mi_diario_2024_11_09

Página 16 | MI DIARIO Sábado 9 de noviembre de 2024 MI DIARIO Sábado 9 de noviembre de 2024 |Página 17 FOLCLORE Y TRADICIONES #27 ¿Sabías que... La pollera de gala sin labor es un símbolo del patrimonio cultural panameño que destaca por su elegancia sobria. A pesar de la ausencia de bordados elaborados, su confección cuidadosa y el uso de materiales finos la convierten en una prenda muy valorada en eventos significativos. Panameñismos Zambumbia: Sonajero empleado en los pindines o bailes populares, hecho de un trozo de cañaza: (madera hueca) con perforaciones, en el cual se introducen semillas que suenan al agitarlo. Otro nombre: guáchara (Chiriquí). Confianzudo, da: Persona que abusa de la confianza. // Abusiva. Caguamo: Macho de la tortuga de mar. Refrán “En aquella esquina venden libretas, donde no te llaman no te metas” puede interpretarse como un consejo para ser cauteloso y no interferir en asuntos que no son de uno, enfatizando la importancia de conocer los límites y respetar los espacios ajenos. Pollera de gala sin labor MONSERRAT ALZAMORA Fotos: Alexander Arosemena La pollera de gala sin labor es una de las variantes más elegantes y representativas del vestuario tradicional panameño. Generalmente, la pollera de gala sin labor es de color blanco, confeccionada con telas finas como el holán de hilo o el ramí, que son elegidas por su delicadeza y elegancia. Aunque carece de bordados o trabajos decorativos complejos, su diseño se centra en la calidad de los materiales y la confección. GALA VERAGÜENSE Dama: Tela de colores pasteles o de flores estampadas. Originalmente, mientras más cara fuera la tela, más rango tenía la pollera. Camisa de dos arandelas, enjaretada en horizontal y en zigzag con lanas de dos colores. Faldón de tres tucos divididos por encajes de torchón y gallos largos traseros colocados a la derecha, del mismo color que la lana del enjaretado. Dos enaguas. Algunas cadenas (guachapalí, chata y rosario), zarcillos y tapahueso. Cuatro pares de peinetas, un peinetón y un par de peinetas roba corazones entrelazadas con lana del color de la jareta. Cinta amarrada a la altura del nacimiento del cabello. Uno o dos pares de pimpollos sobre las orejas. Varón: Camisilla veragüense que tiene bolsillos adelante y dos pares de alforzas verticales en talco piramidal (en zigzag) adelante y una atrás. Pantalón negro, cutarras, cebadera y sombrero. GALA OCUEÑA Dama: Camisa de dos arandelas, enjaretada con lana de color pastel en zigzag y rematada delante y atrás con dos lacitos. Pollerón de tres tucos con dos gallos largos en la parte de atrás derecha del faldón a juego con el enjaretado. No lleva mundillo, solo trencillas y encajes de algodón o valencianos. Dos trenzas traseras, amarradas con cintas del color del enjaretado. Peinetón y seis pares de peinetas entrelazadas con cintas o lanas que terminan en un lazo frontal. Un par de pimpollos y zarcillos, un tapahueso y un algunas cadenas sencillas. Varón: Camisilla sencilla con pantalón negro, zapatos negros o cutarras, chácara y sombrero blanquito. BLANCA SANTEÑA Dama: Hecha con diferentes telas blancas, puede decorarse con alforzas horizontales (cañita). Camisa de dos arandelas rematada con cintas, aunque hoy se usa bellota. Pollerón con cuerpo y susto, divididos con trencillas de mundillo o torchón, y dos enaguas. La cabeza se arregla igual que la pollera de gala con labor. El rosario y el escapulario son obligatorios, pues esta pollera se usa en bodas. Varón: Camisilla de lujo con pantalón negro, sombrero pintao, cebadera tricolor o blanco con negro y zapatos negros o chinelas.

RkJQdWJsaXNoZXIy MzA4OTAx