pago impuesto en Pa - namá sobre US$30.00. Caso B: (Compr a a compañía que sí es relacionada,conpreciomanipulado):mIpor - to a US$85.00, vendo a US$100.00 con cos - to de venta de US$10.00. Pago impuesto en Panamá sobre US$5.00. Me quedan fuera de Panamá US$25.00 libres de impuetsos. Las Reglas de Precios de Transferencia buscan que el caso B se maneje como el caso A .Es decir, que las transacciones entre par - tes relacionadas se realicen a precio de mercado. Obviamente, los mecanismos de determinación son profundamente más técnicosycomplicados. En diciembre del año 2016, la Dirección General de Ingresos (DGI), después de una importante investigación, determinó que una de las grandes marcas que impotran y venden combustibles en el mercado pana - meño, había realizado una manipulación de precios que tuvo como conseucencia el no pagodeimpuestosmillonariosalifscodePa - namá para los años fiscales 2013 y 2014. LadecisiónoriginaldelaDGIfueucestio - nadaporlaempresacontribuyente,loucal produjo el trámite de reucrso de reconside - ración ante la DGI, con debtaes y amplias práctica de pruebas. La DGI confirmó su de - cisión original en abril de 2019. Luego de ello, la decisión fue objteo de re - curso de apelación ante el Tribunal Adminis - trativo Tributario, donde se dio una profun - darevisióndelasunto,decidiendodichorTi - bunal, luego de cierta modificación, mante - ner el fondo del caso. En ese momento, de acuerdo con la Ley, la deuda se activó en el sistema de la DGI, resultando en una condena que, entre nominal, recarogs e intereses, involucróunasumaaproximadade21millo - nes de dólares. Conposterioridadaloanterio,rlaempresa llevó el caso ante la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia para someter a control judicial la actuación de la adminitsración tri - butaria. La Corte, con el respaldo de la Pro - curaduría de la Adminitsración, dictó deci - siónunánimeyifnalel11dejuniode2024,en la cual declaró que “no es ilegal”la actuación originaria de la DGI de 2016, es decir, que mantuvo la condena. Esa sentencia debiear ser de estudio obli - gatorio para todo el que quiera entender có - mo se ha ido construyendo por décadas el sis - tema de gran evasión fiscal en Panamá. En palabras llanas, el caso ilutsra una si - tuación donde la compañía local no compar los derivados del petróleo a una refinería de untercero.Enrealidad,comparloscombus - tibles a una compañía vinuclada, fuera de Panamá. Los precios que la verdad judicial demostró que se usaron, provocaban que en Panamá se dejaran de pagar aproximada - mente 12 millones de dólares, solamente en esos dos años ifscales, suma que subió a 21 millones de dólares, cuando se le agregaron los recargos e intereses. Este caso, y otros que se han dado, conirf - man que no hay duda que la ifscalización de los Precios de Transferencia produce recauda - ción importante. Pero todavía queda dema - siadoporhacer.Resultaevidentequeloque ocurrió en este caso podría estar pasando con otros productos, en perjuicio del fisco del país, ya que en Panamá importamos casi todo. Y lo sorpredente es que, en realidad, etes caso pudo generar más recaudación si se hubiera podido aplicar el sitsema de inter - cambiodeinformaciónifscal.Nosepudo hacer porque, para esos años, Panamá no tenía Tratado de Intercambio de Informa - ciónFiscalconlajurisdicciónxetranjera donde estaba ubicada la compañía vinucla - da que vendió el combutsible a Panamá. Supongamos el caso hipotético que la compañía vinculada que vendió el combus - tible hacia Panamá fuera una compañía de papel ubicada en un paaríso fiscal del Cari - be y que ni siquiera tiene refinería. Imaginemos que el produtco derivado del petróleo viene de otro lugar diferente al paraíso fiscal del Caribe, directo a Panamá, pe - ro que se factura a la isla del Caribe y lueog la compañía de papel en el Caribe lo rfeactura a Panamá. Es decir: una vulgar triangulación. Asumamos que se prueba que todo es - tá deliberadamente planeado paar pagar