MI DIARIO Sábado 9 de noviembre de 2024 |Página 7 La clave para tu s a lud ERIC CONTE Mi Diario Olvidar la toma de un medicamento o interrumpir su tratamiento al sentirse mejor puede traer consecuencias graves para los pacientes. La adherencia rigurosa a las indicaciones médicas es esencial para obtener resultados óptimos y prevenir complicaciones futuras. En términos médicos, la adherencia al tratamiento se refiere al compromiso del paciente de cumplir con el horario y las dosis prescritas. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), mejorar la adherencia a los medicamentos puede tener un mayor impacto en la salud pública que cualquier avance médico reciente. Sin embargo, entre un 50% y 60% de los pacientes con enfermedades crónicas no cumplen sus tratamientos correctamente, lo que genera complicaciones clínicas y económicas importantes. RIESGOS DE NO SEGUIR EL TRATAMIENTO El doctor Alejandro Salvatierra, gerente médico de Asofarma, subraya la importancia de mantener la continuidad del tratamiento, especialmente en casos de hipertensión y diabetes. “Detener el tratamiento puede agravar la enfermedad y acelerar el deterioro de la salud. Es fundamental que los pacientes comprendan que no todas las condiciones son temporales y que la educación es clave para evitar complicacion es ”, explica Salvatierra. Según la OMS, la falta de adherencia también tiene un impacto social significativo. Más del 30% de las hospitalizaciones relacionadas con medicamentos se deben a la falta de adherencia, lo que incrementa las tasas de morbilidad y mortalidad. CONSEJOS PARA MEJORAR LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO Para evitar riesgos, se recomienda seguir estas medidas: Educación sobre la enfermedad: Comprender la condición médica ayuda a los pacientes a tomar conciencia de la importancia del tratamient o. Conocimiento sobre los medicamentos: Informarse sobre los beneficios del tratamiento y su correcto uso mejora la adherencia. Apoyo emocional: Terapias de soporte son clave para aquellos pacientes que presentan negación o efectos secundarios. Manejo de efectos adversos: Recibir orientación sobre cómo tratar molestias como insomnio o problemas gastrointestinales reduce el abandono del tratamiento. Adherencia en enfermedades asintomáticas: En condiciones como la osteoporosis, es esencial educar a los pacientes sobre los riesgos de no seguir la medicación, como fracturas a largo plazo. Seguir al pie de la letra las indicaciones médicas no solo mejora la salud individual, sino que también reduce costos hospitalarios y promueve una mayor calidad de vida para los pacientes y sus familias. ¿Por qué no debes interrumpir tus medicamentos? Cómo ser responsables con lo que sentimos, hacemos y con lo que los demás sienten MONSERRAT ALZAMORA Mi Diario La responsabilidad afectiva es un concepto que se refiere a la conciencia sobre cómo nuestras palabras y acciones impactan a los demás, promoviendo relaciones más sinceras y enriquecedoras. Luis Ángel Luis Guillén, psicólogo y sexólogo, explica que implica ser empático de manera genuina, comunicarse de forma clara y estar atentos para evitar malentendidos. Además, enfatiza que también implica hacerse cargo de nuestras propias emociones y no depender de otros para nuestra felicidad. Guillén ha delineado 10 aspectos clave para desarrollar la responsabilidad afectiva: 1. Empatía: No solo entender lo que siente el otro, sino realmente ponerse en su l u ga r. 2. Comunicación transparente: Hablar de manera clara y directa sobre lo que nos molesta o preocupa. 3. Escucha activa: Prestar atención genuina a lo que la otra persona dice, sin interrumpir ni juzgar. 4. Respeto: Reconocer y comunicar los límites propios y ajenos. 5. Autoconciencia: Reflexionar sobre nuestras emociones y su impacto en los demás. 6. Reconocimiento de errores: Admitir cuando nos equivocamos y buscar reparar el daño. 7. Apoyo y compromiso: Estar presente en los momentos difíciles, no solo en los buenos. 8. Sensibilidad: Reconocer las necesidades emocionales del otro, incluso si no son expresadas verbalmente. La persona responsable afectivamente no espera a que le digan “necesito esto”, lo percibe y actúa en consecuencia. 9. Tolerancia: Manejar desacuerdos sin defensas, buscando un terreno común. 10. Crecimiento personal: Estar dispuesto a aprender de los errores y mejorar continuamente. No se conforma con “así soy yo”, sino que está dispuesta a cambiar, a evolucionar, y a trabajar constantemente en ser una mejor versión de sí misma. Estos aspectos son fundamentales para construir relaciones más saludables y equilibradas, donde cada parte se sienta valorada y comprendida. La responsabilidad afectiva se convierte así en una herramienta esencial para el desarrollo personal y relacional.
RkJQdWJsaXNoZXIy MzA4OTAx