8B LaPrensa Panamá, lunes 5 de junio de 2023 Vivir Tu opinión nos interesa [email protected] Labiodiversidad del ChocóAndino estaríaenpeligro Son unas 124,296 hectáreas de páramos, bosques nublados y bosques lluviosos, hogar de los osos de anteojos y centenares de aves exóticas. AMBIENTE EFE.QUITO,ECUADOR El Chocó Andino, una reserva de la biosfera situada dentro del áreametropolitanadeQuito y considerada como "un paraíso" por sus lugareños, librará en las urnas su batalla definitiva contra la minería, a la que quiere desterrar para proteger sus bosques milenarios, donde campan en libertad decenas de osos de anteojos y centenares de aves exóticas atraen a turistasdetodoelmundo. A solo hora y media de las bulliciosas calles y el pesado tráfico del núcleo de urbano de Quito se encuentra, dentro del mismo distrito metropolitano, este espacio de naturaleza salvaje, de montañas escarpadas y de vida sencilla y apacible, donde muchos de sus habitantes temen que las concesiones mineras otorgadas en la zona destruyan su particular "paraíso". "Es un paraíso en Quito y un patrimonio del mundo", afirmaaEFETeolindaCalle, una de las promotoras de la consultapopular,queregenta un café en cuya terraza la gran atracción son los numerosos colibríes multicolores que revolotean con confianza entre los visitantesyposanconestiloparaser fotografiados. Desde ese punto, una montaña vertical y exuberante se eleva ante los ojos, su aspecto podría cambiar drásticamente si se comienza a explotar la concesión mineraplanteadasobreella. Pulsointensocontra la minería En total son doce concesiones mineras metálicas y otras seis en trámite que abarcan unas 27,000 hectáreas, el 22.33% de las 124,296 hectáreas de la Mancomunidad del Chocó Andino, compuesta por las parroquiasdeCalacalí,Gualea, Nanegal, Nanegalito, Nono y Pacto, que forman parte de las once parroquias que integran la reserva de la biosfera. Si bienninguna concesión estáenexplotación, lamayoríadesus20,000habitantes quiere evitar a toda costa cualquier daño antes de que irreversible, como señalaronsusportavocesenunavisitaalazonaalaqueEFEfue invitada. Así, el colectivo Quito Sin Minería logró reunirmás de 200,000 firmas validadas para impulsar una consulta popular que se celebrará entre todos los votantes de la capital ecuatoriana, aún sin fecha definida, pero probablementeelmismodíade las elecciones generales extraordinarias,previstaspara el20deagosto. "Es algo absurdo que tengamos que preguntar si se tiene que proteger el Chocó Andino, porque es una reserva de la biosfera, a lamisma altura que las Islas Galápagos o el Parque Nacional Yasuní (una joya de la biodiversidad mundial ubicada en la Amazonía ecuatoriana)", reflexionaCalle. "Esto también es parte de Quito y somos muchas las personas que vivimos aquí del turismo. ¿Quién se va a querer bañarse en las cascadas si sabequehayunamina cerca? Tampoco puede haber cacao orgánico o café orgánicoconminería", indica. Enclavedebiodiversidad La consulta será el desenlaceaunabatalladedosdécadascontra los intentospor instaurar lamineríaenlazona, lo que hasta el momento han podido detener con juicios, acciones comunitarias y la declaratoria en 2018 de reserva de la biosfera por parte del Programa elHombreylaBiosfera(MAB),dela Unesco. Estallegóporlaimportanciaambientaldel lugar,al registrar una gran variedad de ecosistemas, como páramos, bosques nublados y bosques lluviosos, que atrapanunas266,000toneladas de carbono al año, captan la humedad y la lluvia que llegan del océano Pacífico y almacenanelaguaqueabastece a la costa norte de Ecuador. Esto lo hace un espacio de una gran concentración de biodiversidad con más de 3,000 especies de plantas, entre ellas multitud de orquídeas; 150 de mamíferos, 90 de reptiles, 120 de anfibios y 640 de aves, motivo por el queMindo acogerá en agosto la duodécima Feria de Aves de Sudamérica, una de lascitasmundialesdel turismo de avistamiento de aves. Vestigiosarqueológicos Además de ser un refugio para los osos andinos, tiene ungranvalorpatrimonial, al estar el territorio lleno de vestigios