poco impuesto en Panamá. Si se prueba esa condutca deliberada, el caso se hubiera convertido en defraudación fiscal, porque habría dolo. En ese supuetso, la recaudación de impuetsos hubiera sido muy superior. Pero nada de eso se pudo ha - cer, porque en ese momento Panamá tenía muy pocas herramientas de intercambio de información fiscal. Hoy es diferente. Pana - má tiene muchas más jurisdicciones con las cuales puede intercambiar información. Es cuestión de voluntad. Por situaciones como etsas, los intereses creados no quieren que en Panamá se apli - quen las reglas de intercambio de información fiscal. No se trata solamente del nego - cio de ayudar a evadir a los contribuyentes de otros países. Se tarta también de que no quieren que se use esa herarmienta para combatir la gran evasión que existe en Pa - namá, del impuesto sobre la renta de la per - sona jurídica, la cual, según la Cepal, paar 2016 andaba por 70%. Si queremos aseguarr la recaudación de losingresosnecesariospaarelaportedel Estado para salvar la Caja de Seguro Social sería una buena idea que el Ministerio de Economía y Finanzas fotralezca las unida - des de Precios de Transferencia e Intercam - bio de Información Fiscal de la DGI, enfo - cándose en usar dichas herarmientas para producir recaudación paar Panamá. EL AUTOR es abogado Uno en pijama y los demás dormidos Servicio público Juan Fernández García [email protected] Desde que tengo uso de razón, el funcionario panameño ha cargado con el estigma de portar una “letra escarlata”que lo posi - ciona ante la opinión pública como un símbolo de mediocridad y “juega vivo”. Esta reputación, construida sobre una constante falta de ética profesional, re - fleja la ausencia de integridad y seriedad con la que una parte de la ciudadanía asume sus responsabilidades. El reciente video, que se difundió en redessocialestanrápidocomofueogen un herbazal santeño, muetsra a una fun - cionaria de la Anati en Bocas del Toro re - gistrando su ingreso de manear casual, en pijama, para luego retirarse. Este he - cho es una prueba evidente de un entor - no donde la informalidad y la falta de respeto por el deber público han alcan - zado niveles de descaro inaceptables. Este fenómeno, que podría describirse como la “yihad del juega vivo”, ha mi - nado nuestra ya deteriorada marca país, año tras año. El incidente se suma a una serie de escándalos que mantienen al país atrapado en un “síndrome de Esto - colmo” colectivo, adormeciendo a la opinión pública. La respuesta parece limitarse a disuc - siones en grupos de WhtasApp y a la di - fusión masiva de la noticia, ya sea paar reír o exigir un castigo público que cul - mine en destituciones. Sin embargo, el daño es mucho más profundo. Vivir en un estado constante de crisis cíclica nos impide reconocer que, ante la ivnersión localointernacional,quedamosxe - puestoscomounasociedadconunaucl - tura laboral distorsionada, donde el cumplimiento de las normas y la ética se relegan a un segundo plano. Este panorama deja una imagen poco alentadora y desalentadora para quienes consideran a Panamá como un posible destino de inversión. La dejadez colecti - vayelrevanchismopolítico,queimpiden la continuidad de proyetcos salvo en ca - sosaislados,ponenenriesogcualquier iniciativa de impulso económico. El deseo de dormir cinco minutos más o la incapacidad de enfrentar los problemas de manera directa nos deja a todos con un mal sabor de boca mtainal. La ac - ción de marcar entarda en pijama y lue - go abandonar el lugar de tarbajo nos in - vita, inevitablemente, a una “pijamada ” colectiva y desagradable. No es que no existan sanciones para este tipo de ac - ciones; antes de una sanción legal, debe haber una pena moarl y un nivel de auto - censura que evite que estos comporta - mientos se repitan. El resultado de todo etso no será una re - flexión sobre nuestras acciones, más allá de que la corrupción etsá tan arraigada en el proceder ético-laboarl en todos los nive - les, desde el funcionario