Opinión LaPrensa Panamá, sábado 30 de noviembre de 2024 8A La innovación como palanca de la competitividad Tecnología Enzo Moschella [email protected] En el mundo en que vivimos donde las cadenas de valor son cada vez más dinámicas y cambiantes, las empresas, al igual que las naciones están obligadas a mantenerse competitivas y transformarse permanentemente, y para ello deben desarrollar sendas estrategias de competitividad sostenibles, donde la innovación y el desarrollo continuo de las capacidades y habilidades de sus recursos humanos, juegan un papel preponderante para no quedarse atrás. En los mercados donde operan muy pocos participantes (oligopolios o monopolios), por el tamaño del mercado o peor aún, por protecciones cómplices de los organismos reguladores, no hay incentivos para ser eficientes y competitivos, impactando desfavorablemente a las grandes mayorías que se ven obligadas a pagar por ineficiencias, con mayores precios, o recibir propuestas de valor desfasadas de la realidad mundial. La competencia siempre es sana, inclusive para las mismas empresas, que se ven forzadas permanentemente a cambiar y ser cada vez más eficientes, rentables, y más sostenibles en el tiempo, porque las que se acostumbran a permanecer en mercados imperfectos, sin transformarse, tarde o temprano desaparecerán, y estos procesos con las nuevas tecnologías se están acelerando. Un caso de éxito en el diseño e implementación de una efectiva estrategia de competitividad a nivel empresarial lo representa Apple, que luego de estar cerca de la bancarrota, con un cambio oportuno de líder, y apalancada en un proceso de innovación continua, hizo como decía Arquímedes de Siracusa en el siglo III a.d.C. “denme una palanca y un punto de apoyo y moveré el mundo”, al iniciar un proceso de transformación radical de su modelo de negocios y reposicionarse frente a las amenazas que el entorno le venía propiciando, especialmente a través de su mayor competidor para el momento,Microsoft. Apple fundada en 1976, inicialmente para producir computadoras de escritorio y portátiles, impresoras y sof twarepara nichos específicos, a precios muy elevados, logró alcanzar el 4% de participación de mercado, hasta que Microsoft lanzó su emblemático sistema operativo Windows 95, que le generó una caída indetenible de sus ventas, sin que su CEO del momento, Gil Amelio, lograra detener, a pesar de haber hecho importantes recortes de costos y buscado algunas alianzas estratégicas, que nunca prosperaron y no fue sino hasta febrero 1997, cuando se estimaba que en dos meses la empresa caería en bancarrota, que la junta directiva decide nombrar a Steve Jobs como CEO interino. En un año, se implementaron cambios radicales en Apple, algunos obvios y otros no tanto. La empresa se redujo a su mínima expresión para intentar sobrevivir hasta conseguir lo que Jobs perseguía y respondía cuando le preguntaban ¿cuál sería su estrategia? “esperaremos hasta poder dar nuestro próximo gran paso”, mientras rediseñaba e implementaba un plan de transformación e innovación pocas veces antes visto. Eliminó 14 de los 15 modelos de desktopque producían y se quedó con un solo portátil. Cortó toda la producción de impresoras, periféricos y desarrollo de sof tware. Transfirió toda la producción a Taiwán, y con una sola línea de producción logró reducir el 80% del inventario. Abrió la venta onlinede sus productos directamente a los consumidores finales, con lo cual eliminó a los distribuidores. Como parte de su estrategia de transformación, Jobs definió que no pretendía ser el líder en el mercado de los computadores personales, mientras seguiría explorando su próximo y novedoso lanzamiento, lo cual ocurrió en 2003 cuando revolucionó la industria discográfica tradicional, con el iPod y la plataforma iTunes , donde los usuarios podían comprar música digital que almacenaban en los diferentes y diminutos aparatos, posicionando a la empresa como una de las lideres en la industria de consumo electrónico, logrando muy rápidamente ventas superiores a los $10 billones e incrementando la capitalización de mercado de la empresa de $1 a $150 billones, en cuatro años. Con el modelo de negocios definido, buscaba desarrollar productos en forma integral que incluyeran hardware ,sof twarey servicios, diversificando las propuestas de valor a través de diferentes versiones o modelos del mismo producto, al principio siempre dentro de la misma industria de la música, como el iPod shuffle, su versión más sencilla y económica, el iPod nano, un ultra compacto con pantalla a color y el iPod tou - ch, con pantalla táctil, éstos últimos finalmente sirvieron de puente para el lanzamiento de sus exitosísimos iPhones en 2007 y iPads