mi_diario_2025_03_24

MI DIARIO Lunes 24 de marzo de 2025 l Página 3 ‘Educar o lucrar’ Abordando distintos aspectos de la problemática en Panamá y en el mundo cativa privada ha crecido de manera acelerada, con instituciones que a veces parecen priorizar la inscripción de nuevos estudiantes por encima de la calidad académica. 2. ¿PAGAR GARANTIZA EL ÉXITO? Uno de los problemas más graves en Panamá es la percepción de algunos estudiantes de que pagar por la educación les otorga un derecho automático a aprobar sus materias. Este fenómeno, conocido como “cliente-estudiante”, ha creado conflictos con los docentes, quienes deben mantener estándares académicos en un entorno donde los alumnos exigen un trato preferencial simplemente por ser clientes de la institución. Este problema también afecta la cultura del esfuerzo y la meritocracia. En una sociedad donde la educación SIMÓN NAVARRO MI Diario 1. EL DILEMA GLOBAL ENTRE EDUCACIÓN Y NEGOCIO A nivel mundial, la educación ha evolucionado hacia modelos cada vez más comercializados. Universidades y colegios privados operan con estructuras empresariales, donde la captación de estudiantes y el cobro de matrículas son una fuente de ingresos primordial. Sin embargo, esto ha generado dudas sobre si la prioridad es formar ciudadanos críticos y profesionales competentes o simplemente maximizar las ganancias. En muchos países, los sistemas educativos han sido influenciados por la privatización, lo que ha llevado a un aumento en los costos de la educación superior. En Panamá, la oferta edudebe ser un pilar de desarrollo, se corre el riesgo de generar profesionales con títulos, pero sin conocimientos sólidos. 3. CALIDAD EDUCATIVA VS. RENTABILIDAD DE LAS INSTITUCIONES Muchas universidades privadas en Panamá ofrecen programas con horarios flexibles y modalidades semipresenciales o en línea, lo cual es beneficioso para quienes trabajan. Sin embargo, en algunos casos, estos modelos han reducido la exigencia académica para atraer más estudiantes. ¿El objetivo es facilitar el aprendizaje o simplemente captar más alumnos para generar mayores ingresos? Las instituciones educativas deben encontrar un equilibrio entre la sostenibilidad financiera y la calidad formativa. Una educación rentable no necesariamente implica que sea de baja calidad, pero si el foco es únicamente el lucro, los estándares académicos pueden verse comprometidos. 4. ¿CÓMO PODEMOS CAMBIAR ESTA REALIDAD? Para que la educación en Panamá recupere su propósito formativo, es importante implementar medidas como: En conclusión, la pregunta “¿Educar o lucrar?” sigue abierta en Panamá. La solución está en reforzar los valores educativos, exigir estándares de calidad y fomentar una cultura donde la educación sea vista como un pilar de desarrollo y no como un simple negocio.

RkJQdWJsaXNoZXIy MzA4OTAx