Vivir Editora Yolanda Sandoval —Tu opinión nos interesa [email protected] Economía &Negocios 1B LaPrensa Panamá, viernes 29 de septiembre de 2023 MÚSICA Shakira, la superestrella del corazón roto 6B LETRAS POR ESCRITO Ignaciodel Valle: Explicaciones nopedidas 6B SERVICIOS BANCARIOS Sedisparantasasde interés depréstamosamásdel 7% RekhaChandiramani [email protected] El escenario predicho ha llegado. El enca - recimiento del crédito es unhechoen lanueva realidadpostpandemia. Las tasas de interés se han disparado por casi un punto porcentual desde 2019, superando el umbral del 7% para préstamos en los sectores ganaderos, in - dustriales y construcción, mientras que los del sector agrícola sí se han reducido levemente. En concreto, los présta - mos enel sectorde lacons - trucción tenían tasasque rondaban el 6.84%a mar - zode2019(tasadereferen - cia trimestral),misma que fue cayendo levementede mes a mes, hasta que se re - virtió esa tendenciaa ini - cios de este año,cuandola tasa de préstamos en este sector pasó de 67. 2%endi - ciembre de2022, a7.08% en marzo y luego a 7.45% en juniode2023. Enelcasodela industria, la tasa aplicable en marzo de2019fue de6.46%,para bajar unas décimashasta 6.05%y6.17%enseptiem - bre y diciembrede 2022, respectivamente. En la misma tendencia, la tasase disparóa6.88%enmarzoy 7.14%en juniode este año. Igualmente,en cuantoal sector ganadero, la tasa de 6.77% aplicableen marzo de2019corrióhacialabaja paradispararseal 7.16%en junio de 2023,según cifras de la Contraloría General de laRepública. El único sector cuyos préstamos redujeron sus tasas es el de laagricultura, que imponía costos por el orden del 6.47% a princi - pios de2019, y alque ahora se le está cobrando intere - ses ligeramentemásbajos, tasados en 63. 4% a junio de 2023, algo que podría atribuirsea lanecesidadde labancade impulsar el sector primario tras la vulne - rabilidaddel áreade servi - cios y el consumoque sexe - puso en toda su magnitud con lapandemia. Carterade crédito El último informe de la situación bancaria correspondiente al primer semestredel añomuestra un crecimiento de 53. % en la cartera de crédito de la banca comercial encom - paración al año anterio,r totalizando así los $59,641 millones. Este aumento se desglosaen un crecimien - to de4% enel créditoa las empresas y personas ífsi - cas conactividadempresa - rial, el 2.6%al consumo, de 5.4% en hipotecas y del 18.4% para actividades de servicios financieros. Un dato interesante esel crecimiento de 1.2% en los préstamos a la construc - ción, alza que no había ocurrido desde mayo de 2018 según lamismaSBP. Por otro lado,la morosi - dad dela carterahastama - yoseubicóentreel4.1%yel 1.6% para préstamos con atrasos entre30 y 90 días. Losquesuperanlos90días de morosidadse traducen en el 2.5%de las deudas pendientes. El economista Adolfo Quintero explica que hay dos efectos del incremento de la tasa de interés,la pa - siva que es el aumento de los intereses que reciben los ahorristas y la activa, que es el incremento del costo del financiamiento que realiza la empresa o las personas, a loque hay que sumarle el costo de finan - ciamiento de los países, que tambiénse encarece. Enpocaspalabras, cuan - do suben las tasas de interés, el ahorrista se benefi - cia, el deudor seperjudica y quedan en vulnearbili - dad aquellos queno pue - dan asumir esos nuevos costos de financiamiento. Y en el plano másgeneral, se reducela dinámicaeco - nómica que teníael país, explicóQuintero. Otra consecuencia que subraya el economista es que alaumentar loscostos habrán menos personas concapacidaddeaccedera esos nuevos costos de fi - nanciamientos ytambién afecta negativamente a la economía: es comouna es - peciede espiral. Una ventaja comparati - va que tienePanamá –matizaQuintero- esquecomo no tienebanca central, los costos de financiamiento aumentan o disminuyen en función de lo que etsá pasando en elmercado fi - nanciero internacional. “Si tuviéramos una ban - ca central queemitapapel moneda, signiifcaríaqueel gobierno podríadisparar la tasa de inflación al im - primir papelmoneda”, lo que sustenta el hecho de que las tasas deinterésen Panamá dependen tanto de lasituacióndelmercado financiero nacionalcomo el internacional. La faltade bancacentral, en cambio,ha sidopuesta en perspectiva por otros economistas nacionales como un instrumento del que careceel Estadopana - meñopara controlarjusto la dependencia de los intereses bancarios, los pre - cios y las condiciones ex - ternas que hacenmás vul - nerable la economía panameña. El atractivo principal de la plena dolarización es que eliminael riesgodede - valuaciónfuerte orepenti - na. Las tasas para