mi_diario_2025_08_17

Página 8 l Domingo 17 de agosto de 2025 MI DIARIO Convenio económicos eran usados para ganar influencia, en vez de las armas. Y aunque fue presentado como un acuerdo “beneficioso”, muchos panameños lo vieron desde el inicio como un símbolo de dominación extranjera. La compensación económica no bastaba para acallar el malestar por la presencia estadounidense en suelo patrio. A diferencia del Tratado Hay-Bunau Varilla, el Convenio Taft no fue ratificado por el Senado de EE.UU. porque no se le consideró un tratado formal, sino más bien un acuerdo ejecutivo complementario. Corría el año 1904 y Panamá apenas comenzaba a caminar como República independiente. Con la sombra de la recién firmada Concesión del Canal aún fresca y los estadounidenses ya instalados en la Zona del Canal, surgía una nueva necesidad: regular lo que ocurría fuera de la franja canalera, en el resto del país, donde las tensiones eran inevitables. Fue entonces cuando William Howard Taft, secretario de Guerra de Estados Unidos (y futuro presidente), firmó un acuerdo con Tomás Arias, entonces secretario de Relaciones Exteriores de Panamá. Nacía así el llamado Convenio Taft, un pacto de entendimiento que, aunque no tan famoso como el Tratado Hay-Bunau Varilla, fue clave en las relaciones Panamá-Estados Unidos durante las primeras décadas del siglo XX. ¿Qué establecía este convenio? El Convenio Taft no era un tratado oficial ratificado por el Congreso, sino un acuerdo administrativo. En esencia, buscaba coordinar las jurisdicciones entre el gobierno panameño y el de la Zona del Canal, especialmente en asuntos como salud pública, movimiento de personas, comercio, policía y servicios. MONSERRAT ALZAMORA Mi Diario DIPLOMACIA DEL DÓLAR El Convenio Taft se enmarca en la estrategia de política exterior estadounidense de la época conocida como “Dollar Diplomacy”, en la que el dinero y los acuerdos WILLIAM TAFT Fue el vigésimo séptimo presidente de Estados Unidos y presidente de la Corte Suprema. Es la única persona que ha desempeñado ambos cargos. En 1904 Roosevelt lo nombró secretario de Guerra. Fue elegido presidente en 1909. Su mandato estuvo marcado por una postura moderada y por tensiones internas dentro del Partido Republicano, especialmente con su predecesor Roosevelt. Tras dejar la presidencia, Taft regresó a la docencia y al derecho. TOMÁS ARIAS Fue un destacado político y empresario y uno de los próceres de la independencia de Panamá. Participó activamente en la separación de Panamá como miembro de la Junta Provisional de Gobierno, junto a José A. Arango y Federico Boyd. Ocupó el cargo de Primer Secretario de Gobierno. Además, fue presidente de la primera Asmblea Nacional en 1906. ORIGEN En noviembre de 1904, el presidente de Panamá, Manuel Amador Guerrero, nombró una comisión para estudiar el Tratado Hay-Bunau Varilla, la cual estuvo conformada por Belisario Porras, Facundo Mutis Durán, Francisco Filós y Ricardo Arias, la cual concluyó que era necesario otro tratado que 10 incluyera puntos trascendentales, que evitarían futuros conflictos. EN PALABRAS SENCILLAS, TAFT Y ARIAS ACORDARON: 1. Panamá no podía hacer cambios legales o administrativos que afectaran los intereses del Canal sin antes consultar con las autoridades estadounidenses. 2. Se buscaba evitar conflictos y superposiciones de autoridad entre el Gobierno panameño y la Comisión del Canal. 3. La Zona del Canal se mantendría como un territorio bajo control exclusivo de Estados Unidos, pero con cierta coordinación con el gobierno panameño para temas prácticos. Aunque su tono era amistoso y su propósito aparente era mantener la armonía, el Convenio Taft representó una limitación práctica de la soberanía panameña. Estados Unidos, que ya tenía control sobre el Canal y su zona, empezaba a influir también en decisiones nacionales más allá del área canalera. Para muchos panameños, el Convenio era una forma diplomática de disfrazar una realidad incómoda: el país, aunque libre en el papel, estaba atado a los intereses de Washington. La frase “ni tan independiente ni tan soberano”empezó a resonar en los círculos políticos de la época. El Convenio Taft consta de 12 artículos aprobados el 3 de diciembre de 1904 y posteriormente se agregaron dos artículos, los cuales fueron publicados el 6 de diciembre del mismo año. Fue derogado en la década de 1930, durante la era de la política del “Buen Vecino” impulsada por Franklin D. Roosevelt, pero su impacto se mantuvo como un recuerdo de los primeros pasos de la joven República bajo la sombra de una superpotencia. CONCLUSIÓN Este convenio no fue tan llamativo como el tratado original, pero resultó crucial. En él, Washington se comprometía a pagarle a Panamá una suma anual de 250 mil dólares, como compensación por el uso de su territorio canalero. Una expedie de alquiler simbólico que, con el tiempo, se convertiría en motivo de tensiones diplomáticas. Y aunque fue derogado unilateralmente por Estados Unidos en junio de 1924, el Convenio Taft dejaba claro quién tenía el control real. No se le consideró un tratado formal, sino un acuerdo ejecutivo complementario Taft Aunque Panamá era oficialmente soberana, la presencia estadounidense se sentía en cada rincón cercano al canal. Lo que parecía un gesto amistoso era, en muchos sentidos, un recordatorio diplomático de que el Canal era gringo. Este convenio no fue tan llamativo como el tratado original, pero resultó crucial. En él, Washington se comprometía a pagarle a Panamá una suma anual de 250 mil dólares, como compensación por el uso de su territorio canalero. Una especie de alquiler simbólico que, con el tiempo, se volvería motivo de tensiones diplomáticas. Y aunque fue derogado unilateralmente por Estados Unidos en junio de 1924, el Convenio Taft dejaba claro quién tenía el control real. Aunque Panamá era oficialmente soberana, la presencia estadounidense se sentía en cada rincón cercano al canal. Lo que parecía un gesto amistoso era, en muchos sentidos, un recordatorio diplomático de que el Canal era gringo.

RkJQdWJsaXNoZXIy OTc0MjQ5