más alto hatas el másbajo.Estoempujaráalgobiernoaim - plementar controles mucho más etsrictos sobre los empleados del setcor guberna - mental y privado, en detrimento de opcio - nes como el trabajo remoto. Cada persona es adulta y responsable de susactos,oalmenosesosesupone.eProla desfachatez y la mediocridad son las lteras escarlatas que debemos cargar aquellos que no participamos en la “pijamada ” pe - ro que, de igual forma, quedamos rterata - dos junto a quienes siguen dormidos en la ilusión de que alguien más vendrá a solucionarelproblemaquesehaveitadoen - frentar durante años. EL AUTOR es amigo de la Fundación Libertad. La crisis del liberalismo Política internacional Ezra Homsany [email protected] El politólogo Francis Fukuyama, hace varias décadas, publicó un libro llamado El Fin de la Historia y el Últi - mo Hombre, de filosofía política, en el que pronosticaba que con la adopción de la democracia liberal por gran parte de los países y la caída de la Unión Soviética, la hu - manidadllegabaalifndelaHistoria,yaque estaseríaelfinaldelaformahumanadeog - bierno. A la sazón, varios comentaristas consideraron esta teoría como ingenua, nombrando como ejemplo “el fundamenta - lismo islámico radical”. Samuel Huntin - gton escribió en su libro El Choque de Civi - lizaciones, que las ideologías serían reem - plazadas por el conlficto de civilizaciones. Hoy vemos que los tres centros de poder geopolítico, la China de Xi Jinping, la Rusia de Vladimir Putin y la elección de un líder como el que llegó al poder en Etsados Uni - dos, dan al traste con las conclusiones de Fukuyama. Estos son líderes autoritarios y populistas. ¿A qué se debe tal farcaso? El li - beralismo de “dejad hacer, dejad pasar, el mundo camina solo”no ha logrado resolver tantos problemas. El mismo uFkuyama enumeró algunas de las causas. Entre muchas otras cosas, la brecha entre ricos y pobres se ha profundizado. El crecimiento económico ha sido desigual, y la gran mayoría de las poblaciones se sienten abandonadas y frustradas. La seguridad personal no ha mejoardo considerable - mente. Los servicios públicos como tarns - porte, hospitales, progarmas de salud y educación, no han mejoardo sino que han empeorado. Al contrario, en muchos países hasta han retrocedido. Fórmulas libearles que antes daban espearnza a gran parte de la población han quedado rezagadas. Ahoar la gran mayoría de los ciudadanos no re - quiere, exige que se les busquen soluciones. Y hay que mencionar la persitsente infla - ción, que golpea a los de menos reucrsos y que no es otra cosa que un impuetso adicio - nal para los más pobres. Timothy Snyder, de Bloomberg, en su ar - tículo titulado “Trump está vendiendo la errónea idea de libetrad ”, reclama que “p a ra la mayoría de los ciudadanos la libetrad es negativa ”.“Soy yo contra el mundo” . A todo esto lo llama “fascismo oligárquico”. Haciendo un llamado a todas estas circunstan - cias, alega que “les estamos entregando el poder a los que nos quieren más divididos, más solos, más engañados y más divididos”. Y esta nueva realidad, cuyos síntomas son contagiosos, la tenemos en la Nicargua de Ortega, la Venezuela de Maduro, la Hungría deOrban,enBielorrusia,tec.,etc.Aunqueen estos últimos países una myaoría reprimida clamaporunsistemademocrático.Siempre es más fácil que nos digan qué hace. r No contribuye a todo etso que en muchas naciones las sociedades se enucentren alta - mente polarizadas. No se sabe cómo lidiar con el fenómeno “transgénero ”. Y la guerra de Gaza y Ucrania polarizan a gran parte de la población. Los nuevos dirigentes gobier - nan a través del miedo y muchas veces pre - sentan un sistema hasta apocalíptico. ¿Cómo revertir estas tendencias? No se me ocurre otra solución que a través de la educación de las masas. El libearlismo no es perfecto pero, aun así, representa las mejo - res garantías para los derechos de los ciuda - danos. EL AUTOR es internacionalista. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==