Mi interior MI DIARIO Jueves 28 de noviembre de 2024 l Página 9 Disminuye en un 40 % la llegada de migrantes por el Darién en 2024 Llegan a más de 2,600 beneficiarios (SENAPAN). Este proceso, que se lleva a cabo del 25 al 29 de noviembre en la Comarca Ngäbe Buglé y del 25 al 27 de noviembre en Veraguas, marca un paso significativo hacia la inclusión financiera de estas comunidades. Entregas locales y accesiblesLa logística de entrega se realizará en juntas comunales y oficinas regionales del MIDES en ambas regiones. En Veraguas, las tarjetas llegarán a corregimientos como La Yeguada, Cerro Casa, Urracá, Montijo, Pixvae y Bahía Honda, entre otros. En la Comarca Ngäbe Buglé, los beneficiarios son de localidades como Hato Pilón, Alto Caballero, Cerro Puerco y Quebrado Loro. Más allá de la tecnología: impacto socialLos beneficiarios podrán utilizar sus nuevas tarjetas para recibir el cuarto pago programado del 2 al 13 de diciembre de 2024, haciendo posible un acceso más directo y seguro a los desembolsos. Este cambio forma parte de un esfuerzo nacional que, trimestralmente, distribuye 51.7 millones de balboas en beneficios a 177,173 panameños de comunidades vulnerables. CONSULTA LAS FECHAS Y LUGARES El MIDES invita a los beneficiarios a verificar las fechas y lugares de entrega en las cuentas oficiales del ministerio. Este proceso asegura que la información esté al alcance de todos, EMILY SÁNCHEZ Mi Diario El Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) continúa su compromiso de modernizar los Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas (PTMC) al implementar la entrega de Tarjetas Clave Social (TCS) en las provincias de Veraguas y la Comarca Ngäbe Buglé. Este cambio permitirá a los beneficiarios acceder de manera más rápida y segura a sus pagos mediante cajeros automáticos, eliminando barreras de difícil acceso. Una migración que beneficia a milesUn total de 2,621 tarjetas serán distribuidas entre los beneficiarios de programas clave como 120 a los 65, Red de Oportunidades, Ángel Guardián y el Bono Alimenticio Nutricional, gestionado por la Secretaría Nacional para el Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional EMILY SÁNCHEZ Mi Diario La peligrosa travesía por la selva del Darién, que conecta a Panamá con Colombia, ha registrado una notable reducción del 40 % en el flujo de migrantes irregulares en lo que va de 2024, en comparación con el mismo período del año anterior. Según datos del Servicio Nacional de Migración (SNM), hasta el momento han cruzado Nuevas tarjetas Clave social reforzando el compromiso de acercar los servicios sociales a quienes más lo necesitan. UN PASO HACIA LA INCLUSIÓN FINANCIERA Con esta migración, el MIDES no solo simplifica el acceso a los programas sociales, sino que también promueve la independencia financiera en comunidades rurales. 296,411 personas, una cifra significativamente menor que los más de 520,000 migrantes registrados en 2023. Las autoridades atribuyen esta caída en los números a una combinación de factores. Entre ellos, destacan las medidas implementadas para cerrar trochas no autorizadas en la selva, el programa de repatriación en cooperación con Estados Unidos, y las difíciles condiciones climáticas de la temporada de lluvias, que complican el paso por la selva debido a ríos desbordados y caminos llenos de lodo. “Esta reducción de 194,439 personas refleja un impacto significativo de las estrategias adoptadas por el Gobierno,” destacó el SNM en un comunicado. Entre los migrantes que cruzaron la frontera este año, los venezolanos representan la mayoría, sumando más de 196,000 personas hasta el 31 de octubre. Les siguen ciudadanos de países como Colombia, Ecuador y Haití, así como migrantes provenientes de África y Asia, quienes ven en el Darién una peligrosa pero necesaria vía para llegar a Norteamérica. Panamá y Estados Unidos firmaron un acuerdo en julio de este año, cuando el presidente José Raúl Mulino asumió su mandato, para repatriar migrantes.
RkJQdWJsaXNoZXIy MzA4OTAx