2019-12-01

_ cifras2 Con dos ciclos de filtrado: biológico y mecánico que funcionan en paralelo para el acuario de los peces del océano Pacífico y el acuario del mar Caribe. Por medio de luz ultravioleta para esterilizar el agua y por filtración por ozono para eliminar otros componentes con tecnología procedente de Turquía, Eslovenia, Italia y con bombas de agua hechas a mano en Estados Unidos. Tienen un sistema de recuperación de agua para ahorrar recursos. metros cúbicos 120 de agua son filtrados por hora dentro de este tubo , una morena en proceso de adaptación . Con estudios realizados por el Instituto Smithsonian en la isla de Barro Colorado. ROBERTO MADURO (Por amor a la causa) E l Biomuseo alberga nuestra historia natural, mucho hemos oído de los océanos divididos y cómo surgió Panamá del fondo del mar. Gracias al movimiento de placas tectónicas y volcanes sub marinos, esta tierra surgió y separó el Caribe del Pacífico. Un ala del museo cuenta cómo se conectó el norte con el sur y permitió el flujo de animales. En el mar pasó lo opuesto, los animales se separaron, se creó una biodiversidad diferente y se afectó el clima del mundo. Detrás de los acuarios del Biomuseo, un equipo de personas dirige la faena de alojar a los nuevos visitantes, peces de los dos océanos que representan en vivo nuestra riqueza biológica, como un hotel de peces para que se sientan a gusto, mimados y cuidados como las bellas criaturas que son. ABUNDANCIA DETECNOLOGÍA “M e involucré con el Biomuseo cuando se lanzó en 2002, fue amor a primera vista. Recordemos que este museo nació de una idea del doctor Rodrigo Eisenmann, después de ser invitado a la inauguración del Museo Guggenheim de Bilbao, así empezó el proceso. Cuando se lanzó yo trabajaba en Grupo Rey, nunca olvidaré que mandaron invitaciones para recaudar fondos y terminé comprando boletos para la cena de recaudación a nivel personal”. “R egresé al mundo corporativo como gerente de Nexus Publicidad, pero nunca perdí la conexión con el Biomuseo, y quedé en el comité ejecutivo. En enero de 2016 regresé para trabajar en recaudar fondos, relaciones y comunicación”. Tras casi 18 años, Roberto Maduro sigue colaborando de forma externa y contando apasionadamente las maravillas de este lugar. “A mi jefe en ese momento, el presidente del grupo, Nicky Psychoyos, lo habían invitado a ser parte del comité de recaudación. Me fui involucrando más, y los ayudamos a financiar un estudio para recaudar fondos en Estados Unidos. Luego Grupo Rey firmó un convenio de más de un millón de dólares para el programa escolar. Después me llamaron para colaborar en las recaudaciones de 2011 a 2013. En ese momento, conseguimos $12 millones.

RkJQdWJsaXNoZXIy OTUwNzQx