mi_diario_2024_11_05

Página 8 | MI DIARIO Martes 5 de noviembre de 2024 MI DIARIO Martes 5 de noviembre de 2024 |Página 9 FOLCLORE Y TRADICIONES #24 ¿Sabías que... El vestuario típico masculino panameño es un reflejo de su diversidad cultural y tradiciones. Desde la elegancia de la camisilla hasta la funcionalidad de la coleta, cada prenda cuenta una historia sobre la identidad nacional y regional del país. Panameñismos Parrampán: Disfraz extravagante y ridículo usado en la fiesta del Corpus Christi por varias personas. // Fig. Dícese de una persona ridícula en gestos o palabras. Periquera: Reunión de pericos, que arman gran bullicio. // Por extensión, reunión de personas que arman gran algazara. Refrán El refrán “de tal palo, tal astilla ” se utiliza para expresar que los hijos heredan características, ya sean físicas o de personalidad, de sus padres. Este dicho implica que, al igual que una astilla proviene de un palo y comparte sus cualidades, los hijos también reflejan las características de sus progenitores. Vestuario masculino MONSERRAT ALZAMORA Fotos: Alexander Arosemena El vestuario masculino en Panamá es una rica manifestación cultural que refleja la diversidad y tradiciones del país. A continuación, se describen las características más relevantes de cada tipo. Otros elementos del vestuario masculino son: 1. Cutarras: Sandalia de cuero hecha a mano, con correas que se amarran al pie. 2. Chinela: Calzado bajito de lona blanca, con puntera y talonera de cuero negro. 3. Cebadera: Bolsa tejida a crochet con hilo industrial de uno a tres colores, que se cuelga en el hombro de manera sesgada. Era usada para actos festivos. 4. Chácara: Bolsa tejida con hilo de pita o de cabuya, usada para llevar la comida y otras pertenencias. 5. Chuspa: Cartera hecha de piel de iguana, que incluía material para hacer fuego. 6. Machete: Cuchillo largo utilizado para trabajar en el campo. Se guarda en un estucha de cuero llamado vaina. 7. Tajona, garrotillo o fuete: Bastón delgado, liso fabricado en madera de huesito, con una correa de cuero o hilo trenzado. Este cuelga del hombro y se utiliza como arma de defensa y para arrear caballos. Sombreros: Sus partes son la plantilla, la copa y el ala. Hay varios tipo, como, por ejemplo: 1. Blanquito: Su ala es menos ancha que la copa. Puede ir rematado con una vuelta negra de chonta. 2. Pintao: Sombrero fino que posee gran número de vueltas, confeccionado con distintas labores o pintas. El ancho del ala es igual a la co pa . 3. Junco: Sombrero de trabajo hecho de la fibra de junco. Es de color crema. Algunos tienen pintas negras.

RkJQdWJsaXNoZXIy MzA4OTAx