Vivir Editora Yolanda Sandoval —Tu opinión nos interesa [email protected] Economía &Negocios 1B LaPrensa Panamá, jueves 28 de septiembre de 2023 SABORES Dos clásicos de lagastronomía, acincometros dedistancia 8B MÚSICA BruceSpringsteen, convaleciente 8B CIFRAS Panamá, sindatosdePIByempleo: unañomarcadoporel rezago El 2023 está por finalizar y no es posible contar con las etsadísticas oficiales que indiquen el compotramiento de la economía y el empleo. Economitsas alertan de la gravedad de este déficit. YolandaSandoval [email protected] El país transita sus días en medio de la opacidaden materiaeconó - mica. Entodoelaño2023no se ha publicadoel comporta - miento del producto interno bruto(PIB).Es decir, que ya casi enla recta final delaño, aúnno se conoceel compor - tamiento oficial dela econo - míadelprimertrimetsre. El ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander, dijoayermiércolesqueelPIB había crecido duranteel pri - mersemestrecercadeun8%; un dato que élmanejaría de forma personal, añadiendo que al finalizar el año la eco - nomía habrá logrado un 6% deincremento. ¿Enquése basaelministro para tales aseveraciones? En el comportamiento delÍndi - ce Mensual de la Actividad Económica (IMAE) ylos cál - culos internosde su cartera. Al menos esta es la respuesta quesuele darcadavez quese reúnen con las califcadoras deriesgosylosinversionistas, para quienes resulta vital el desempeño del PIB que el paísnopublica. Sin embargo, se ha conoci - doquea lointernodelMinis - teriodeEconomíayFinanzas (MEF) se reconocen los límites yla gravedadque plantea la falta de informaciónque debía ser reportada por la ContraloríaGeneraldelaRe - pública, a través del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo(INEC). El INEC haestado rezaga - do durante todo elaño en la entrega oportuna de las esta - De acuerdo con el INEC, la InversiónExtranjeraDirecta creció 11.8%en el primer trimestre de 2023. Alexander Arosemena Bancos : la Ley de InterésPreferencial es inviable, si no sepagaa tiempoel subsidio VIVIENDA RekhaChadiramani [email protected] La deuda del Estado con los bancos porconceptodel subsidio de vivienda etsipu - ladopara la compra deuni - dades habitacionaleshasta por180mil dólares,segúnla Ley de Interés Preferencial, asciendeamásde600millonesdedólares. Así lo informó el nuevo presidente dela Asociación Bancaria de Panamá, Raúl E. GuizadoNovey, al señalar que esosrecursos soncrédi - tos fiscales que tienen los bancos asu favor, pero que no han podido ser acreditadosdesdehaceaños. “Algunos de esos créditos fiscaleshansidoautorizados hasta en resoluciones del Ministerio de Economía y Finanzas, perocuando los bancosvanahacerusodees - tos recursos, para no tener que pagar el impuetso sobre larentaque segeneraporlas operaciones de los bancos, dicen que noestá permitido usarlostodos ”,dijo. Guizadoseñala quecom - prende que el Estado tiene varias obligacionesy otros subsidios sociales que taen - der, perorecalca quela deu - da con los bancos por conceptodel subsidiodevivien - da no es un compromiso nuevo, sino que más bien vienedevariosañosyenesta administraciónsesigueacu - mulando. “En 2019 se pagaron cré - ditos fiscales que venían pendientesde otrosgobier - nos. Hemos hablado deva - rias fórmulas, una de ellas que elEstado hagauna emi - sióndebonosparaquedeal - guna manera puedan pagar estos créditos fiscales con esos bonos yque los bancos puedan negociar, pero aun no hay unamedida encon - creto”. El presidente del gremio bancariodijo quelaprimera consecuenciadel retraso en elpagodelosmásde600mi - llones de dólares es que hya bancosque están limitando el otorgamiento decréditos hipotecarios con interés preferencial e incluso hay quienes han deaj do de dar - los, porque no pueden cos - tearel financiamientosinte - ner la garantía de pago a tiempo. “El temaaquí esquetene - mos una ley que es incostea - ble y que sepuedeconvertir fácilmente en incumplible, porque acaban de aprobar una ley sabiendo que hay 600 millones de dólares adeudadosalosbancos ”. Además, cuestiona que la ley amplía elbeneficiohasta diciembre de 2025,pero no hay un cronograma de pago de esos recursos. “La deuda sevaa seguiracumulando,a menosquenospaguen”. Mencionó que algunos bancos solo están dando las hipotecasa aquellospromo - tores que sean clientes de créditos interinos.Antela li - mitante dela bancaprivada, los bancosestatales comoel Banco Nacionalde Panamá y la Caja de Ahorro están atendiendo más el mercado decréditohipotecariosubsidiado. Sostuvo Guizado que la propuesta de la Asociación Bancaria dePanamá de li - mitareltopedelos subsidios quese otorganporconcepto de la Ley de Interés Prefe - rencial, no fue tomada en cuenta. “Nuestra recomendación como asociaciónal Ejecuti - vo fueque limitarael topede los subsidios porque, en lo particular, noconsideramos una residenciade interés social un apartamentode en - tre 150mil a 180mil dólares. Eso noes interés socialy