puede haber episodios paralelos, la trama sigue una línea clara: planteamiento, desarrollo y resolución. 6. Presencia del narrador épico: Un narrador objetivo y omnisciente relata los hechos, a veces invocando a las musas. LAS EPOPEYAS TIENEN UNA ESTRUCTURA TÍPICA: n Invocación a las musas: El poeta pide inspiración para narrar la historia. n Exposición del tema: Se resume el contenido de la obra. n In medias res: La narración empieza en medio de la acción, y luego se retrocede para explicar los hechos anteriores. n Desarrollo de las hazañas: Se narra la aventura del héroe, con episodios heroicos, enfrentamientos y desafíos. n Desenlace o catarsis: Culmina con el éxito del héroe, el restablecimiento del orden o la fundación de una civilización. MONSERRAT ALZAMORA Mi Diario La epopeya es un género literario narrativo en verso que relata las hazañas heroicas y extraordinarias de un personaje o un pueblo. Estas historias suelen estar llenas de elementos míticos, legendarios y, a menudo, fundacionales, es decir, explican el origen o la identidad de una cultura. Generalmente, la epopeya se sitúa en un pasado remoto y mezcla lo humano con lo divino, presentando un héroe que encarna los valores de su sociedad y enfrenta obstáculos que ponen a prueba su valor, astucia y moral. CARACTERÍSTICAS DE LA EPOPEYA 1. Narrativa en verso: Usualmente escrita en verso, con un lenguaje elevado y solemne. 2. Tema heroico: Relata grandes gestas o guerras, con héroes que representan ideales colectivos. 3. Dimensión épica: Incluye intervenciones de dioses o seres sobrenaturales, que pueden ayudar o entorpecer al protagonista. 4. Carácter fundacional: Explica el origen de un pueblo, sus valores o su identidad cultural. 5. Estructura lineal: Aunque Página 8 l Viernes 30 de mayo de 2025 MI DIARIO MI DIARIO Viernes 30 de mayo de 2025 l Página 9 LEAMOS BIEN # 26 La epopeya Es uno de los géneros más antiguos de la literatura Cantar Anónimo “Llorando fuertemente con sus propios ojos, volvía la cabeza y los miraba. Vio las puertas abiertas y los cerrojos sin echar, las perchas vacías, sin pieles ni mantos, sin halcones ni aves de caza cambiadas. Suspiró el Cid, porque tenía muchas preocupaciones”. En este fragmento, se describe uno de los momentos más conmovedores del poema: la despedida del Cid de su hogar tras ser desterrado por el rey Alfonso VI. Con lágrimas en los ojos, observa su casa vacía, sin los símbolos de su nobleza y riqueza (las puertas abiertas, las perchas vacías de pieles y mantos, los halcones y otros signos de su estatus). Este pasaje destaca la profunda tristeza y el dolor del Cid, que es forzado a abandonar todo lo que ama y le pertenece. Virgilio Fue un célebre poeta romano, considerado uno de los autores más importantes de la literatura latina. Nació en Andes, cerca de Mantua, en el norte de Italia. Estudió en Cremona, Milán y Roma, donde se familiarizó con las corrientes filosóficas y literarias de la época. Virgilio es conocido por tres grandes obras: las “Bucólicas”, una serie de poemas pastorales; las “Geórgicas”, un tratado poético sobre la agricultura; y su obra maestra, la “Eneida”, una epopeya que narra el viaje del héroe troyano Eneas, estableciendo las raíces míticas de Roma. Virgilio gozó del apoyo del emperador Augusto y fue una figura clave en la creación de la identidad cultural romana. Murió en Bríndisi durante un viaje de regreso a Italia. del Mio Cid
RkJQdWJsaXNoZXIy MzA4OTAx