MONSERRAT ALZAMORA Mi Diario La lectura no solo es una herramienta para aprender, sino también para disfrutar, relajarte e imaginar. Si combinas ambos enfoques, ten por seguro que disfrutarás y comprenderás. Esto te convertirá en un lector más eficiente y apasionado. Te quiero dar las gracias, querido lector, por haberme acompañado en este recorrido, cuyo único objetivo era darte herramientas para que te conviertas en un gran lector. Espero que lo hayas disfrutado y que lo hayas aprovechado. Por último, quiero dejarte unos consejos para que disfrutes lo que lees: 1. Elige temas de tu interés: Si seleccionas libros, artículos o revistas que realmente te llamen la atención, será más fácil engancharte y disfrutar de la lectura. No tengas miedo de explorar diferentes géneros hasta encontrar tu favorito. 2. Crea un ambiente agradable: Busca un lugar cómodo, con buena iluminación y sin distracciones. Esto te permitirá concentrarte mejor y hacer de la lectura un momento placentero. 3. Haz de la lectura un hábito diario: Dedica unos minutos cada día a leer. Incluso 1015 minutos al día pueden marcar la diferencia en tu disfrute y comprensión. 4. Usa herramientas para acompañar la lectura: Marcapáginas, notas adhesivas, subrayadores o una libreta para anotar frases o ideas que te gusten. Esto hará que te involucres más con el texto. 5. Comparte tus lecturas: Habla sobre lo que lees con amigos, familiares o en clubes de lectura. Intercambiar opiniones y descubrir nuevos puntos de vista hará que la experiencia sea más enriquecedora. Julio Verne “El 20 de noviembre, a las seis de la mañana, comenzamos a recorrer los últimos pliegues de la bahía de Vigo. El Nautilus, que navegaba a una velocidad moderada, se sumergió a una profundidad de veinte metros. A través de las aguas claras, se nos ofrecía un espectáculo admirable. En las grandes rocas cubiertas de algas y fucus se deslizaban pulpos gigantescos, que se contorsionaban y se escondían a nuestro paso. Entre esas masas de vegetación submarina se veían pececillos de todas las especies: los unos verdes, los otros azules o amarillos; algunos llevaban franjas plateadas sobre el lomo, otros iban salpicados de manchas como una piel de leopardo. Las aguas parecían atravesadas por una luz dorada que multiplicaba la belleza de aquel mundo marino”. En este pasaje, Verne nos sumerge (literalmente) en el mundo submarino a través de la perspectiva del Nautilus y su tripulación. La descripción minuciosa y detallada de la fauna y flora marinas refleja no solo su fascinación por la ciencia y el descubrimiento, sino también su habilidad para evocar imágenes visuales vívidas. El autor logra que el lector “vea” esas rocas cubiertas de algas, los peces de colores y los pulpos gigantes, casi como si estuviera allí. La escena, llena de color y movimiento, transmite una sensación de asombro y belleza, pero también de misterio y extrañeza. Verne no solo entretiene, sino que despierta la curiosidad por el mundo natural y la tecnología (representada por el Nautilus). La luz dorada que penetra las aguas agrega un matiz casi mágico, transformando la exploración científica en una experiencia casi onírica. Este tipo de escritura es característico de Verne, quien fue un pionero de la ciencia ficción, mezclando datos reales y teorías científicas con aventuras extraordinarias y descripciones poéticas. Página 8 l Martes 3 de junio de 2025 MI DIARIO MI DIARIO Martes 3 de junio de 2025 l Página 9 LEAMOS BIEN # 30 Consejos Para disfrutar lo que lees Julio Verne Nacido el 8 de febrero de 1828 en Nantes, Francia, Julio Verne fue un destacado novelista y dramaturgo, considerado uno de los padres de la ciencia ficción. Desde joven mostró interés por la ciencia y la literatura, lo que se reflejó en sus obras, donde mezcló aventuras emocionantes con detalladas descripciones tecnológicas y científicas. Entre sus novelas más famosas están “Veinte mil leguas de viaje submarino”,“La vuelta al mundo en ochenta días”, y “De la Tierra a la Luna”, que no solo cautivaron a lectores de su época, sino que inspiraron a generaciones posteriores con sus visiones futuristas. Julio Verne murió el 24 de marzo de 1905 en Amiens, Francia, dejando un legado literario que continúa vigente y siendo adaptado al cine, la televisión y otros medios. Veinte mil leguas de viaje submarino
RkJQdWJsaXNoZXIy MzA4OTAx