por ende no debería ser subsidiado”. ElministrodeEconomíay Finanzas, Héctor Alexan - der,dijoquevanaestarvien - doel temadeloscompromi - sospendientespor concepto del pago del interés prefe - rencialalosbancos. “Nosotros, lo que hemos estado haciendo, es ordenando lascuentas porpagar que se tienen conel sistema financiero por razones del interés preferencial y tam - bién los compromisos a futuro, lo haremos en pleno cumplimiento ya tiempo”, aseguró. dísticas económicas del país, alegandoqueestabaocupado con la elaboracióndel Censo NacionaldelaPoblación. EnlaspáginawebdelINEC se encuentra el dato del PIB hasta el cierrede2022. Al indagar sobre la actualización de este indicador, este diario pudovalidarqueelPIBdelos primerostrimestres de2023 se conocerían yainiciado el 2024. El economista ErnestoBa - zán explicó que no se trata únicamente de contar con unaestadísticadeunperiodo en particular, sino de que el país tenga la posibilidadde ver la evoluciónde suecono - mía para tomar decisiones, tanto para los que tienen el encargo de gobernar, como para el sector privado, que hace inversiones, justamen - te,basándoseenestadísticas. “Sin mediciones oportu - nas, navegamos a la deriva. Lamediciónnoesunacto, si - nounprocesopermanentede constante retroalimentación yajuste”,dijoelconsultorem - presarial René Quevedo, al sercuestionadosobreestete - ma. “Estos axiomas aplican a todas lasdisciplinasp, eroson particularmente relevantes enunaeconomíacomo lapa - nameña,quesevienereucpe - rando, luegodedos shocks, la finalización dela ampliación del Canal (2016-2019) y la pandemia del covid1-9 (2020-2021), que tuvieron unsignificativo impactoenel sector interno dela econo - mía”,recalcó. Elmismodéficit quesetie - ne con eldato del PIB seob - servacon lascifrasdeempleo del país. Estas no se actuali - zandesdeabrilde2022. El gobierno de Laurentino Cortizohapregonadoque los últimos datos del censo,pu - blicadosporelINEC,indican una reducción de un punto porcentual en la tasa de desempleo, quehabría pasado de9.9%enabril2022a8.9% a julio 2023.Pero el reporte completo delinforme sedes - conoce, es decir, que el país caminaaciegas enloque res - pecta a desempleo, empleo informalysubempleovisible. Sesabequecomoresultado delasrestriccionesdemovili - dad implementadas para combatir la pandemia, 407 mil trabajadores asalariados del sector privado (47% del total)perdieron susempleos entreel2020y2022. Tambiénsereconocequeel entorno laboral pospande - mia está en continua trans - formación, pero “no sabre - mos cómoha variadoelmer - cado hasta el 30 de octubre 2023, fecha tentativa para la entregade losdatos laborales deesteaño”,dijoQuevedo. Considerando estos perio - dos,Quevedo indicóqueaño y medio sininformaciónla - boral enunentornomarcado por la incertidumbreyvolati - lidadparecemuchotiempo. Su posiciónes compartida con Bazán, quien enucentra que, en el contexto actual, los niveles de desempleo y su - bempleoson muydiferentes a losque históricamentehan caracterizado a Panamá en las dos últimas décadas, por loqueresultavitalconocerlos datosoficiales. “La faltade informacióny sucalidadterminanreflejan - douna faltade transparencia por parte de quienes deben presentarla.Mientras que la falta de transparenciase tra - duce en desconifanza por partedequieneshacenlas in - versiones ”, sentenció el eco - nomista. Bazán espera que el atraso se pueda revertir, pero des - cartaque selogreen laactual administración, “que ha de - mostrado que no tiene la vo - luntadparamejorar la trans - parenciaqueelpaísnecesita ”. Eneste sentido, estimaque elretoserágrandeenelpróxi - moperiodopresidencial, que nosolodeberárevertir laten - dencia a laopacidad, sino re - cuperar la confianza, sobre todode los inversionistasyde quienes estáninteresados en participardelaeconomíapa - nameña. Esa faltade confianza de la que habla la ejemplifica con la contabilidad cretaiva que viene realizandoel Go - bierno,quedifirióelpagode $364millones deintereses de ladeuda correspondientes alaño 2022para serpagados entre 2024 y 2026, reduciendo el gasto de 2022, pero poniendo más presión a unos presupuestos que tendrán menosespacioparaeldéficit. Estas medidas, segúndijo lacalificadoraFitch,pesanen la credibilidad dela política fiscal del país, como también lo hicieron los constantes cambios a los límites de déif - citfiscal. Los reclamos deinforma - ción confiable y oportuna también llegandesde elsec - torturístico. ErnestoOrillac,presiden - te de la ConvenciónNacio - nal deTurismo, sostuvoque Panamá debecontar conun sistema deestadísticas pre - cisas. Elgremioturísticocuestio - naquenosecuenteconcifras entiemporealyquehacefalta detallar la cantidaddeperso - nas que son realmente turistas delos que sonvisitantes y nosequedanenelpaísmásde undía. “Estamos enseptiembre y las cifras más recientes sonhastajunio”,dijoOrillac. Raúl GuizadoN. KatiuskaHernández
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==