Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2023_09_26

1B LaPrensa Panamá, martes 26 de septiembre de 2023 Panamápuedeatraer los nuevosnegociosmundiales Un estudio deMckinsey & Company esboza las oportunidades que tiene el país paratraer más inversiones en sostenibilidad, ‘nearshoring ’ , exportaciones especializadas y nuveas infraestructuras. INVERSIONES ReynaKatiuskaHernández [email protected] Diversificar la econo - mía y aprovecharlos negocios mundiales basadosenlasostenibilidad, el nuevoordenmundialmás multipolar y regional,el fo - mento de exportaciones de productos especializados,y aprovechar lasplataformas tecnológicas entreotros. Es - to,segúnlosanalistas,puede darle aPanamá unimpulso renovado para crear más empleosy abriroportunida - des para atraer inversiones notradicionales. El análisises parte de un estudio que presentará McKinsey & Company en el ForumPanamá,hoymartes, enel queexplora lastenden - cias denegocios yoportuni - dades de crecimiento sotse - niblee inclusivoparaelpaís, CentroaméricayelCaribe. Amelia Toro, gerente de McKinsey en Panamá, des - tacaque elpaísesel únicode esta región quese considera de ingresosaltos. Alrededor de 17mil 350dólares per cápitaalañodeingresos,según datos del Fondo Monetario Internacional. Lo que lo ha llevado a eso, comentaToro, esqueduran - tesuhistoriarecienteapostó a varios sectores estratégi - cos:el hublogísticoymaríti - moconelCanal, lossevricios financieros con el Centro Bancario Internacional, la Zona Libre de Colón,la co - nectividad aérea, la ampliacióndela víainteroceánica y las grandesinfraestructuras conelMetrodePanamá. Peroahoraesmomentode agregar nuevos sectores es - tratégicos, diversiifcar más la economíay aprovecharla nueva era para captar más inversiones ycrear másem - pleossostenibles. “Creemos que al pensar hacia el futuro,hay algunas apuestas y oportunidades que Panamápuede aprove - char, comocapitalizar todos los cambios globales que se están dando a partir del nearshoring, por ejemplo, quepuedecaptarinversióne impulsar la creación de puestosdetrabajo.Yaunque el país nose caracterizapor tener una manufactura fuerte, pues esmás deservi - cios, se debenexplorar las oportunidades”. Toro menciona queestos cambiosnoserándelanoche a lamañana, por lo que debe pensarseenelmedianoylargo plazopara crear una es - tructura deproducción ma - nufacturera más robusta en el paísy buscar quéáreas de negocio se puedenatraer. Ya es unavance queexista una regulación para incentivar la llegada deempresas ma - nufactureras como la Ley EMMAparaempresasmul - tinacionales relacionadas conlamanufactura. Hasta diciembre de 2022 se contabilizaban3 empre - sas:unadelsectormarítimo, otra de ingeniería y cons - trucción, además de una de energía y automatizaciónde procesos industriales. Otra de las apuestas, que menciona la gerente de McKinsey en Panamá, es que el paíspueda capitalizar las inversiones quese crea - rán alrededor de la descarbonización detodos lossec - tores económicos incluso másalládelasfrontears. Panamá,al sercatalogado como carbono negativo, puede captar esoscapitales que quieren invertir en pro - yectossosteniblesparacom - pensar susemisionesdecar - bono. “Panamá y todo Latinoa - mérica tienela oportunidad de jugar unrol más repre - sentativo enel caminode la descarbonización poqrue todavíatiene unáreabosco - sa importante y el suelo es más productivo. Hay opor - tunidadesde monetizarcon mercadosde carbonoe im - pulsar nuevas industrias co - mo la silvicultura, entre otros”,dijoToro. Los escenarios deMcKin - sey para Panamáapuntana que losnuevos negociospor la descarbonizacióne inver - siones sostenibles, pueden significar la oportunidadde generarhasta300milmillo - nes de dólaresen ganancias potenciales para 2050 en proyectos de conservación y restauración financiados a través decréditos decarbo - no. Además de la inversión en infraestructura que se re - querirá para acelerar la transformación energética connuevasfuentescomoso - lar, eólica, hidrógenoverde, movilidad eléctrica, entre otras. Toro además indica que el país nodebe perderde vista la necesidadde analizarcó - moel sector demineríapue - de empujar la creación de nuevas actividades econó - micas, con servicios relacio - nados enzonasdelpaísdon - de tradicionalmenteno se atraíainversión. La gerente de McKinsey precisa que las nuevas obras de infraestructura que se planteanen Panamá, como recientementeel nuevoem - balseenríoIndioque tendrá que construir el Canal para garantizar nuevos reservo - riosdeaguaparalarutaypa - ra el consumo de la población, también significarán nuevos negocios e impulso dereactivacióneconómica. “Vemosque laactividadde la construcción aunque si - gue siendo relevante, ha te - nidoundinamismomáslento y esas nuevas obras de in - fraestructura pueden ser un nuevoimpulso”. Toro además indica que el país debe fortalecerlosmer - cados deexportación enni - chos especializadosc, omo lo ha hechohasta ahora conel cafégeisha, lapiñayalgunos productosdelmar. “Creemosquehayunosca - sosdeéxitoenPanamácomo ha sido el cafégeisha, y hay quepensar enquéotrospro - ductos de nichose pueden exportar hacia mercados asiáticos con pesca sotseni - ble, y productos premium que pueden serbien repre - sentativos. Debemospensar en un futuro para Panamá queseamáspróspero”, resaltaAmeliaToro. Deunmundounipolar amultipolar La gerente de McKinsey en Panamá refiere que una de las oportunidades que tiene el país,es analizar có - mo aprovechar el nuevo or - denmundial,en elque seha pasadode unmundounipo - lar, a multipolarteniendoa Estados Unidos, China y otros países compitiendo entre sí por proveedoresy paísesaliados. Además de un panoarma quemásqueglobal,es regio - nal pues se quiere aprove - charlageolocalizacióndelos negocios cercade losmercados de proveedores, distri - buidorespara llegarde for - ma efectiva hasta el consu - midor. La fractura de lascadenas de suministro tanto por la pandemia, como por conflictos políticos,económicos yhastabélicosenlosúltimos años, hademostradoquelos grandes paísescomo Esta - dos Unidos quieren tener negocios máscerca ylos fa - bricantes mundialesestán enfocados en reubicar sus fábricas, distribuidores, y empresas en este lado del planeta, enAméricaLatina. HastaahoraMéxicohasi - doelpaísquemejorhaaprovechado el nearshoring . PeroPanamáaúnestáatiempo deatraerpartedeestainver - sión, indica McKinsey & Company. “ Creemos que hay unos casos de éxito en Panamá como ha sido el café geisha, y hay que pensar en qué otros productos de nicho se pueden exportar hacia mercados asiáticos...” Amelia Toro, gerente de McKinsey en Panamá. Panamá le ha apostado a sectores estratégicos como un ‘hub’ logístico ymarítimo con el Canal y los puertos, entre otros. Alexander Arosemena MARTES FINANCIERO Escanea este código para ver la edicióndigital completa. www.martesfinanciero.com/ TURISMO 12.7%de los hoteles en Panamá siguencerrados Vea2b —Edición N° 2,100 —Editor Yolanda Sandoval

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==