en 2010, productos en continua evolución tecnológica, que revolucionaron las industrias de teléfonos móviles, de las cámaras digitales, de entretenimiento y de creatividad y productividad, con sus innumerables aplicaciones distribuidas a través de su App Store. Hoy en día Apple es una de las grandes y exitosas tecnológicas, llegando a ser la empresa más valiosa del mundo, con una capitalización bursátil actualmente superior a los $3 trillones americanos. Una historia de altas y bajas, que un líder visionario logró llevarla de las puertas del fracaso, a ser una de las empresas más competitivas e innovadoras del mundo. Un caso de éxito digno de emular y aplicable a cualquier tipo de empresa, que con una buena estrategia de competitividad y sobre todo con una muy buena implementación, que normalmente es por donde fallan el 80% de las empresas, asegura su éxito y supervivencia. La competencia siempre es sana, inclusive para las mismas empresas, que se ven forzadas permanentemente a cambiar y ser cada vez más eficientes. EL AUTOR es economista con maestría en Fintech y Blockchain Estados Unidos: la potencia que teme a las mujeres Equidad de género Odalys Quintero Valdés [email protected] Estados Unidos, reconocido como líder en innovación, defensor de las libertades y potencia económica global, muestra un contraste llamativo en su abordaje de la equidad de género. A pesar de los avances en diversas áreas, todavía se resiste a permitir que una mujer alcance su máxima posición de poder: la presidencia. Este fenómeno no es casual, sino un reflejo de un machismo estructural profundamente arraigado en la sociedad y las instituciones estadounidenses. El caso de Martha Stewart: un ícono empresarial ante el sistema Martha Stewart, una de las empresarias más influyentes en el ámbito del estilo de vida, experimentó en carne propia los efectos de este sistema. Su condena en 2004 por obstrucción a la justicia y fraude de valores marcó una caída pública que muchos consideraron desproporcionada. Mientras que hombres en situaciones similares han enfrentado menores repercusiones, Stewart fue llevada a prisión y señalada como ejemplo de cómo las estructuras de poder parecen ser más severas con las mujeres exitosas. Hillary Clinton: el desafío de romper el techo de cristal Otro caso emblemático es el de Hillary Clinton, quien, como candidata presidencial en 2016, enfrentó ataques misóginos que iban desde críticas a su apariencia hasta la descalificación de su carácter. A pesar de sus impecables credenciales, su derrota frente a Donald Trump no solo evidenció una preferencia electoral, sino también una cultura que duda de las capacidades femeninas en posiciones de liderazgo. Una barrera simbólica: la presidencia La ausencia de una mujer en la presidencia estadounidense es una barrera simbólica que refleja la resistenciaalcambio.Mientraspaísescomo Panamá, Chile, Argentina y Honduras han confiado sus destinos a mujeres, Estados Unidos permanece atrapado en un dilema que combina misoginia y temor. Este fenómeno puede interpretarse como un “miedo a la castración política”, donde los hombres perciben el liderazgo femenino como una amenaza a su dominio histórico. Latinoamérica: lecciones sobre equidad Es paradójico que muchos países de América Latina, frecuentemente considerados menos progresistas, hayan superado esta barrera. Figuras como las de Mireya Moscoso, Michelle Bachelet, Cristina Fernández de Kirchner y Xiomara Castro demuestran que el liderazgo femenino puede ser transformador. En este sentido, Estados Unidos tiene mucho que aprender de la región en términos de igualdad de género y representación política. Conclusión El sueño americano no estará completo mientras las mujeres sigan siendo relegadas en la toma de decisiones más altas. Casos como los de Martha Stewart y Hillary Clinton son un recordatorio de que el camino hacia la igualdad sigue siendo arduo. Sin embargo, también representan un llamado a la acción: para que Estados Unidos sea verdaderamente grande, debe enfrentar su machismo estructural con valentía y compromiso. Solo entonces podrá ser una potencia no solo económica, sino también moral y social. LA AUTORA es abogada Declive de salud pública (II) Desgobernanza Carlos Pareja [email protected] El sistema financiero como prioridad de empresarios y la partidocracia como botín político. El sistema de salud no es prioritario en Panamá. La salud, como estado absoluto de completo bienestar del ser humano, requiere inversión social para hacer crecer a los pueblos. Es un derecho en una democracia real, aunque no lo sea en la práctica en Panamá. Esto está establecido en la Constitución Nacional , capítulo VI, artículo 109: “El Estado velará