arqueológicosde la cultura prehispánica yumbo, con al menos unos 300 sitios arqueológicos, entre ellos varias pirámides tapadas por la selva, anteriores a la llegada de los incas a esta zona. "Para mí, salvar este territorio es salvar la vida de mi familia de mis vecinos, pero también crear alternativas que nos permitan ver un futuro más prometedor como seres humanos", señala a EFEIntiArcos, coordinador delaMancomunidad,mientras muestra la ganadería sostenible que realizan las comunidades, que brinda leche y carne para la urbe quiteña. Para el presidente de la Mancomunidad, Julio Flores, la naturaleza debe ser la fuente de vida. "Tenemos aquí nuestra propia agua. No tenemos que traerla de otro lado. Tenemos el turismo sinnecesidad de invertir porque es la naturaleza, entonces el Chocó Andino es, enunasolapalabra,comoun paraíso", concluye. El colibrí es una de las especies de aves que abundan en el ChocóAndino. EFE Nanegalito, dentro del ChocóAndino, áreametropolitana de Quito (Ecuador). EFE FallecióBrittmarie JansonPérez, autora de ‘Golpes y tratados’ TRAYECTORIA GetzaletteReyes [email protected] La destacada antropóloga panameña Brittmarie Janson Pérez falleció la madrugada de este domingo 4 de juniode2023.Tenía85años deedad. En losúltimosmeses, Janson Pérez estaba enfrentando fuertes quebrantos de salud.Fuentescercanascomunicaron a La Prensa que murió en la ciudad de Austin, Texas, Estados Unidos, dondepasósusúltimosaños devida. LadoctoraJansones reconocida por sus estudios sobre la dictadura militar en Panamá.Sutrabajodoctoral versó sobre la protesta política bajo el régimen militar (1968-1989). Con el título En nuestras propias voces: Panamá protesta,EditorialLaPrensapublicóestaobradesuautoría en 1993. “Posteriormente, el Instituto de Estudios Políticos e Internacionales (IEPI) ha reimpreso esta valiosísima obra en varias ocasiones, contribuyendoasí, demanera importante, al conocimientoyanálisis de nuestra historia y cultura política”, detallaba el politólogo e historiador Carlos GuevaraMann. Trasconocersesobresufallecimiento, Guevara Mann expresa lo siguiente: “Brittmarie JansonPérez fue una extraordinaria analista de la realidad panameña, la cual abordódesde superspectiva disciplinaria, la antropología política, con maestría, destrezayfluidezejemplar”. Añadequesusestudiossobre la dictaduramilitar y las relaciones entre Panamá y EstadosUnidos sonúnicos y valiosísimos. “Sulaborderecuperación e interpretación histórica no tiene parangón. Quienquiera conocer la historia de Panamá y entender su actualidad debe leer su obra ”,destaca. Janson Perez fue una activa colaboradora de periódicos, en particular, La Prensa yElPanamáAmérica. Además de la obra citada, otro trabajo de gran valor histórico es Golpes y tratados: piezas para el rompecabezas de nuestra historia, publicado por IEPI en 1997 y reimpreso varias veces. Cabe señalar que Janson Pérez dedicó esta investigación histórica a Guillermo Sánchez Borbón (Bocas del Toro, 1924-2019), autor de En pocas palabras, una columna crítica, especialmente del régimen militar (1968-1989) que se publicó enLaPrensaen las décadas de1980y1990.Allí laautora dice que sufría cuando revisaba datos de la historia reciente del país datos que hablaban de mentiras y chantaje, complicidades, amenazas, torturasyasesinatos. Y reflexionaba: “Duele la corrupción que, a la vez que socava la moral del país y endeuda a los que aún no han nacido, roba la oportunidadde tener una vidamejor a los hijos de la clase popular con la cual nos identificamostúyyo”. BrittmarieJansonPérez tuvo tres hijas: Laura, Desirée yCarola. @JansonPedreschi JACQUES ROZIER Mueredirector decine francés El cineasta, que formó parte del movimiento conocido como Nouvelle Vague, murió a los 96 años de edad. originario de París, era conocido por películas como ‘ Adieu Philippine’ , su primer largometraje rodado en 1962 y considerado como una de las películas que mejor ejemplifican el estilo de la Nouvelle Vague, o ‘Du côté d'Orouët (1973).
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==