Página 8 l Miércoles 13 de agosto de 2025 MI DIARIO Separación de Panamá Fue el fruto de un largo anhelo de autonomía carácter provisional y se encargó de organizar el nuevo Estado panameño durante sus primeros días como república independiente. Estuvo integrada por tres destacados ciudadanos panameños: José Agustín Arango, Tomás Arias y Fede estos movimientos ocurrieron durante momentos de debilidad política en Colombia o en medio de conflictos civiles, como las guerras civiles colombianas. En varias ocasiones, Panamá incluso logró proclamarse independiente, pero sus intentos fueron sofocados por la intervención de fuerzas colombianas o por falta de apoyo internacional. El deseo de controlar su propio destino estaba motivado por varios factores. Panamá, como cruce natural de caminos entre los océanos Atlántico y Pacífico, tenía un enorme valor estratégico y comercial. Muchos panameños resentían el abandono administrativo de Bogotá, la imposición de impuestos sin retorno visible en inversión, y la inestabilidad que provenía de las guerras civiles colombianas que arrasaban con la región. El proyecto de construir un canal interoceánico fue un punto crucial. Durante el siglo XIX, Francia había intenderico Boyd. Esta junta fue la encargada de proclamar oficialmente la independencia de Panamá y, además, convocó a una convención constituyente para redactar la primera Constitución panameña. tado construir el canal bajo el liderazgo de Ferdinand de Lesseps, pero fracasó. Cuando Estados Unidos mostró interés en retomar la obra, encontró en los separatistas panameños un aliado natural. La negativa del Senado colombiano a ratificar el tratado Herrán-Hay, que habría permitido a Estados Unidos construir el canal en Panamá, fue el detonante final. Para muchos panameños, esto fue la prueba de que Colombia no defendía sus intereses. El 3 de noviembre de 1903, aprovechando la retirada de tropas colombiaMONSERRAT ALZAMORA Mi Diario LA JUNTA PROVISIONAL DEL GOBIERNO Fue el primer órgano de gobierno que asumió el poder en Panamá tras la separación de Colombia, el 3 de noviembre de 1903. Esta junta tuvo El movimiento separatista que culminó en la independencia de Panamá de Colombia el 3 de noviembre de 1903 fue el resultado de una larga historia de tensiones políticas, económicas y geográficas entre el Istmo y el gobierno central colombiano. Durante el siglo XIX, Panamá formó parte de Colombia (entonces conocida como la Gran Colombia y más tarde como la República de la Nueva Granada y finalmente como Estados Unidos de Colombia), pero su ubicación distante, su diversidad cultural y sus intereses estratégicos generaban fricciones constantes. A lo largo de ese siglo, los panameños hicieron múltiples intentos por separarse. En realidad, hubo al menos cinco intentos previos antes de que el sexto, en 1903, tuviera éxito. Algunos JOSÉ AGUSTÍN ARANGO Nació el 24 de febrero de 1841 en la Ciudad de Panamá. Estudió Derecho y ejerció como abogado. Apoyó la aprobación del Tratado Herrán–Hay, pero cuando el Congreso colombiano lo rechazó, se convirtió en promotor de la separación del Istmo. El 4 de noviembre de 1903, fue designado presidente de la Junta Provisional de Gobierno, junto a Tomás Arias y Federico Boyd. FEDERICO BOYD Inició su carrera pública en 1888 como miembro del Consejo Municipal de Panamá, donde impulsó la creación de obras públicas como la plaza de Santa Ana y el acueducto. Participó como miembro de la Junta Provisional de Gobierno tras la separación de Panamá de Colombia. Fue diputado por Colón y Bocas del Toro. Se desempeñó como ministro de Relaciones Exteriores y luego como embajador en Alemania, Bélgica y Países Bajos. LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS Fue un conflicto civil que ocurrió en Colombia entre 1899 y 1902, enfrentando a los liberales contra el gobierno controlado por los conservadores. Fue una de las guerras más sangrientas de América Latina en ese siglo, dejando más de 100 mil muertos y graves consecuencias económicas y sociales. La guerra terminó con la firma del tratado de Neerlandia (24 de octubre de 1902) en tierra firme y el Tratado de Wisconsin (21 de noviembre de 1902) en Panamá, a bordo de un buque estadounidense. nas tras una revuelta reciente y con el apoyo tácito —y luego explícito— de Estados Unidos, los líderes separatistas proclamaron la independencia de Panamá. El buque de guerra estadounidense USS Nashville, anclado en Colón, impidió el desembarco de tropas colombianas para sofocar la rebelión. Tres días después, Estados Unidos reconocía oficialmente la nueva República de Panamá. La independencia fue entonces el fruto de un largo anhelo de autonomía, múltiples fracasos separatistas y un contexto geopolítico que, finalmente, jugó a favor del istmo. MOVIMIENTOS SEPARATISTAS Antes de la separación definitiva de Panamá de Colombia el 3 de noviembre de 1903, hubo al menos cinco intentos separatistas significativos, impulsados por distintos sectores sociales y políticos que buscaban la autonomía o independencia de Panamá por razones económicas, culturales y políticas. A continuación, te resumo esos intentos y quiénes los lideraron: 1. En 1830, tras la disolución de la Gran Colombia, se dio un primer intento de separación liderado por el militar panameño José Domingo Espinar, quien desconoció al gobierno central de Bogotá y proclamó la separación de Panamá, pero no logró apoyo suficiente y el movimiento fue sofocado rápidamente. 2. Juan Eligio Alzuru, militar venezolano residente en Panamá, lideró un nuevo intento de separación en el año 1831. Alzuru proclamó la independencia de Panamá, pero fue derrotado por fuerzas leales a Colombia. Fue capturado y ejecutado, acusado de tiranía y traición. 3. El político panameño Tomás Herrera, en 1840 proclamó el Estado del Istmo (también llamado Estado Libre del Istmo), un gobierno independiente que duró 13 meses (febrero de 1841 a diciembre de 1842). Este fue el intento más formal y organizado antes de 1903, pero terminó por reincorporarse a Colombia de manera voluntaria. Todos estos movimientos reflejaron el descontento crónico del istmo con Bogotá, lo que finalmente desembocó en el éxito del movimiento de 1903. Entre los personajes que apoyaron estas gestas patrióticas se encuentran José Agustín Arango, Manuel Amador Guerrero (que más tarde se convirtió en el primer presidente de Panamá), Tomás Arias, Federico Boyd, entre muchos otros.
RkJQdWJsaXNoZXIy MzA4OTAx