Página 12 | MI DIARIO Jueves 7 de noviembre de 2024 MI DIARIO Jueves 7 de noviembre de 2024 |Página 13 FOLCLORE Y TRADICIONES #26 ¿Sabías que... La pollera ha evolucionado desde sus primeras menciones en documentos del siglo XVII hasta convertirse en un ícono cultural. Su diseño ha sido influenciado por diversas tradiciones y estilos a lo largo de los años, consolidándose como una expresión artística del folclore panameño. Panameñismos Rayuela: Juego que los muchachos realizan sobre un cuadrante con distintas divisiones, tratando de hacer avanzar con un solo pie un tejo, desde una división a otra. Sapo: Aplícase al que espía u observa cautelosamente para transmitir la información a otra persona. // Agente de la policía secreta. Refrán El refrán “El muerto al hoyo y el vivo al bollo” transmite una idea central sobre la inevitabilidad de la muerte y la necesidad de continuar con la vida a pesar de las pérdidas. Sugiere que, aunque se sienta dolor por la muerte de un ser querido, los vivos deben seguir adelante con sus vidas La pollera montuna MONSERRAT ALZAMORA Fotos: Alexander Arosemena La pollera montuna es una de las vestimentas más emblemáticas de Panamá. Este traje tradicional se caracteriza por su colorido y la delicadeza de su confección, siendo un símbolo de la cultura panameña. MONTUNA SANTEÑA Dama: Ca m i - sa con labores en las mangas, en su única arandela y en la tira del tabalazo. Lleva melindres y peacillos. Enjaretada con lana, rematada con dos lazos adelante y atrás. Pollerón de cuerpo, susto y picarona en tela de zaraza, a juego con el color de la labor. El gallardete es del mismo color que la jareta y loz zapatos. En el campo se usaba con sombrero pintao y el cabello en dos trenzas delanteras. En el pueblo se aderezaba con cuatro a seis pares de pimpollos, uno o dos pares de peinetas de oro; zarcillos, dormilonas o argollas; el tapahueso; y dos cadenas (chata y guachapalí). Puede llevar rebozo con la misma labor de la camisa, con trabajos en mundillo, encajes y flecos. Varón: Coleta con pantalón chino (jeans), cebadera, sombrero de junco y cutarras. MONTUNA OCUEÑA Dama: Camisa blanca de dos arandelas con encajes valencianos o de torchón. Se enjareta con lana del color del faldón, en forma corrida, y termina con dos lazos adelante y atrás. Pollerón de tela de zaraza con tres tucos (tramos), que llevan de dos a tres líneas de sesgos blancos sobrepuestos al final de cada tuco. Sombrero blanquito (ocueño) con o sin cordón y dos largas trenzas hacia atrás. Cerca de la oreja llevan dos capullitos (pimpollos). Una o dos cadenas (chata o guachapalí) y collares de semillas de lágrimas de ángel (María). Tapahueso y zarcillos o dormilonas. Rebozo sobre el hombro, un pañuelo tejido a un lado de la pretina y una chácara de colores. Van descalzas. Varón: Chingo ocueño (camisa y pantalón corto o chingo), trabajados con labores de punto de cruz y espigueta. La camisa, de cuello abierto y mangas largas y amplias, termina en flecos de la misma tela. Sombrero blanquito, cutarras, sable (peinilla), tajona, chuspa y chácara.
RkJQdWJsaXNoZXIy MzA4OTAx