mi_diario_2024_11_06

Página 8 | MI DIARIO Miércoles 6 de noviembre de 2024 MI DIARIO Miércoles 6 de noviembre de 2024 |Página 9 FOLCLORE Y TRADICIONES #25 ¿Sabías que... La pollera basquiña no solo es un símbolo de la vestimenta tradicional panameña, sino que también refleja la riqueza cultural y la atención al detalle en su confección. Cada elemento, desde la elección de la tela hasta los accesorios, está diseñado para resaltar la belleza y el patrimonio cultural del país. Panameñismos Perequero: Revoltoso, perturbador, escandaloso. Picaflor: Hombre que galantea a distintas mujeres. Refistulero: Aplícase al individuo vanidoso que trata de hacerse notar con gestos, palabras o acciones que se le ocurren refinados y dignos. Expresiones “El que es perico, donde quiera es verde” es una expresión popular que resalta la idea de que las habilidades y talentos de una persona se manifiestan sin importar el contexto o las circunstancias. En otras palabras, quien tiene una verdadera capacidad puede demostrarla en cualquier situación. La pollera ba squiña MONSERRAT ALZAMORA Fotos: Alexander Arosemena La pollera basquiña es una prenda tradicional de Panamá, que forma parte integral de la vestimenta folclórica de nuestro país. Es la más sencilla y la menos costosa de todas las polleras. Tradicionalmente se usaba como el vestido de diario en el hogar. El término basquiña viene del nombre que se le da a una camisa, ceñida al cuerpo y de cuello alto tipo chino. El conjunto de esa camisa acompañada de un pollerín también se conoce como basquiña. Se elabora con telas finas como hilo, voil u opal bordado. Se caracteriza por sus alforzas, trencillas y encajes valencianos o de hilo, que adornan su superficie. Se adorna con cadenas como la cadena chata y la cadena bruja, y se recomienda el uso del tapahueso para el cuello. Los aretes típicos son conocidos como zarcillos. Existen variaciones de la basquiña en diferentes regiones de Panamá. A continuación, algunas de ellas: BASQUIÑA DE ANTÓN Dama: Acompañada de sombrero decorado con cinta del color de la falda. Se complementa con zarcillos, cadena chata y una flor natural a un lado de la oreja. Varón: Camisa de dos bolsillos, con botones de colores; jeans y sombrero. BASQUIÑA SANTEÑA Dama: Camisa blanca o de tela estampada a color y mangas tres cuartos. Faldón de zaraza. Se usan babuchas de pana negra. En la cabeza va una peineta sencilla, que sujeta un rodete de cabello recogido. Una cadena de brillo y argollas o tangos. Existen variaciones en las camisas: Chambra: Menos ceñida al cuerpo, con mangas tres cuartos, y puerde ser de tela blanca o de zaraza, al igual que el pollerín. Camisola: Cuello redondo, ancha, manga corta acompañada con pollerín de tela de zaraza. Varón: Camisa coleta, con sombrero de junco, pantalón chino (jeans) y cutarras. Como accesorios, cebadera, tajona y machete.

RkJQdWJsaXNoZXIy MzA4OTAx