mi_diario_2025_05_11

Pablo Neruda Puedo escribir los versos más tristes esta noche… Fue un poeta, diplomático y político chileno, considerado uno de los más grandes y más influyentes escritores del siglo XX. Su verdadero nombre era Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, y adoptó el seudónimo “Pablo Neruda” en honor al poeta checo Jan Neruda. Nacido en Parral, Chile, creció en Temuco, donde comenzó a escribir poesía desde muy joven. Su obra temprana, Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924), lo lanzó a la fama internacional por su intensidad lírica y pasión amorosa. A lo largo de su carrera, Neruda escribió en diPablo Neruda Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Escribir, por ejemplo: «La noche está estrellada, y tiritan, azules, los astros, a lo lejos». El viento de la noche gira en el cielo y canta. Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Yo la quise, y a veces ella también me quiso. En las noches como ésta la tuve entre mis brazos. La besé tantas veces bajo el cielo infinito. Ella me quiso, a veces yo también la quería. Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos. El poema aborda el desamor, la pérdida y la nostalgia. El yo poético rememora un amor pasado con tristeza y resignación. La soledad de la noche se convierte en cómplice de su melancolía. ELEMENTOS LITERARIOS DESTACADOS Repetición: La frase “Puedo escribir los versos más tristes esta noche” actúa como estribillo, marcando el ritmo del poema y reforzando el sentimiento de tristeza. MI DIARIO Domingo 11 de mayo de 2025 l Página 9 Contraste: El poema juega constantemente entre el pasado y el presente, el amor y el desamor, el recuerdo y la ausencia. Ejemplo: “Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.” Personificación y metáforas: “El verso cae al alma como al pasto el rocío”, da vida al verso como un elemento físico que transmite emoción. “El viento... canta”, personifica a la naturaleza, envolviendo la tristeza del hablante. Antítesis: “Es tan corto el amor, y es t an largo el olvido”, resume de manera dolorosa la brevedad de lo vivido frente a la eternidad del sufrimiento. Tono: Melancólico, íntimo, resignado. Hay una aceptación dolorosa de la pérdida, pero también destellos de esperanza o de amor residual que aún habita en el poeta. Conclusión: Este poema es un ejemplo magistral del estilo de Neruda: sencillo, profundo y universal. Expresa el sufrimiento amoroso sin artificios innecesarios, tocando fibras emocionales que cualquier persona puede comprender. La naturalidad en la descripción de la tristeza convierte este poema en un clásico del desamor. versos estilos: desde poesía amorosa y política hasta odas a lo cotidiano. Militante del Partido Comunista de Chile, también ocupó cargos diplomáticos y fue senador. Su apoyo a causas sociales y su compromiso político marcaron profundamente su obra, especialmente en libros como Canto general (1950). Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1971, dos años antes de morir en Santiago de Chile, poco después del golpe militar que derrocó al presidente Salvador Allende, a quien Neruda apoyaba abiertamente.

RkJQdWJsaXNoZXIy OTc0MjQ5