mi_diario_2025_08_17

MI DIARIO Domingo 17 de agosto de 2025 l Página 5 Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Los artículos de Opinión son responsabilidad exclusiva de sus autores. Mi Diario no avala sus puntos de vista. Presidente Jorge Molina Mendoza Editor en jefe Eric Conte Gerente de Ventas y Comercial Sudy S. de Chassin ISSN 2953-3236: Mi Diario ISSN L 2953-3260: midiario.com Corporación La Prensa, S.A. Ave. 12 de Octubre y calle C Hato Pintado, Pueblo Nuevo Apartado 0819-05620 Panamá, Rep. Panamá Teléfono 222-9000 / Fax 222-9090 [email protected] A toda máquina Cámara Marítima está en pie de guerra con la Ley 119 que amenaza empleos y confianza en Panamá Puerto Armuelles se prepara para reactivación económica con megapuerto EDUARDO GONZÁLEZ Mi Diario GABRIELA S. HERRERA Mi Diario El agua está revuelta y no precisamente en el Canal. La Cámara Marítima de Panamá (CMP) encendió las alarmas frente al anteproyecto de ley 119, propuesto por los diputados Crispiano Adames (PRD) y Joan Manuel Guevara Rodríguez (Alianza), que busca tumbar el contrato firmado en 1998 entre el Estado y la Panama Canal Railway Company, empresa que opera el ferrocarril interoceánico. El gremio marítimo-portuario no se mordió la lengua: advierte que meterle mano a contratos legalmente constituidos sin sustento técnico y sin diálogo serio es dinamitar la seguridad jurídica, ese ancla que mantiene a Panamá como destino atractivo para inversiones millonarias. La CMP fue clara a través de su comunicado: si la seguridad jurídica se debilita, las consecuencias no se hacen esperar. Con cifras en mano, recordaron que el sector marítimo-portuario y logístico genera 109,406 empleos directos y más de 320 mil puestos de trabajo sumando los indirectos. “Proteger la seguridad jurídica es proteger estas fuentes de ingreso para miles de panameños”, recalcaron. Y es que la experiencia internacional lo confirma: cuando se quiebra la confianza en los contratos, las inversiones se frenan, el crecimiento económico se congela y los empleos quedan en el aire. “Panamá no puede darse el lujo de enviar mensajes equivocados al mundo”, subrayó el gremio. El contrato de la Panama Canal Railway Company, que administra la vía férrea entre las costas del Atlántico y el Pacífico, fue prorrogado en 2023 por 25 años más, extendiendo la concesión hasta 2049. Puerto Armuelles, en la provincia de Chiriquí, se prepara para una transformación que promete devolverle el movimiento económico que tuvo décadas atrás. El presidente José Raúl Mulino realizó una inspección a los trabajos de la primera fase del nuevo puerto multimodal de Barú, obra que cuenta con una inversión de 21.3 millones de balboas y que contempla áreas para almacenamiento, transporte de carga y desarrollo industrial en un terreno de 35 hectáreas. El proyecto, ejecutado por la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), busca convertir la zona en un polo logístico con capacidad para atraer inversiones y generar empleo. Mulino destacó que el puerto servirá para recibir barcos de carga grande, incluso buques tipo “panamax”, con un inicio enfocado en el movimiento de aceite de palma producido en la región, y que más adelante se extenderá a otras mercancías provenientes incluso de Costa Rica. “Este proyecto traerá progreso y empleo, como ocurrió en tiempos de la empresa bananera Chiriquí Land Company”, señaló el mandatario, acompañado por varios ministros y autoridades nacionales. El nuevo puerto también se integrará al plan logístico regional, junto al ferrocarril Panamá–David–Frontera, considerado la obra insignia del actual gobierno, que permitirá la conexión directa con Centroamérica. La AMP resaltó que la iniciativa no solo aportará al comercio y la exportación, sino que también será una oportunidad para que jóvenes y trabajadores de Barú se capaciten y participen en la operación del puerto. El administrador de la AMP, Luis Roquebert, aseguró que este puerto se convertirá en una “nueva puerta de entrada a las oportunidades de Chiriquí”, al tiempo que recalcó que la juventud debe enfocarse en áreas como el turismo, la logística, el comercio internacional y el dominio del inglés para ser parte de esta transformación.

RkJQdWJsaXNoZXIy OTc0MjQ5