préstamos en el sector de la construcción eran de 6.72%en diciembre de 2022. En junio pasado alcanzaron 7.45%. Archivo Sector de laconstrucciónespera mantener crecimientoen 10%esteaño INFRAESTRUCTURA ReynaKatiuskaHernández [email protected] El sector de la construc - ción proyectaun crecimien - to moderado este año de 10%,loque significasóloun punto por encima delo re - gistrado en 2022. Además, el sector estaríaaún porde - bajo del 14.8% del producto internobrutodelacontsruc - cióngeneradoen2019. Estas estimaciones lasdio a conocer el presidente de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac),Car - losAllen, ayerjuevesduran - telainauguracióndelaExpo Hábitat 2023, donde parti - cipan 79 empresas promotoras con 250 proyectos, muchos conbeneficios ein - centivosqueotorga laLeyde InteresesPreferenciales. Allenindicóquepeseaque proyectaban superar las ci - fras previasa lacrisis sanita - ria, varios factores hanfre - nado lasexpectativas de re - cuperacióndelaindustria. Una de ellas, segúnmen - cionó, es quela aprobación delaextensióndelaleydein - terés preferencial se tardó ochomeses,para concretar - se y ser sancionada final - mentepor elEjecutivo, con lo cual seperdió gran parte del año y los promotoresno colocaron todaslas vivien - das quese teníanprevistas, lo que a su vez también desincentivó alos constructo - res y desarrolladores paar acelerar los nuevos proyec - tos de viviendasconprecios deentre$40mila$180mil. Otro de los factores que juegaencontradel sectores - te año es el encarecimiento del financiamiento,que se mide por el alza de las tasas de interés para créditos co - merciales hipotecarios y también de hipotecas residenciales. “Esto estáafectando elpo - der adquisitivo de la población quesi por unaparte no tenía claridad del interés preferencial en la primear mitad delaño, tampocopo - dría accederpor lastasas de interés”dijoAllen. Y por si fuera poco, el pre - sidente de laCapac, indica que la banca quees el motor de financiamiento delsec - tor, ha estado cautelosa en la aprobación denuevas hipo - tecas preferenciales, debido a que el Estado no les ha re - conocido losrecursos quele debenporconceptodel inte - rés preferencial porlos cré - ditos hipotecarios aprobados y otorgados anteriormente. “Esta deudacomo bienha dicho la AsociaciónBanca - ria de Panamá asciende a másde 600millones dedó - lares y al nopagarles, eso li - mitael otorgamientode cré - ditosyporendeafectaa toda laindustria”. Allen agregóque la cons - trucción de viviendas resi - denciales representa una parte importante del dina - mismo de todoel sector, por loquesiunode loseslabones delacadena,seaconstructo - res,proveedoresdemateria - les, bancos o inmobiliarias se frena,toda laactividad lo reciente. A su vez indicó que en el segmento de obras de in - fraestructuracomovialidad, proyectosyotrosexistelaex - pectativa aún deque se pro - duzcauna mayor recupera - ción,peroadmitequevienen de varios años en losque la inversiónpúblicasevioafectadapor lapandemia, sumado a las deudas que se avn acumulando cadaaño con losproveedoresdelEtsado. “Las inversiones públicas representan casiel 50%del mercado dela industria,y se violimitadaporlacapacidad deiniciarnuevosproyectosy además, con grandes difi - cultades para atender el pa - gode las deudasquemante - nía y queaún mantienecon contratistas que ejecutan obras para elEstado”, refirió Allenal indicarqueesunlfu - jodedeudadinámico,pagan unapartey sesumannuevos compromisos, por lo que rondaalrededordelos$300 millonesa$350millones. Elpresidente deCapacin - dicaqueactualmentehayun inventario de 40 mil unidades habitacionaleslistas pa - ra colocarenelmercado,y el déficit se mantieneen 100 mil viviendasaproximada - mentequeserequieren.Djio que cada año existe la pro - yección de construir 15 mil unidades habitacionales en promedioenvariossegmen - tosdeprecios. “Pero lo que vemos ahoar, es una situación de difcul - tad para colocartodasestas viviendas en inventario, porque el poderadquisitivo delapoblaciónestábastante afectado”. Allen considera que para darle dinamismo al mercadoinmobiliario yde lacons - trucciónquegeneraunos80 mil empleos,es fundamen - tal que el Gobierno se ponga al díacon losbancos ycon la deuda de los contratistas del Estado enobras de infraes - tructurapública. Infografía: LP - Fuente: INEC Tasas de préstamos bancarios A la construcción, manufactura, ganadería y agricultura Las tasas se han disparado por casi un punto porcentual desde 2109, superando el 7% para préstamos en los sectores ganaderos, indutsriales y construcción, mientras que en el agrícola se ha reducido.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==