revistak_20211018

A sí surge la tarjeta Clave. Fue evolucionando a transacciones interbancarias y la siguiente etapa fue el ACH, y como punto de encuentro, en paralelo, el procesamiento de imágenes y documentos con la unidad de negocios PID, donde procesamos los cheques del 70% de los bancos de Panamá, los únicos que no procesamos son los del Banco Nacional porque ellos son la Cámara de Compensación de todos los bancos. ¿Todo se hace desde Panamá? Sí, una característica que me llamó mucho la atención es que en otros países cuatro compañías distintas prestan todos los servicios que presta Telered. ¿Eso indica que Panamá tiene una logística de digitalización muy desarrollada? Es un modelo eficiente y en los mercados donde he estado como Colombia, Perú y Brasil han tratado de montarlo igual pero como las compañías ya han crecido de forma independiente unificarlo es muy difícil. La gran ventaja de Panamá es que así nació y el modelo fue creciendo con ese concepto de eficiencia. He escuchado a colegas de la región decir: ‘quisiera tener diferentes medios bajo uno solo’ pues ellos se quedan con muchos vacíos de información que nosotros sí tenemos. ¿Cómo comenzó su formación laboral? Fue antes de graduarme de mi último año de universidad como profesor de Contabilidad y Costos, y a la vez como estaba becado por la universidad, comencé a trabajar como Ingeniero de Salarios para armar todo el modelo salarial de la universidad. Ya graduado trabajé en el Banco Industrial Colombiano como analista de crédito, que luego fue comprado por Bancolombia. Entré como analista de crédito, luego fui gerente de sucursal hasta Gerente de Mercadeo del segmento Pyme para la regional de Bogotá. De ahí salió la oportunidad de irme a Visa como Director de Productos para empresas. Como ingeniero salarial ¿abordó temas de RRHH? Sí, tenía que armar el perfil de cada uno de los cargos del personal docente y administrativo de la Universidad Javeriana según sus estudios; si un profesor tenía uno o dos posgrados más un doctorado, entonces le dábamos su rango de salario. Fue interesante porque se mezcló la parte financiera y el talento para definir los perfiles de unas 5,000 personas. Era muy joven, no se había graduado, estaba becado y tenía la responsabilidad de ponerle el salario a otros colegas ¿en qué sobresalía para que le dieran tanta responsabilidad? [Sonríe] Había dos temas, uno, me gustaba mucho ayudar a coordinar las actividades extracurriculares: creamos un grupo muy particular en la Universidad Javeriana que se llamaba ‘Objetivo Calidad’, nos asignaron oficina frente a la decanatura y con otros estudiantes creamos una feria empresarial e invitamos a empresarios para que nos hablaran de sus prácticas empresariales, hicimos una feria del talento y también hacíamos la bienvenida a los primiparos, hicimos un club de conversación de inglés y francés. Dado esto, teníamos mucha cercanía con el Director de Carrera y la Rectoría, además de un buen promedio académico. Esa mezcla hizo que me dieran la beca y fui monitor desde sexto semestre para ser profesor en noveno semestre. ¿Qué aprendió de un profesor que aún aplica? Kemel George, de matemáticas especiales, era muy exigente, al final uno no se acuerda de las ecuaciones sino de la forma en que nos hacía abordar el problema, decía: “cualquier problema tiene solución si se mira desde perspectivas distintas. Para encontrar la solución adecuada párate en otra esquina”. Siempre, en mis trabajos, cuando estoy en una dificultad digo: ‘algo no estoy viendo’. Trato de darle la vuelta desde otra esquina. Ahora que Telered cumple 30 años y usted la lidera ¿cómo innova una compañía que nació digital? cuéntenos los inicios para luego abordar la innovación La compañía nació promoviendo las transacciones electrónicas en Panamá, siendo el punto de encuentro de todo el sector financiero.

RkJQdWJsaXNoZXIy NzI1MDg=