por la salud de todos los habitantes.”Sin embargo, en la nueva Ley 163, el sistema financiero tiene prioridad sobre la salud. Esto es evidente porque los políticos, empresarios y ciudadanos en altas posiciones solo se preocupan por sus propios beneficios. Recordemos las causas del colapso en Venezuela: el contubernio entre empresarios y políticos de alto perfil. Un amigo probo ciudadano comentó respecto al Declive de la salud pública I: “La prestación de salud es deficiente.”Otro amigo respondió: “No te preocupes, el Dr. Fernando Arango lo resolv e r á .”Otro ciudadano, igualmente probo y con sólidos valores éticos, añadió: “Dino Mon lo resolverá.”Respetuosamente, ninguno de los dos está abordando este problema porque lo desconocen. Habitantes todos, ni Superman ni Batman arreglarían esta situación si no se realizan dos cosas básicas: •Un diagnóstico situacional de la gestión en la atención en salud. •La revisión y adecuación de reglas, normas y protocolos que aseguren una jornada laboral de ocho horas con atención de excelencia, calidad y calidez humana. Después de 50 años en la CSS y 10 años jubilado, puedo afirmar que en los puestos más altos, la desgobernanza —reforzada por la mafia partidista—impide a sus responsables entender la realidad. La CSS, como botín político desde hace más de 10 años, está atrapada en el clientelismo de empresarios que solo creen en la globalización o los negocios, incluso ignorando las recomendaciones de la CEPAL desde 1966 (Uruguay, Cuba y Costa Rica son ejemplos de sistemas de salud robustos, integrales y universales). La desgobernanza no institucionalizada, heredada y protegida por asesores con conflictos de interés, convierte la atención en salud en un gasto y no en una inversión. Esto arrastra al ministro de salud, al director general e incluso al presidente a manejar este sensible sector de manera improvisada, basada en opiniones subjetivas como “yo creo”, “intuyo”,“pienso”y“porque siempre se ha hecho así.” La situación actual. No existe buena atención en salud a pesar de un presupuesto anual de 11 mil millones de dólares, más de 40 mil funcionarios e infraestructuras de primer nivel (98 de ellas ávidas de mantenimiento). Solo hay negligencia, sin supervisión constante. Nuestro sistema de salud tiene un costo-beneficio negativo, con una calificación de tres en una escala del uno al 10. La partidocracia nefasta promueve una doctrina delaissez-faire (“dejar hacer, dejar pasar ”), hábilmente maquillada y manipulada mediáticamente por asesores políticos einfluencers. Atención ideal en salud.Debe ser adecuada y humanizada, con calidad y calidez en la atención primaria, consultas periódicas y hospitalización. Sin embargo, esto no existe. En lugar de ello, los asesores políticos solo se preocupan por compras de medicamentos e insumos (la “fuente de premios”). El país en cifras contradictorias. Pana - má es considerado por el Banco Mundial como el país de mayor y más rápido crecimiento en América Latina, con el primer lugar en rascacielos y una ubicación estratégica. Sin embargo, ocupa el puesto 47 en desigualdad y tiene una atención de salud deficiente. El 0.2% de la población —políticos y empresarios—dictan las reglas. Para ellos, todo es negociable y globalizado. El 80% de la masa poblacional, víctima de la desigualdad y el clientelismo, acepta dádivas. Un 10% es indiferente, actuando según sus intereses. Propuestas básicas para mejorar la salud pública •Realizar un diagnóstico situacional independiente y apolítico en un plazo máximo de seis meses. •Revisar, ajustar e igualar las reglas, normas y protocolos entre la Caja de Seguro Social y el Ministerio de Salud, garantizando atención humanizada y horarios laborales lógicos. •Lanzar una campaña motivadora para cambiar la actitud de los actores clave: usuarios, funcionarios, empresarios (proveedores), gobierno y medios de comunicación. Conclusión: IntegrarelMinisteriodeSalud y la Caja de Seguro Social sería un grave error debido a su disfuncionalidad. El proyecto de ley 163 163 no optimiza ni potencia la atención humanizada en salud. La tendencia de fortalecer el sistema financiero, ignorando la prioridad del paciente, solo perpetúa un régimen político y económico fallido. Panamá vive bajo una partidocracia que nos arrastra a una “Panazuela,”sin importar quién sea el presidente. El cambio requiere voluntad política real, con el paciente como prioridad y no como excusa. Después de 50 años en la CSS y 10 años jubilado, puedo afirmar que en los puestos más altos, la desgobernanza —reforzada por la mafia partidista— impide a sus responsables entender la realidad. EL AUTOR es médico retirado
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==