2020-07-01
Texto: Saadia Zahidi Saadia Zahidi es Directora Gerente del Foro Económico Mundial. Coautora del Foro Futuros Empleos. Ganó el Premio Financial Times. Escribió Fifty Million Rising. Creció en Pakistán. Estudió economía en Smith College y un MPA en la Universidad de Harvard. e e l os gobiernos también intentan salvaguardar los empleos ofreciendo incentivos para que las empresas mantengan los niveles de empleo. Las empresas norteamericanas que acceden a los fondos de la Ley de Ayuda, Alivio y Seguridad Económica contra el Coronavirus deben mantener por lo menos el 90% de sus niveles de empleo previos a la pandemia hasta el 30 de septiembre. Japón ha aplicado condiciones similares al extender su asistencia para la retención de empleados tanto a empresas pequeñas y medianas como a grandes corporaciones. Y Rusia ha introducido subsidios salariales para las empresas que retienen por lo menos el 90% de su fuerza laboral. Mientras tanto, Italia está implementando una prohibición total temporaria de despedir empleados, no limitada a empresas que acceden a fondos del gobierno. Si bien todavía está por verse si estas restricciones temporarias serán efectivas a la hora de mantener el empleo una vez que se las levante, ofrecen un colchón –y una “oportunidad de dar pelea”– a los trabajadores en medio de esta crisis sin precedentes y de cara a una recuperación futura. Inclusive en sectores profundamente afectados, se están diseñando medidas de rescate que hagan hincapié en la responsabilidad social y ambiental, y fomenten el pensamiento de largo plazo. Por ejemplo, ahora que la industria aeronáutica enfrenta un shock de demanda como resultado de las restricciones de los viajes globales, sus prácticas comerciales previas a la crisis han pasado a estar bajo escrutinio. opinión 46 n los últimos diez años, las aerolíneas más grandes de Estados Unidos gastaban el 96% de su flujo de caja disponible en recompras de acciones, casi el doble que otras empresas del S&P 500. Ahora, las aerolíneas faltas de liquidez que quieren acceder a los fondos del gobierno no sólo deben dejar de recomprar acciones y pagar dividendos hasta fines de 2021; también deben aceptar no utilizar cesantías involuntarias o reducir las tasas de pago hasta el 30 de septiembre. De la misma manera, el gobierno francés ha adjuntado “cuerdas verdes” a su rescate de 7.000 millones de euros (7.900 millones de dólares) de Air France-KLM, exigiendo que la aerolínea se comprometa a reducir a la mitad sus emisiones de dióxido de carbono (por pasajero y por kilómetro), en relación a su nivel de 2005, para 2030. stas instancias de incorporar un pensamiento de largo plazo en las medidas de corto plazo son claramente pasos en la dirección correcta. Pero, dada la magnitud del respaldo fiscal que se está ofreciendo y las crecientes preocupaciones por la desigualdad, el cambio climático, el desempleo y la deuda pública, la próxima ola de medidas de recuperación debería llegar más lejos. En este sentido, debería tomarse al fondo de crisis Próxima Generación UE de la Comisión Europea como un modelo para que otros puedan imitar. Con 750,000 millones de euros (845,000 millones de dólares) en subsidios y préstamos, promete introducir una recuperación justa e inclusiva al acelerar la transición a una economía digital verde. Sus condiciones básicas ayudarían a los países europeos a alejarse de las industrias pesadas en decadencia respaldando al mismo tiempo a los trabajadores vulnerables. Pero todavía está por verse si todos los estados miembro de la UE se sumarán. La pandemia ha empujado a los gobiernos a asumir un papel más proactivo de lo que cualquiera habría imaginado hace apenas unos meses. En tanto vayamos dejando atrás la crisis sanitaria inmediata, los responsables de las políticas deberán aprovechar la oportunidad para implementar reformas audaces y ambiciosas. Eso incluye rediseñar los contratos sociales, ofrecer redes de seguridad apropiadas, cultivar las capacidades y los empleos que necesitará la economía futura y mejorar la distribución del riesgo y del retorno entre la población, el estado y el sector privado.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTUwNzQx