2019-12-01

rayos_x ¿ cómo pensó en el espacio ? Para concebir el espacio se reúnen varios elementos; el primero es la colección, las piezas mismas. Otro insumo importante es el guión curatorial que hacen los investigadores. Ellos analizan las piezas, ven qué hay, las clasifican y generan un discurso con muchos datos interesantes. Generalmente, son antropólogos, sociólogos, artistas y las curadoras que vienen del área de la antropología, Clemencia Plazas y Mayby Ríos, con unos cinco investigadores asistentes. A partir del guión y entender el espíritu de lo que se quiere mostrar mediante ejercicios de diseño, dibujos, planos y renderizaciones se moldea el espacio. ¿ qué puede esperar el espectador ? Un museo moderno, atractivo, que lo va a invitar a volver. ¿ por qué regresarían ? Las dinámicas de los museos hoy no te dicen verdades absolutas, sino que te dan una información que generalmente te detona más cosas. Entonces, lo que buscan los museos es que el público no los visite una vez, sino que vuelvan, tengan otras lecturas o recorran el museo de otra manera y con otros ojos. ¿ tuvo la oportunidad de conversar con los gunas ? Sí, con Simeón, quien ha trabajado el estilo de los textos. He aprendido mucho de los gunas, ellos ven el mundo en capas, son como ocho capas, tienen un plano medio, con capas hacia arriba y hacia abajo. Hacia arriba es el supramundo y abajo el inframundo; generalmente, a nosotros el inframundo nos trae asociaciones del infierno, de lo negativo, para ellos el inframundo es algo totalmente positivo, bello, con otros paisajes, muy interesante. ¿ cómo se integró molas y arquitectura ? Uno de los primeros análisis que hicimos fue el color de las molas, cuáles dominaban. Entonces, empezamos a trabajar en colores complementarios, bajamos las intensidades para crear contrastes y, por otro lado, toda la museografía es muy neutra, muy gris, porque consideramos que en la mola es donde está realmente el valor, mas no en el espacio mismo. El ‘árbol’ de molas es un desarrollo especial, está basado en un principio estructural que se llama Tensegrity, en el cual tienes unos componentes rígidos; en este caso son unos anillos y están sostenidos en un sistema de redes tensadas, diseñado de la mano de Nicolás Caro, también del Museo del Oro. ¿ cómo fue la escogencia de las molas ? La génesis del proyecto es una colección que tenía el señor José Félix Llopis (q.e.p.d.), un español que vivió en Panamá muchos años e hizo una gran colección de molas que le compraba a los indígenas. La familia Motta tenía muy presente a su amigo y quisieron hacer un museo para las molas y se complementó con unas molas del coleccionista David de Castro. Se escogieron las más llamativas, no solamente lo estético fue fundamental, también lo simbólico. Los curadores las escogieron. Desde mi punto de museografía les hice recomendaciones de si “esto funciona o no funciona”. ¿ usted se encargó de la iluminación ? Por supuesto. La iluminación tiene que ser especial led, porque todos los materiales como textiles y papeles son susceptibles a perder los pigmentos por los rayos UV. Este edificio es totalmente cerrado al exterior, únicamente en el patio vemos ese encuentro con el exterior. Tuvimos que bloquear la luz natural, porque no la puedes controlar y puede dañar las piezas. Los ingenieros calcularon las cantidades de lúmenes de lámparas, y ya después con la museografía vimos ciertos filtros que funcionan como difusor para textos; hay piezas a las que se coloca un spot para darles un acento pronunciado. ¿ pudo conseguir los materiales en panamá ? Básicamente produjimos los materiales en Colombia, como lámparas, paneles, vitrinas. En Panamá tuvimos un gran equipo local de profesionales, entre arquitectos, ingenieros y constructores que nos ayudaron a renovar la planta que anteriormente eran cuatro oficinas convertidas en un solo espacio fluido. ¿ se basó en montajes previos ? Sí, por supuesto, lo que vemos todos los días, visitamos y nos gusta influencia nuestras creaciones. Este museo, aunque no se parece a ningún otro ni en los colores ni en la forma en que está presentado, sin duda recoge enseñanzas de otros proyectos y aprendizajes. el reto más grande de este proyecto Los tiempos. Hemos hecho un proyecto en tiempo récord. Empezamos hace un año, hicimos algunos esquemas de lo que podría ser, pero realmente en diciembre de 2018 comenzó la investigación por parte del equipo de curaduría, por mi lado con la adecuación del piso del edificio, luego a detallar la museografía, con una cantidad de planos que uno ni imagina. ¿ hay estándares generales a cumplir ? Tener una ruta de evacuación totalmente identificada, un sistema contra incendios y las dimensiones de las circulaciones. ¿ recuerda su primera vez en un museo ? Sí, tenía 8 años, a principios de los 80. ¿ qué estudió ? Arquitectura en la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá. Siempre me interesaron los proyectos culturales y siendo estudiante algún profesor vio mi trabajo y me llevó a trabajar a la sección de artes plásticas; luego al Museo del Oro. Ahí me involucré con este mundo, aprendí a trabajar y ese profesor fue mi mentor en este campo. ¿ conoce las molas hechas por los indígenas guna de colombia ? Sí las conozco. ¿ existe en colombia un museo que exhiba sus molas ? No existe. Antes de este proyecto, mi conocimiento de las molas era mínimo, entendía que los gunas geográficamente están en el Darién, políticamente entre Panamá y Colombia, principalmente en Panamá. Por eso las molas en Panamá son tan importantes porque la mayor población guna está en Panamá, y es un producto y una artesanía que los representa, pero gracias a este proyecto empecé a entender mucho más del mundo de las molas, desde su simbología, su técnica, su evolución y esto también me abrió un espacio para empezar a entender la cosmovisión guna; su manera particular y sus sistemas de creencias. En Colombia solo se han hecho exhibiciones temporales en el Museo del Oro.

RkJQdWJsaXNoZXIy OTUwNzQx