Miércoles 6 de n ov i e m b re de Página 16 | MI DIARIO Miércoles 6 de noviembre de 2024 ¡B omba! MONSERRAT ALZAMORA Servicios internacionales El secretario de Estado de Georgia, Brad Raffensperger, informó que varias falsas amenazas de bomba que interrumpieron momentáneamente la votación en dos centros de Georgia provenían de Rusia. Esto fue confirmado posteriormente por el FBI, que indicó que amenazas similares en varios estados también tenían su origen en dominios de correo electrónico rusos. Raffensperger destacó que, aunque no se considera que estas amenazas sean creíbles, se toman muy en serio por motivos de seguridad pública y se están investigando. Las amenazas causaron el cierre temporal de los centros de votación en el Centro Comunitario Etris y la Escuela Primaria Gullatt en Union City, cerca de Atlanta. La directora de registro y elecciones del condado de Fulton, Nadine Williams, mencionó que se está considerando extender el horario de votación debido a estas interrupciones. A pesar del caos, el FBI aseguró que la integridad electoral y la protección comunitaria son prioridades y que están trabajando con las fuerzas del orden para responder a las amenazas. Los votantes en UnionCity experimentaron demoras significativas; algunos tuvieronque esperar afuera mientras se evaluabanlas amenazas. Un votante describió la situación co - moalarmante alver vehículospoliciales y servicios médicos en el lugar. Aunque las amenazas han sido atribuidas afuentes rusas, elFBI no ha encontrado evidencia que indique que sean creíbles. Falsas amenazas retrasan votaciones en EE. UU. Trabajadores de The New York Times se declaran en huelga MONSERRAT ALZAMORA Servicios internacionales Más de 600 desarrolladores de software y trabajadores del soporte técnico digital de The New York Times se declararon en huelga este lunes, justo un día antes de las elecciones presidenciales y al Congreso de Estados Unidos. La huelga fue anunciada por el sindicato Times Tech Guild, que representa a estos empleados y comenzó tras negociaciones fallidas con la empresa hasta la noche del domingo. Entre lasprincipales demandas del sindicato se encuentran lainclusión de una cláusula que proteja a los trabajadores de despidos injustificados, un aumento salarial y políticas de igualdaden la remuneraciónentre hombres y mujeres. La dirección delperiódico habíapropuesto un aumento salarial anual del 2.5% yun incremento del 5%para ascensos, pero el sindicato consideró estas ofertas insuficientes. Kathy Zhang, presidenta del gremio, declaró que no les dejaron otra opción que demostrar su poder en los piquetes y que están dispuestos a negociar para alcanzar un acuerdo. La huelga incluye protestas diarias frente a la sede de la empresa desde las 9:00 a.m. hora local. Este conflicto laboral se suma a una serie de controversias recientes que han afectado la reputación del periódico, incluyendo protestas por su cobertura de temas relacionados con Palestina y su tratamiento hacia cuestiones trans, lo que ha llevado a la rescisión de contratos con algunos redactores. Además, el crecimiento en el número de suscriptores digitales del Times fue inferior a lo esperado, alcanzando solo 260 mil en lugar de los 300 mil anticipados. La ONU preocupada por situación en Bolivia MONSERRAT ALZAMORA Servicios internacionales La ONU, a través de su vocero Stéphane Dujarric, expresó su preocupación por la situación en Bolivia, donde los bloqueos liderados por seguidores de Evo Morales cumplen 23 días. Dujarric indicó que el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, está monitoreando la escalada de tensiones y ha instado a las partes a actuar con moderación y evitar actos de violencia. La situación se ha intensificado con jornadas de violencia durante operativos policiales para desbloquear rutas, donde tanto el Gobierno como los seguidores de Morales han denunciado agresiones. En respuesta, Morales ha manifestado su disposición al diálogo, aunque condiciona este encuentro a la discusión de temas económicos y políticos, así como el cese de la represión. Los bloqueos comenzaron el 14 de octubre en apoyo al líder cocalero en problemas legales, pero las demandas han evolucionado hacia cuestiones económicas y políticas. Morales justificó estas acciones como una “medida de presión legítima” frente a la crisis económica que enfrenta el país, que incluye desabastecimiento y aumento de precios. El presidente de la Cámara Nacional de Industrias advirtió sobre un “colapso económico” en Bolivia, señalando que las pérdidas económicas ya superan los 2.109 millones de dólares debido a los bloqueos.
RkJQdWJsaXNoZXIy MzA4OTAx